National Agrarian University

Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Not a member yet
    3503 research outputs found

    Crecimiento de los patrones de cítricos Citrange carrizo y Flying dragon por efecto de la nutrición sintética y biológica en etapa de vivero

    No full text
    El estudio se realizó en el invernadero de cítricos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), ubicado en la finca El Plantel de la Universidad Nacional Agraria. Se evaluó la respuesta agronómica del crecimiento y desarrollo de los patrones Citrange carrizo y Flying dragon bajo nutrición sintética y biológica, analizando un total de 12 tratamientos por patrón, con 25 unidades experimentales por tratamiento. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo bifactorial, donde el factor A correspondió a los patrones y el factor B a seis dosis de fertilizantes.Las variables evaluadas fueron altura de la planta, diámetro del tallo, número de hojas, área foliar, longitud de raíces y contenido de nitrógeno. En la altura de planta, la interacción no fue significativa a los 30 y 60 días después del trasplante (ddt), pero altamente significativa a los 205 ddt (p < 0.0001), destacando Citrange carrizo + b5 con 74.26 cm. En diámetro del tallo, la interacción fue altamente significativa (p = 0.0001), logrando Citrange carrizo + b5 el mejor resultado con 8 mm. Para el número de hojas, no hubo diferencias significativas a los 30 ddt, pero a partir de los 120 ddt sí (p = 0.0001), con Citrange carrizo + b5 alcanzando un promedio de 37.15 hojas. El área foliar fue altamente significativa (p < 0.0001), siendo mayor en Citrange carrizo con 149 g N + 118 g P + 40 g K en interacción con b1, obteniendo 42.61 cm², 202 cm² y 359.68 cm² en diferentes mediciones. El mayor contenido de nitrógeno se registró en Citrange carrizo + b6 con la misma dosis de fertilización más 5 g de Trichoderma al trasplante, alcanzando un promedio de 3.67 g, lo que demuestra la influencia de la combinación nutricional en el desarrollo vegetal. Palabras clave: variables, bifactorial, interacción, fertilizantes

    Evaluación de las características fisicoquímicas y sensoriales del helado a base de lactosuero a escala de laboratorio, en el periodo 2024

    Get PDF
    La presente investigación consistió en detallar el procedimiento de la elaboración de tres formulaciones de helado a base de lactosuero donde hubo un uso de lactosuero líquido y en polvo como mayor parte de la materia prima utilizada en las formulaciones, esto para darle un uso al lactosuero como materia prima, por la razón de que este por lo general es desechado en efluentes hídricos siendo un contaminante de estos, posterior a esto también como parte de los objetivos se determinaron las características fisicoquímicas del producto terminado las cuales fueron el %grasa, %solidos totales, %proteína , % solidos no grasos y % cenizas donde también se presentaron los resultados de estas siendo el que tuvo mejor atributos fisicoquímicos la formulación T1 , posterior se realizó un análisis sensorial de los tres tratamientos, siendo evaluado por un panel 53 panelistas no entrenados, se obtuvo como resultado que el tratamiento que obtuvo mejores características sensoriales fue el T3, esto según el análisis estadístico que se le realizo a estos datos, se identificó la categoría de helado de las tres formulaciones mediante los criterios de la norma D.1521.40 (Normativa Departamental de Montevideo), “Características y tipos de helados artesanales”, detallando que los tres tratamientos obtuvieron la categoría de helado semisorbete ,también se calcularon los costos de producción de las tres formulaciones mediante una estructura de costos obteniendo así que la formulación T2 fue la que obtuvo un menor costo por unidad siendo así esta la formulación más rentable económicamente. Palabras clave: Helado de lactosuero, aprovechamiento de residuos y estabilizantes de helado

    Modelo de Turismo rural comunitario como alternativa de desarrollo local en tres comunidades del municipio de Santa Teresa, Carazo 2018-2021

