7 research outputs found

    Aspectos léxicos del Libro de los grados de las espeçias e de las yervas

    Get PDF
    [Resumen] El Libro de los grados de las espeçias e de las yervas, tratado medieval de simples, de su temperamento y de sus propiedades terapéuticas, presenta unas elecciones léxicas poco usuales que merecen una reflexión detenida. El léxico utilizado por el traductor alterna entre la reproducción de términos latinos y el uso de vocablos semicultos y populares. El análisis lexicográfico llama la atención sobre once vocablos, cuyo uso es raro o no coincide con las acepciones conocidas en otros textos anteriores

    Aspectos léxicos del Libro de los grados de las espeçias e de las yervas

    Get PDF
    The Libro de los grados de las espeçias e de las yervas, medieval treatise on simples, on their features and their therapeutic properties, shows quite rare lexical choices that deserve a thorough reflection. The lexicon used by the translator alternates between the translation of Latin words and semicultured or popular ones. The lexicographical analysis catches one’s attention on eleven words whose usage is odd or non coincident with the known meanings from previous texts. El Libro de los grados de las espeçias e de las yervas, tratado medieval de simples, de su temperamento y de sus propiedades terapéuticas, presenta unas elecciones léxicas poco usuales que merecen una reflexión detenida. El léxico utilizado por el traductor alterna entre la reproducción de términos latinos y el uso de vocablos semicultos y populares. El análisis lexicográfico llama la atención sobre once vocablos, cuyo uso es raro o no coincide con las acepciones conocidas en otros textos anteriores

    Aspectos léxicos del Libro de los grados de las espeçias e de las yervas

    No full text

    Bibliografía de filología hispánica

    Get PDF
    Las reseñas se consignan a continuación del libro (o artículo reseñado. Cuando éste se ha descrito en una entrega anterior de la Bibliografía, se pone entre paréntesis el número de ficha correspondiente. También se hacen referencias a ediciones anteriores de una obra, a tomos anteriores de una obra en curso de publicación, etc. En estos casos, la cifra que precede al número de referencia indica el volumen de la NRFH en que figura la ficha en cuestión. Así, el "núm. 39-39695" corresponde a la ficha 39695, la cual está en el volumen 39 de la NRFH. Cuando no hay cifra inicial, ha de entenderse que el número remite a una ficha incluida en el presente fascículo

