3,780 research outputs found

    Comparación de prototipos de fachadas termo-acústicas fabricadas con fibras vegetales para vivienda unifamiliar, con fachada de tipo estándar de concreto vaciado

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEn aras de mitigar el impacto negativo que genera la necesidad de adaptar los espacios para generar bienestar en sus residentes, se desarrollaron dos prototipos de paneles que suministran aislamiento termo-acústico, donde sus componentes esenciales son las fibras naturales de coco y de arroz, que suplan el cometido y se comporten de forma similar a los materiales fabricados industrialmente, pero sin los efectos adversos de éstos sobre el medio ambiente.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. CAPITULO I. MARCO TEÓRICO 3. CAPITULO II METODOLOGÍA 4. CAPITULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoIngeniero Civi

    Diseño del sistema de control y automatización para una trituradora de endocarpio y mesocarpio de coco

    Get PDF
    Se dan a conocer los diferentes procesos llevados a cabo para la realización del diseño del sistema de control y automatización para una trituradora de endocarpio y mesocarpio de coco, iniciando por una inspección mecánica y eléctrica de la máquina, para llegar a identificar los diferentes problemas que ésta presenta. Ya definidos los diferentes problemas, se plantean las soluciones a seguir para mejorar el funcionamiento y rendimiento del mecanismo, además de la seguridad frente al operario. Posteriormente, se modela la trituradora por medio de programa SolidWorks, logrando analizar su funcionamiento, para posteriormente diseñar el sistema de control y automatización siguiendo la guía GEMMA. Por medio de un GRAFCET y su simulación en el software AUTOMGEN, se logra plantear un sistema de automatización que cuenta con un sistema de arranque y parada, información de funcionamiento por medio de luces y paro de emergencia. Todo esto conlleva a mejorar el funcionamiento, producción y seguridad de la máquina

    Estudio demostrativo del Proceso Artesanal de Aglomerado a base de Fibra de Estopa de coco como materia prima

    Get PDF
    Investigación basada en un diseño experimental que tiene como finalidad crear tableros aglomerados de fibra de estopa de coco. Se creó una propuesta de materia prima, mediante la fibra de estopa y la fécula de maíz que actúa como un aglutinante natural; todo esto, a través de un proceso ecológico y artesanal que se documentó de manera práctica para que cualquier artesano pueda replicarloTesis de grado para obtar al grado de Licenciado en Diseño Gráfic

    Memoria de labores 2006 : programa institucional de investigación y proyección social

    Get PDF
    El Departamento de Investigación y Proyección Social del Instituto Tecnológico Centroamericano, ITCA-FEPADE, coordina, impulsa, asesora y desarrolla progresivamente la cultura de la Investigación Aplicada, el Desarrollo Experimental y la Innovación Tecnológica I+D+I, y la Proyección Social institucional, vinculando estas actividades con las funciones de docencia de los diferentes Departamentos Académicos de la Sede Central en Santa Tecla y los Centros Regionales, en Santa Ana, Zacatecoluca, San Miguel y La Unión. Cada uno de los proyectos recibió el soporte de los Coordinadores de programas, así como de las Gerencias Académicas y Gerencias Regionales. Durante el año 2006, participaron activamente en ambos programas, docentes de los diferentes Departamentos Académicos del Sistema de Educación Tecnológica SET, ejecutando más de 25 proyectos de diferentes especialidades y campos de aplicación, sobresaliendo las acciones interregionales y los proyectos multidisciplinarios. Los resultados más destacados de cada uno de los programas son presentados en esta Memoria de Labores 2006, la cual constituye un reconocimiento al esfuerzo, al entusiasmo y al trabajo integrado entre docentes y alumnos. En los diferentes proyectos sociales se fomentó la participación activa de las comunidades, los beneficiarios y de los responsables de dirigir las diferentes instituciones Educativas y organizaciones sin fines de lucro. Queremos agradecer el apoyo brindado por nuestras autoridades institucionales, el personal administrativo, organizaciones e instituciones gubernamentales y privadas, así como reconocer el apoyo de todos los docentes y alumnos que se involucraron en los respectivos programas, a fin de alcanzar los objetivos y las metas institucionales establecidas

    Análisis del esfuerzo residual en concreto para pavimento rígido reforzado con fibras metálicas y sintéticas

    Get PDF
    A través del presente trabajo, luego de efectuar una exploración general respecto a los conceptos asociados con los diferentes tipos de fibras empleadas y su aplicación en diversas clases de concreto, se efectúa la explicación detallada acerca de los ensayos realizados, a fin de generar un análisis y valoración del esfuerzo residual en concreto para pavimento rígido reforzado con fibras metálicas y sintéticas. Como resultado de los ensayos realizados, se podrá obtener un punto de vista objetivo, que comparado bajo términos de funcionalidad, eficiencia y rentabilidad, permitirá el desarrollo y generación de una nueva forma de mezcla que facilite el desarrollo de estructuras en pavimentos

    Análisis de las propiedades estructurales del concreto modificado con la fibra de bagazo de caña

    Get PDF
    Trabajo de Investigación TecnológicaEn este trabajo de investigación se analizó el comportamiento mecánico del concreto con la incorporación de diferentes porcentajes de fibra de bagazo de caña mediante ensayos a compresión y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), para el cual se realizó un diseño de mezcla para una muestra patrón y para los porcentajes de adición de fibra del 0.4%, 0.6% y 0.8%.INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS 1. MARCO REFERENCIAL 2. DISEÑO METODOLÓGICO 3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Memoria institucional de Investigación y Proyección Social 2007