    Get PDF
    RESUMEN El diseño de un modelo de turismo rural comunitario en la localidad aporta al desarrollo local del territorio aumentando ingresos, calidad de vida y la organización comunitaria, tomando en cuenta las actividades tradicionales de la vida de las personas en la zona, complementando y diversificando la economía comunitaria partiendo lo que por tradición realizan permitiendo en un futuro mejorar la calidad de vida. La presente investigación se desarrolló en tres comunidades rurales del municipio de Santa Teresa Carazo, donde la problemática que sobresale es la falta de empleo a nivel local, así como los factores climáticos inestables quetraen como consecuencia la perdida de la producción agrícola se desarrolló partiendo de conocer la situación turística de estas comunidades que están ubicadas en la zona privilegiada de la Reserva Refugio de Vida Silvestre Chacocente, lo que brinda una oportunidad para desarrollar el turismo rural comunitario dinamizando las economías de los y las comunitarios a partir del conocimiento de sus recursos y la realidad de sus necesidades en la zona. El estudio se concibe como una oportunidad de guiar el proceso de desarrollo de la actividad a través de la participación y dinámica de los y las comunitarios logrando una planificación desde los componentes planteados en el modelo siendo la base principal es la comunidad y todo lo que en ella existe, impulsando la autogestión de los locales a través de la interacción con otros actores. El resultado de este modelo es contribuir a la mejora de la calidad de vida, permitiendo la preservación de los recursos naturales, culturales, socio económicos y el fortalecimiento de las competencias y conocimientos del capital humano. Palabras claves: Alianzas, posicionamiento, auto gestión, producto turístico

    Evaluación de alternativas de inversión para la restauración de la microcuenca del río El Carrizal, San Dionisio, Matagalpa, 2021

    Get PDF
    La microcuenca El Carrizal, ubicada en San Dionisio, Matagalpa, cuenta con una actividad económica principalmente agrícola, sin embargo, el manejo inadecuado del suelo y de los cultivos han derivado problemas ambientales que afectan de forma directa la productividad de los suelos, así como la calidad de vida de los habitantes. Mediante la colaboración de la Universidad Nacional Agraria y el financiamiento de Visión Mundial, se planteó la necesidad de evaluar alternativas de inversión para ser implementadas en el territorio, con el fin de promover la restauración y disminuir los riesgos ante inundaciones. Por lo cual, se utilizó el Sistema de Optimización de Inversiones en Recursos (RIOS), que es una herramienta que toma los elementos biofísicos del sitio tales como el uso de suelo, factores de erosión de suelo, variables climáticas y las condiciones de elevación del terreno en conjunto con los costos de las actividades de conservación y remediación, mediante la identificación de sitios potenciales que permitan el establecimiento de alternativas de conservación de suelo y agua dando paso a una producción con menor costo que potencie la productividad de los suelos. Por lo que, en enero del 2020 se coordinó una visita de campo con el acompañamiento de la Alcaldía Municipal, donde se realizó un levantamiento de datos de campo que sirvieron de insumo en la elaboración de mapas de suelo ya que RIOS requiere un procesamiento previo de datos en el software ArcGIS. De esta forma, se obtuvo un mapa de referencia de los sitios potenciales donde se reflejan las actividades propuestas que tendrán mejor eficiencia, siendo la optimización de los costos, el elemento crucial para su ejecución. Finalmente, con el portafolio de inversiones generado, se obtuvo escenarios que reflejan el estado futuro de la microcuenca para lograr el retorno ecológico y retribuir los efectos ante riesgos de erosión e inundacione

    Curvas de intensidad, duración y frecuencia derivadas de lluvia máxima diaria a partir de datos de seis estaciones meteorológicas en Nicaragua

    Get PDF
    En los sitios de proyectos de aprovechamiento de los recursos hídricos se requiere determinar las curvas intensidad, duración y frecuencia de lluvia para estimar caudales máximos. El objetivo de esta investigación fue estimar la correlación que hay entre la precipitación máxima diaria, las intensidades máximas para diferentes duraciones de lluvia, y los períodos de retorno, utilizando datos de lluvias de seis estaciones meteorológicas de la zona del Pacífico y zona Central del país. Se ha utilizado la función de distribución Gumbell para obtener las curvas intensidad, duración y frecuencia en las estaciones pluviográficas, para duraciones de cinco a 120 minutos. Con la prueba Smirnov-Kolmogorov, para un nivel de significancia de 5 %, se determinó que la función Gumbell tiene un buen ajuste con la probabilidad empírica de los datos analizados. Utilizando una relación potencial de las intensidades para diferentes duraciones, los períodos de retorno, y las precipitaciones máximas de 24 horas, se han obtenido ecuaciones que permiten estimar las curvas intensidad, duración y frecuencia (IDF) a partir de las precipitaciones máximas de 24 horas. Estas ecuaciones podrían ser utilizadas para estimar las curvas de intensidad, duración y frecuencia en sitios donde únicamente se dispone de datos de precipitaciones diarias en la zona de influencia de las seis estaciones meteorológicas