    Las versiones castellanas medievales de la Consolatio Philosophiae de Boecio

    Get PDF
    Boecio fue uno de los autores más influyentes en la Baja Edad Media hispánica. Su obra más importante, la Consolatio Philosophiae, fue el texto traducido en más ocasiones, el segundo en número de manuscritos vernáculos conservados y la obra de la Antigüedad con mayor número de impresiones en época incunable. La nómina de autores que se sirvieron de la Consolatio como fuente directa o influencia clave en cuanto a forma o contenido incluye a los más destacados escritores de la literatura catalana y castellana; es, además, una presencia inexcusable en algunos de los géneros más populares en la literatura cuatrocentista, como los tratados sobre predestinación, fortuna y libre albedrío, los tratados sobre nobleza, la literatura consolatoria o los compendios de sentencias, y ejerció una influencia decisiva en tradiciones discursivas como la ficción sentimental o los diálogos filosóficos. La presente tesis doctoral consta de dos bloques. El primero de ellos consiste un estudio sobre el contexto en el que se inscribe la tesis, pues está dedicado a la figura de Boecio y a la Consolatio Philosophiae y a su transmisión en la Edad Media europea. La primera parte del primer bloque, «Boecio y la Consolatio Philosophiae» se abre con un apartado en el que se repasa y clasifica en diferentes corrientes historiográficas la historia de la crítica boeciana moderna, cuyo inicio sitúo en la segunda mitad del siglo XIX. A continuación se refiere la información fundamental para comprender los procesos de transformación que se llevarán a cabo en las versiones hispánicas, tanto en lo referente a la figura de Boecio como a la Consolatio Philosophiae. Dos anexos completan esta primera parte: el listado con todas las ediciones de las obras boecianas junto con sus traducciones hispánicas y un cuadro cronólogico con los principales acontecimientos en su vida y en su tiempo. La segunda parte del primer bloque, «Boecio y la Consolatio Philosophiae en la Edad Media», desarrolla las diferentes imágenes de Boecio en la Edad Media: político, poeta, filósofo, astrónomo, matemático, pedagogo, teólogo, pagano, praeceptor amoris y, sobre todo, héroe y santo. El segundo bloque se centra en el estudio y la edición de las versiones castellanas medievales de la obra. Se presta una especial atención al estudio de la figura de Boecio en la Edad Media y de su uso político en la génesis de varias de estas versiones y, por otro lado, en el análisis de los textos críticos a la luz de sus diferentes modelos para el establecimiento de lo que he llamado el usus uertendi del traductor, junto con las consecuencias que de ello se derivan para la crítica textual. Se editan todos los materiales castellanos medievales derivados directamente con la obra, a saber, versiones más o menos libres del texto original o de comentarios, traducciones más o menos literales y adaptaciones o refundiciones. Son ocho textos de los siglos XIV y XV: tres diferentes traducciones de dos versiones catalanas; la adaptación de una versión catalana contenida en el Diálogo entre una dueña y un sabio; la Declaraçión del libro «De consolaçión», versión castellana del comentario de Nicolás Trevet; los fragmentos boecianos de la Floresta de philósophos; Boeçio de consolaçión, texto llamado en ocasiones «Versión interpolada anónima»; y, finalmente, La consolaçión natural, traducción castellana encargada por Ruy López Dávalos.Boethius was one of the most influential authors on late mediaeval Spain. His most important work, the Consolatio Philosophiae, was the most frequently translated text, the second most often to be found in the total of existing vernacular manuscripts (apart from chronicles and after, evidently, the Libros de Séneca) and the work of Classical Antiquity with the highest number of printings in the era of incunabula. The roll-call of authors who took from the Consolatio, either as a source, or as a key influence on form or content, includes the premier figures in Catalan and Castilian literature; Boethius is likewise an indispensable presence in some of the most popular genres of 15th century literature, such as treatises on predestination, luck and free will, nobility, the literature of consolation and compendia of epigrams, and he had a decisive influence on traditions in discourse, such as romances or philosophical dialogues. The work consists of two blocks, each divided into two parts. The first one is a review of the context surrounding the thesis, devoted as it is to the figure of Boethius and the Consolatio Philosophiae and its transmission in mediaeval Europe. The first part of the first block, «Boethius and the Consolatio Philosophiae» opens with a sequence in which I review and classify with various historiographical trends the history of modern Boethian critique, whose beginning I place in the second half of the 19th century. After this comes a succinct summary of the data basic to understanding the procedures involved in the transformation that produced the Hispanic versions, with regard both to the figure of Boethius and to the Consolatio Philosophiae. Two appendices round off this first part: a list of all the editions of Boethian works together with their Spanish language translations and a time chart of the main events of his life and of the period. The second part of the first block, “Boethius and the Consolatio Philosophiae in the Middle Ages”, enlarges on the various images of Boethius circulating in the Middle Ages: politician, poet, philosopher, astronomer, mathematician, pedagogue, theologian, pagan, praeceptor amoris and, above all, hero and saint. The second block focuses on the study and edition of the Castilian versions of the work. Special attention is paid, on the one hand, to the study of the figure of Boethius in the Middle Ages and of its political application in generating some of these versions and, on the other, to the analysis of critical texts in the light their various models for the establishment of what I have called the usus uertendi of the translator, along with the the consequences for textual criticism derived from it. In the last part of the thesis I present all the mediaeval Castilian material that I am aware of, directly related to the work, that is to say, more or less free versions of the original text or of commentaries, approximately literal translations, and adaptations or rewrites. They are a total of eight 14th and 15th century texts: three different translations of two Catalan versions; the adaptation of another Catalan version contained in the Diálogo entre una dueña y un sabio; the Declaraçión del libro «De consolaçión», a Castilian version of the commentary of Nicolás Trevet; the Boethian fragments of the Floresta de philósophos; Boeçio de consolaçión, a text sometimes called “Versión interpolada anónima”; and, finally, La consolaçión natural, the Castilian translation commissioned by Ruy López Dávalos

    Los cuidados de las aves de caza. Estudio de la medicina de las aves a partir de los tratados castellanos de cetrería (siglos XIII - XVI)