    Get PDF
    Es un placer para el Instituto Tecnológico Centroamericano, ITCA-FEPADE, presentarles la Memoria de Labores 2007 correspondiente a los Programas de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación Tecnológica I+D+I, y Proyección Social institucional. El Departamento de Investigación y Proyección Social del Instituto Tecnológico Centroamericano, ITCA-FEPADE, promueve progresivamente la cultura y el desarrollo de ambos Programas, vinculando los objetivos y los resultados propuestos con las funciones de docencia de los diferentes Departamentos Académicos, tanto de la Sede Central en Santa Tecla y los Centros Regionales de Santa Ana, Zacatecoluca, San Miguel y La Unión. Cada uno de los proyectos recibió el soporte de los Coordinadores de programas, de las Gerencias Académicas y las Gerencias Regionales. A lo largo del año 2007 participaron activamente docentes de los diferentes Departamentos Académicos del Sistema de Educación Tecnológica SET, ejecutando de forma combinada más 35 proyectos de diferentes especialidades y campos de aplicación, sobresaliendo las acciones interregionales y los proyectos multidisciplinarios. Los resultados más destacados de cada programa son presentados en esta Memoria de Labores 2007, la cual constituye un reconocimiento al esfuerzo, al entusiasmo y al trabajo integrado entre docentes y alumnos. En los diferentes proyectos sociales se fomentó la participación activa de los miembros de las comunidades, de los beneficiarios directos y de los responsables de dirigir las instituciones y organizaciones sin fines de lucro. Esta Memoria estará disponible en las bibliotecas de las sedes del instituto, así como en la página Web www.itca.edu.sv. Queremos agradecer el apoyo brindado por las diferentes organizaciones e instituciones gubernamentales y privadas sin fines de lucro, así como reconocer el apoyo del personal administrativo, y el involucramiento de los docentes y alumnos de ITCA-FEPADE que participaron en la ejecución de los proyectos, lo cual resultó en alcanzar los objetivos y las metas institucionales establecidas

    Obtención de carbón activado a partir de activación química de pulpa de café y su aplicación en la remoción de colorantes en aguas residuales industriales

    Get PDF
    El grano de café es sometido a una serie de procesos desde su recolección hasta llegar al consumidor final, este proceso es llamado beneficio del café, durante este proceso se producen variados desechos los cuales representan el 92.5% del peso del grano, utilizándose como bebida solo el 7.5% de la masa del grano. Entre los principales desechos del beneficio del café se encuentran la pulpa, de la cual en Colombia se producen más de un millón de toneladas. Otros desechos son el mucilago, pergamino y borra. La pulpa de café se puede utilizar como abono orgánico, como sustrato para hongos comestibles del genero Pleurotus, para producir biocombustibles, para obtener azucares, además la pulpa de café puede ser utilizada para la elaboración de carbón activado, el cual se produce con diferentes materias como carbón mineral, maderas, cascara de coco, hueso semillas, hueso de frutas, y muchos otros residuos agroindustriales. En el proceso de elaboración de carbón activado se emplean temperaturas que van desde los 300 a 600 °C hasta los 1000 °C , también pueden utilizarse sustancias químicas llamadas activadores, como el ácido fosfórico, el ácido sulfúrico, el cloruro de zinc, etc. para determinar si un carbón activado es buen adsorbente, se suele medir la capacidad de retener sustancias como colorantes en su superficie, la principal sustancia utilizada para esto es el azul de metileno o el yodo, basándose en estos se puede determinar la superficie de contacto del carbón y por tanto la capacidad de adsorción del mismo

    Papel de la fibra dietética en la prevención de las enfermedades cardiovasculares

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de muerte en España. Casi todos los factores de riesgo cardiovascular son modificables, ya que tienen relación con el estilo de vida, y más concretamente, con la alimentación. La relación entre el consumo de fibra y las enfermedades cardiovasculares ha sido muy estudiada, tanto a través de ensayos clínicos como en los grandes estudios de cohortes. El objetivo de este trabajo es describir los tipos de fibra dietética que más influyen sobre la salud cardiovascular, en qué alimentos se encuentran y su relación con las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo. Para ello, la metodología a utilizar ha sido la de una revisión de literatura científica, en la que se han efectuado búsquedas de artículos científicos en diversas bases de datos a través de un proceso de búsqueda determinado. Después de analizar los artículos considerados más relevantes, se ha encontrado que el aumento del consumo de fibra dietética favorece la pérdida de peso corporal, al aumentar la saciedad y disminuir la absorción de nutrientes, mejora la homeostasis de la glucosa y mejora el control glicémico en personas con diabetes, tiene efectos hipocolesterolemiantes y un cierto efecto hipotensor, además de mejorar el síndrome metabólico. Además, el consumo de fibra dietética de tipo cereal reduce el riesgo cardiovascular y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Por tanto, se puede concluir que el consumo de fibra dietética tiene un papel preventivo sobre la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo, por lo que la sociedad española se beneficiaría en este sentido del aumento del consumo de fibra dietética.Grado en Nutrición Humana y Dietétic

    Evaluación de la resistencia de un concreto reforzado con fibras al impacto de una detonación

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónConsiderando que uno de los principales puntos de análisis de los concretos reforzados con fibras, es el comportamiento de la resistencia y grado de fisuración dicho punto se tomo como alternativa para el presente proyecto; el cual se desarrollo sometiendo al concreto reforzado con fibras de cáñamo, sintéticas y metálicas a una detonación controlada y a un ensayo de compresión.INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 4. MARCO DE REFERENCIA 5. ESTADO DEL ARTE 6. METODOLOGIA 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi
    corecore