3 research outputs found

    Análisis del tiempo de respuesta del laboratorio clínico al servicio de urgencia del Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel durante el segundo trimestre de 2016

    No full text
    El objetivo del presente estudio fue evaluar los tiempos de respuesta del laboratorio clínico para los pacientes del servicio de urgencia del Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel, que acudieron a consulta en el segundo trimestre 2016. En cuanto al diseño se aplicó el Método descriptivo-restrospectivo. Universos compuestos por pacientes que acudieron a urgencias del hospital y que requierieron análisis clínicos entre los meses de abril a junio de 2016: Universo #1: 5.000 pacientes con análisis clínico hematológico. 357muestras analizadas. Universo #2: 3.023 pacientes con análisis clínico de química general. 342 muestras analizadas. Universo #3: 1.689 pacientes con análisis clínico de urinálisis. 313 muestras analizadas. Universo #4: 420 pacientes con análisis clínico de parasitología. 201 muestras analizadas. En cuanto a los materiales y métodos se generó la información mediante la revisión y análisis documental de las solicitudes médicas ingresadas al sistema de información de laboratorio clínico MODULAB. Como conclusión del estudio se identificó que la sección que posee el mayor porcentaje de informes de laboratorio clínico fuera de tiempo es hematología general con un 40.62% seguida de la sección de química general con un 25.14%. Todas las secciones cumplen con tiempos de respuestas globales menores a 1:00:00 hora, pero existen tendencias de tiempos de respuesta prolongados en los horarios matutinos y vespertinos.The objective of the present study was to evaluate the response times of the clinical laboratory for patients of the emergency service of the Doctor José Renán Esquivel Children's Hospital, who attended the consultation in the second quarter of 2016. As for the design, the Descriptive Method was applied. retrospective Universes composed of patients who came to the hospital's emergency room and who required clinical analysis between the months of April to June 2016: Universe # 1: 5,000 patients with clinical hematological analysis. 357 samples analyzed. Universe # 2: 3,023 patients with clinical analysis of general chemistry. 342 samples analyzed. Universe # 3: 1,689 patients with clinical analysis of urinalysis. 313 samples analyzed. Universe # 4: 420 patients with clinical analysis of parasitology. 201 samples analyzed. In terms of materials and methods, the information was generated through the review and documentary analysis of the medical applications entered into the MODULAB clinical laboratory information system. As a conclusion of the study, it was identified that the section with the highest percentage of clinical laboratory reports out of time is general hematology with 40.62% followed by the general chemistry section with 25.14%. All sections comply with global response times less than 1:00:00 hour, but there are trends in extended response times in morning and evening hours

    Asociación entre la cirugía de control de daños y las complicaciones postoperatorias en pacientes con trauma abdominal que llegan al servicio de trauma shock del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz durante el periodo del 2021–2022

    Get PDF
    Introducción: El trauma abdominal es considerado una de las principales causas de muerte en todo el mundo y es que forman parte de los problemas de salud pública. Por lo cual, algunos de estos pacientes deben ser sometidos a abordaje quirúrgico de manera precoz, la cirugía de control de daños busca fundamentalmente mejorar la supervivencia de los pacientes que son sometidos a este tipo de manejo quirúrgico, además como toda cirugía se pueden presentar complicaciones postoperatorias. Objetivo: Determinar la asociación entre la cirugía de control de daños (CCD) y las complicaciones postoperatorias en pacientes con trauma abdominal que llegan al servicio de trauma shock del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz. Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo y transversal, se recopiló la información de los pacientes que fueron sometidos a abordaje quirúrgico en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz durante el periodo 2021-2022, de las cuales la población fue de 135 pacientes y solo 42 de ellos fueron la muestra cuya información fue analizada mediante el software estadístico de STATA versión 17.0. Resultados: Los pacientes que presentaron complicaciones postoperatorias fueron del sexo masculino representados con el 55.6% (p=0.313) con una edad media de 33.9 ±11.14 años (p=0.770). En relación a las características del trauma y que tuvo complicaciones postoperatorias, el trauma abierto represento el 41.18% (p=0.003), además si hay compromiso de al menos de un órgano puede presentar complicaciones (p˂0.005). Finalmente, la prevalencia de complicaciones postoperatorias en los pacientes con manejo del trauma con la CCD fue 4.15 (RP: 4.15 IC95%: 1.38 – 12.4) veces prevalencia de presentar complicaciones postoperatorias en pacientes que tuvieron como manejo quirúrgico del trauma la laparotomía definitiva, siendo el resultado estadísticamente significativo (p=0.011). Conclusión: Los pacientes que son sometidos a la cirugía de control de daños tienen riesgo de presentar complicaciones postoperatorias independientemente a los factores asociados

    Chatbot y su incidencia en el servicio de atención al cliente en un programa del sector público, Lima 2022

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto del chatbot en el servicio de atención al cliente en un programa del sector público, Lima 2022. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo básica, con un diseño no experimental. Para la investigación se ha considerado una población de 5000 personas que solicitan información en el programa del sector público que han sido estudiantes, padres de familia o tutores que realizan consultas sobre becas ofrecidas por el programa o créditos educativos. De lo mencionado anteriormente se ha tomado una muestra de 357 personas y en ellos se ha utilizado la técnica de encuesta considerando un muestreo probabilístico. El instrumento es el cuestionario que fue validado por profesionales expertos y para el análisis estadístico se usaron tablas cruzadas e histogramas. Para el análisis inferencial se utilizó pruebas paramétricas aplicando el coeficiente de regresión ordinal. Tomando los resultados podemos concluir que la variable chatbot impacta notablemente con un 59,9% indicando la relación fuerte y moderada en la variable servicio de atención al cliente en un programa del sector público, Lima 2022
    corecore