    Get PDF
    La caza con aves de presa fue una actividad muy difundida en la Europa Occidental, especialmente durante la baja Edad Media, y una prueba de ello son los numerosos tratados de cetrería –escritos en latín y en las diferentes lenguas vernáculas– que han llegado hasta nuestros días en más de cuatrocientos manuscritos. Una gran parte del contenido de estas obras –cuando no todo– es de carácter médico y recoge instrucciones para la cura de las enfermedades de las aves de caza, así como regímenes para la conservación de la salud de las mismas. De este modo, los tratados de cetrería constituyen una valiosa fuente para el estudio de los cuidados de estos animales en la Edad Media y Renacimiento, especialmente de su vertiente teórica o doctrinal. En el presente trabajo se aborda el estudio de los cuidados de las aves de cetrería en el mencionado periodo, para lo que se ha seleccionado un corpus que incluye la mayor parte de los tratados castellanos, abarcando con ello el periodo comprendido entre mediados del siglo XIII y mediados del XVI. Este corpus presenta una heterogeneidad notable, pues contiene tanto las primeras traducciones castellanas del latín y del árabe, como obras originales de cazadores y halconeros castellanos, observándose también grandes diferencias en la extensión y estrategias compositivas. El recurso a un importante número de tratados permite una aproximación de conjunto que facilita, o incluso hace posible, la comprensión de los contenidos médicos en ellos recogidos; ello resulta especialmente relevante si se tiene en cuenta que la intención práctica de estas obras tuvo como consecuencia una exposición carente de detalladas justificaciones o explicaciones racionales de las prescripciones. Así pues, el objetivo principal de esta tesis es la localización minuciosa de toda la información médica contenida en el corpus de estudio –en muchas ocasiones breves y dispersas menciones– para intentar, a partir de ella, aproximarse a la visión que los antiguos cazadores tenían de sus aves, de su anatomía y fisiología y de los procesos patológicos que en ellas se desarrollaban, así como de las estrategias para conservar o recuperar la salud de las mismas. Para organizar e interpretar toda esta información se recurre al marco conceptual que la medicina humana había desarrollado para enfrentarse al problema de la salud y la enfermedad –el galenismo–, así como a la práctica médica a él asociada. De este modo, la información anatómica y fisiológica de las aves encuentra en las res naturales del galenismo –elementos, humores, complexiones, miembros virtudes, espíritus y operaciones– los conceptos apropiados para describir y comprender el cuerpo de las aves y su funcionamiento, ocupando el concepto de humor y el de complexión un lugar destacado en el discurso médico de los tratados de cetrería. Todos los conceptos de las res non naturales de la doctrina galénica –aire, ejercicio, alimentación, evacuación, sueño y emociones– pueden encontrarse en las obras del corpus como elementos apropiados para establecer un régimen adecuado de las aves que garantice su salud, como causas externas de las enfermedades y como recurso terapéutico. También los tres conceptos de que el galenismo se sirvió para organizar y comprender todo lo relacionado con la enfermedad, las denominadas res praeternaturales –enfermedad, causa y accidente– constituyen un marco conceptual apropiado en el que se interpretan las enfermedades de las aves, observándose notables semejanzas entre las enfermedades de estos animales y las de las personas, así como entre las explicaciones causales ofrecidas para unas y para otras. Las enfermedades humorales –principalmente acumulación y alteración de alguno de los humores– ocupan un lugar destacado entre las dolencias de las aves, aunque la alteración de las cualidades –calor, frío, sequedad y humedad– también se presenta con frecuencia como explicación de enfermedad. La vertiente práctica de la medicina, entendida como el conjunto de operaciones deducidas de la teoría que permitirían recuperar la salud perdida por la aparición de diversas enfermedades, ofrece un campo en el que las coincidencias de la medicina de las aves y la medicina humana se hacen más patentes, precisamente por el predominio de este tipo de información en las obras de cetrería. Los tres recursos terapéuticos de la medicina humana –régimen, medicamento y cirugía– se encuentran bien presentes entre las prescripciones de los cazadores, pudiéndose constatar, además una gran semejanza entre las curas ofrecidas en las obras del corpus y las contenidas en los tratados de medicina humana para enfermedades semejantes. Todo ello pone de manifiesto que la cura de las aves de caza –o al menos su vertiente doctrinal– recurrió en gran medida a la medicina humana para su desarrollo, bien trasladando directamente remedios concretos, bien adoptando un marco conceptual que resultó igualmente apropiado para comprender el funcionamiento del cuerpo de humanos y animales, como para explicar las enfermedades de ambos y encontrar remedios para las mismas

    Reconstrucción de la pronunciación castellana medieval : la voz de los poetas

    Get PDF
    Es bien sabido que la lengua hablada es anterior al proceso de escritura, en tanto que este, entendido como un sistema fonográfico, supone la existencia de cierto grado de conciencia fonológica, por lo que se hace necesario recurrir a una serie de instrumentos que permita la correcta interpretación de las grafías en su contexto fónico más adecuado, es decir, la relación que media entre los signos escritos y las unidades de lengua, ya que la arbitrariedad y la motivación son características que afectan tanto a los sistemas logográficos como fonográficos. Esta es la razón que justifica el establecimiento previo de los rasgos fonético-fonológicos de una lengua para, de esta manera, aclarar el contenido fónico que subyace en el proceso de escritura. Desde el punto de vista estrictamente fonológico, el fonema, entendido como el componente mínimo de significado, es una unidad susceptible de estudiarse desde una perspectiva histórica, es decir, concretando su evolución desde el sistema fonológico del latín hasta el romance castellano en sus diversas etapas cronológicas. Desde finales del siglo XIX, y sobre todo en el siglo XX, proliferaron estudios sobre fonología histórica que delimitaron los estadios evolutivos de la fonología castellana, como ha sido el caso de Menéndez Pidal, Amado Alonso, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, Joan Coromines, Emilio Alarcos o Diego Catalán, entre otros. Pese a ello, en los últimos años del siglo XX y en los primeros del siglo XXI se deja entrever cierta carencia en los estudios de fonética y fonología históricas, razón por la cual parece necesaria una revisión y reflexión renovadas de la teoría evolutiva. La ausencia de tratados codificadores antes de la obra de Nebrija ha llevado consigo el empleo de otros instrumentos filológicos para desentrañar los rasgos fónicos castellanos desde sus orígenes hasta el reinado de los Austria. La evolución del componente fónico castellano, a lo largo de más de cuatro siglos, requiere, por ende, el establecimiento de límites cronológicos cuyas etapas históricas sean el reflejo del proceso de creación y asentamiento de la lengua estándar. En esta misma línea, la métrica y la rima se erigen como instrumentos filológicos esenciales para inferir los rasgos evolutivos del componente fónico del castellano y la cronología absoluta que de ellos emana. El estudio de la disposición acentual y la relación establecida entre las sílabas de los versos de una determinada métrica, conjuntamente al análisis de la rima, entendida como la repetición de los mismos segmentos vocálicos y consonánticos desde la última sílaba acentuada del verso, permite reconstruir los rasgos fónicos del castellano en sus diversas etapas cronológicas. Acudir a la métrica y la rima de los poetas con la finalidad de reconstruir la oralidad, ha sido un recurso filológico que se ha utilizado desde antaño en nu¬merosas ocasiones de forma esporádica; sin embargo, no se ha llegado a trazar un estudio diacrónico conjunto y exhaustivo de los textos poéticos de cuyo análisis se pueda llegar a extraer la luz necesaria para la evolución de la fonética y fonología castellanas de manera sistemática. Desde este convencimiento, es plausible afirmar que el análisis de la métrica y la rima de los textos escritos en verso proporciona una ayuda inestimable a la hora de asegurar la forma en que se concretaba la articulación de los sonidos en el pasado. Anteriormente a la aparición de las primeras obras codificadoras del castellano por parte de Antonio de Nebrija, la lengua empleada por los poetas estaba ligada al gusto cortesano, por lo que su modalidad lingüística es el reflejo unívoco de los rasgos propios de la lengua estándar más prestigiosa. El espacio de la Corte, entendido como centro cultural de progreso, representaba el núcleo del cual emanaba el modelo ejemplar de la lengua estándar, fruto de un proceso paulatino de formación de la koiné castellana. De esta manera, los poetas manifiestan en sus obras, además de los rasgos lingüísticos más prestigiosos, aquellos relativos a los estratos sociales más populares que tendían a ser rechazados por el habla cortesana más cuidada. En consecuencia, he seguido un plan de trabajo enmarcado en el método filológico, cuya finalidad es la de llegar a reconstruir la fonética y fonología históricas de la lengua castellana, así como la de los prosodemas (o rasgos prosódicos) de la misma, a partir del estudio pormenorizado y sistemático de la métrica y la rima de las composiciones poéticas más relevantes de su historia, desde las primeras manifestaciones literarias hasta el ocaso del reinado de los Reyes Católicos. Tal investigación tiene como límite los primeros años del siglo XVI debido al surgimiento de las obras de Antonio de Nebrija, como se ha apuntado anteriormente. Una vez llevado a cabo el análisis de los siguientes textos poéticos: el Auto de los Reyes Magos, la Disputa del alma y el cuerpo, la Razón de amor, las obras que forman parte de la escuela del mester de clerezía (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, las obras de Gonzalo de Berceo, la Historia Troyana polimétrica) y las que pertenecen a un segundo ciclo de la misma (Libro de Buen Amor y Rimado de Palacio), junto al análisis de la poesía lírica recopilada en cancioneros cortesanos como el de Juan Alfonso de Baena, Gómez y Jorge Manrique, Marqués de Santillana, Juan de Mena y Juan del Enzina, he podido constatar que, en cada momento histórico, el proceso de creación poética se ha desarrollado en función de factores socio-culturales específicos, en tanto el afán cultista de los poetas y su vinculación con los centros de poder han sido la causa que condujo a su cristalizaron en la lengua depurada, estandarizada y, en consecuencia, vinculada con el sociolecto de mayor prestigio, es decir, con los gustos de la Corte, la Iglesia y la Universidad. La disposición de los fenómenos fonético-fonológicos en un eje cronológico temporal delimitado por los reinados apunta a que el gobierno de Alfonso Onceno (1312-1350) representa un punto de inflexión en la evolución del componente fónico del castellano. Los acontecimientos socio-culturales que se desencadenaron en todos los órdenes (índice demográfico, migración, guerras, epidemias, etc.), unido a que la Corte prefería modelos poéticos innovadores que cristalizaron en el segundo ciclo de obras del mester de clerezía y en la producción de la poesía lírica recogida más tardíamente en cancioneros, fueron determinantes a la hora de desencadenar los procesos de apertura y cierre de los fenómenos fonético-fonológicos: homogeneización de estructuras silábicas, procesos de monoptongación, gestación de variantes articulatorias de la 2ª persona del plural, documentación del cierre del proceso de la apócope extrema así como el de la apertura de la desfonologización de los fonemas bilabiales, ensordecimiento de sibilantes apicoalveolares y prepalatales y primera documentación en el sociolecto culto de la aspiración procedente de [f-] inicial latina. Todo ello nos lleva a concluir que el reinado de Alfonso Onceno, junto con el asentamiento de la dinastía Trastámara (durante la cual tendrá lugar el resto de procesos fonético-fonológicos más relevantes, a saber, la pérdida de la aspiración de [f-] inicial latina, la fricatización de la sibilante africada, el fenómeno de çeçeo y la progresiva desaparición del alófono geminado lateral del fonema palatal lateral sonoro) representan la etapa más importante en la evolución del componente fónico del castellano desde sus orígenes hasta el reinado de los Austria.It is well known that the spoken language is prior to the writing process, understood as a phonographic system, which presupposes the existence of some degree of phonological awareness, so it seems necessary to resort to a series of tools that allow us the correct interpretation of the graphs in their most appropriate phonic context, in other words, the relationship between written signs and language units relays on an arbitrariness and motivation which affect both logographic and phonographic systems. This is the reason that justifies the prior establishment of phonetic and phonological features of a language in order to clarify the underlying phonetic content in the writing process. From a strictly phonological perspective, the phoneme, defined as the minimum component of meaning, is a unit susceptible to be studied from a historical perspective from the Latin phonological system to the Castilian romance in its various chronological stages. Since the late nineteenth century, and especially in the twentieth century, proliferated historical phonology studies related with the history of the Spanish phonology, as has been the case of Menendez Pidal, Amado Alonso, Damaso Alonso, Rafael Lapesa, Joan Coromines, Emilio Alarcos and Diego Catalan, among others. Nevertheless, in the last years of the twentieth century and in the beginning of the twenty-first century it is suggested some lack in the studies of historical phonetics and phonology, that is why it seems necessary a renewed reflection of the evolutionary theory. The absence of treaties encoders before Nebrija's work has involved the use of other philological instruments to untangle the Castilian phonic features from its origins to the reign of the Austria’s kings. The evolution of Castilian phonic component, over more than four centuries, requires, therefore, the establishment of historical chronological stages, which represent the reflection of the process of creation and establishment of the standard language. Along the same lines, meter and rhymes stand as essential tools for inferring the evolutionary phonic traits of the Castilian and its absolute chronology that emanates from them. The study of accentual arrangement and the relationship established between the syllables of the verses of a given metric, together to the analysis of rhyme, understood as the repetition of the same vowel and consonant segments from the last stressed syllable of the verse, seem totally useful to reconstruct the phonic features of Castilian in its various chronological stages. Going deeper to the meter and rhyme of poets in order to reconstruct the oral component of the language, has been a resource that has been used since ancient times in numerous studies but in a sporadically way, however, this method has not come to trace a diachronic study and comprehensive set of poetic texts whose analysis can be able to extract the light necessary for the evolution of Castilian phonetics and phonology systematically. From this conviction, it is plausible to claim that the analysis of the meter and rhyme of the texts written in verse provides an invaluable assistance in order to reconstruct the sounds in the past. Before the appearance of the first coding of the Castilian works by Antonio de Nebrija, the language used by the poets was linked to the courtly taste, so its linguistic form was a reflection of the most prestigious standard language. The space of the Court, understood as a cultural center of progress, which represented the core from which emanated the exemplary model of the standard language, was the result of a gradual process of the formation of the Spanish Koine. Thus, the poets manifested in his works, in addition to the most prestigious linguistic features, the features related to the popular social strata tended to be rejected by the way of speak of the court. Consequently, I have followed a work plan framed in the philological method, whose purpose is to reconstruct the historical phonetics and phonology of the Spanish language as well as the prosodemes (or prosody) of the same, from the detailed and systematic study of the meter and rhyme of the most important poetic compositions of its history, from the very first literary texts until the twilight of the reign of Ferdinand and Isabella, the Catholics. Such research is limited to the first years of the sixteenth century due to the emergence of the works of Antonio de Nebrija, as noted above. Once carried out the analysis of the following poems: the Auto de los Reyes Magos, the Disputa del alma y el cuerpo, the Razón de amor, the works forming part of the mester de clerezía school (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, the works of Gonzalo de Berceo and the polymetric Trojan history) and belonging to a second cycle of the same (Libro de Buen Amor and the Rimado de Palacio), along with analysis of the lyric poetry in song courtiers gathered as the collection made by Juan Alfonso de Baena, Gomez and Jorge Manrique, Marqués de Santillana, Juan de Mena and Juan del Enzina, I have noted that, in each historical period, the poetic creation process has been developed based on specific socio-cultural features, while the cultish zeal of the poets and their link with the centres of power have been the cause that led to their crystallized in the language refined, standardized and, therefore, linked to the most prestigious sociolect: the Court, the Church and the University. The arrangement of phonetic-phonological phenomena on a temporary chronological axis defined by the reigns suggests that the government of Alfonso Eleventh (1312-1350) represents a turning point in the evolution of the Castilian phonics component. The socio-cultural events that unfolded on all orders (index population, migration, wars, epidemics, etc.), altogether with the innovative poetic models of the Court that crystallized in the second cycle of mester de clerezía works and the production of lyric poetry collected much later in songbooks, were decisive in triggering the process of opening and closing of the phonetic and phonological phenomena: homogenization of syllabic structures, processes of monophthongization, the creation of variants of the 2nd person plural, the closing documentation process of the extreme apocopation, the opening data of the dephonologitation of bilabial phonemes, devoicing process of the fricative sibilants and the first documentation of the aspiration from Latin initial [f-] in the most refined sociolect. This leads us to conclude that the reign of Alfonso Eleventh, and the settling of the Trastamara’s dynasty (which will take place during the rest of phonetic-phonological processes most relevant, namely, the loss of the aspiration of Latin initial [f-], the sibilant affricate fricatization process and the progressive disappearance of the lateral geminate phonemic allophone related with the lateral palatal sound) represent the most important stage in the evolution of the Castilian phonic component from its origins to the reign of the Austria’s dynasty
    corecore