    Curvas de crecimiento y desarrollo e indicadores de madurez de la fruta de mango (Mangifera indica L.) variedad Tommy Atkins y Batista, en finca El Plantel, Masaya 2023

    Get PDF
    El estudio fue realizado en la unidad experimental finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria en los meses de marzo a junio en el año 2023, con el objetivo de analizar la fenología e indicadores de madurez en el fruto de mango en las variedades Tommy Atkins y Batista, producidos bajo las condiciones agroclimáticas de la finca El Plantel, Masaya 2023. Se seleccionaron 20 árboles por variedad, se recolectaron 10 frutos por variedad cada 15 días, para determinar el modelo de crecimiento del fruto, para los indicadores de madurez se consideraron 12 frutos por variedad a partir de los 80 días se evaluaron en cada momento a los 0, 4 y 8 días después del corte y conservándolos en condiciones de vida anaquel. El procedimiento se realizó a los 94, 100 y 107 días de crecimiento de los frutos para ambas variedades determinándose que crecimiento de los frutos fue similar, identificándose las tres etapas de crecimiento, difiriendo la segunda etapa en los frutos de Batista con un periodo más prolongado, en la variedad Tommy Atkins la acumulación total en peso fresco fue de 486.8 g y peso seco de 106. 54 g (18.05 %), mientras que la variedad Batista fue de 466.3 g de materia fresca y 64.06 g de materia seca (12.26 %). Los indicadores que identificaron en mejor medida el estado del fruto para el corte fueron: color de la cáscara y pulpa y la textura del fruto, frutos para comercialización se deben de considerar los indicadores sólidos solubles totales, pH y acidez titulable, el momento óptimo de cosecha para la comercialización es a partir de los 94 día

    Riqueza de una finca agropecuaria y su reconfiguración: una propuesta de oferta turística agroecológica

    Get PDF
    Los espacios agrícolas ofrecen oportunidades para utilizar la cultura y las tradiciones locales para potenciar el turismo. El objetivo de este artículo es describir la riqueza de una finca agropecuaria y su reconfiguración como una propuesta de oferta turística agroecológica en el Centro de Mejoramiento Genético Ezequiel Zamora, ubicado en el municipio y estado de Barinas al Norte de Venezuela; para esto se utilizó un enfoque cualitativo descriptivo y diseño de campo, apoyado en el método y facetas de investigación acción participante, revisión documental de las diferentes modelos de los sistemas turísticos y análisis descriptivo; los instrumentos de registro de información fueron la observación y la entrevista a profundidad; como herramientas de análisis se usaron tablas de caracterización de los recursos turísticos. La finca es considerada un modelo sistémico funcional, que proporciona diversos enfoques y teorías desde la dimensión turística, lo que aporta a una transformación con visión turísticas agroecológica. A pesar de que la finca es visitada principalmente por estudiantes de la universidad que realizan sus investigaciones; por su riqueza y su potencial reconfiguración, se convierte en una alternativa para el tránsito hacia un turismo agroecológico

    Evaluación de tres genotipos de maíz (Zea mays L.) y dos densidades de siembra en la producción y calidad nutritiva del forraje verde hidropónico, Comarca el Pochote, Comalapa, 2024

    Get PDF
    El Forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.), es una alternativa de suplementación en la alimentación pecuaria, aunque poco difundida entre los productores por tal motivo se realizó la presente investigación en la que se evaluaron tres genotipos (NB-9043, NB-6 y Olotillo) siendo el factor A y dos densidades de siembra (2.5 Kg m-2 y 3 Kg m-2) como factor B. El experimento se ejecutó durante 14 días en un invernadero no convencional ubicado en el municipio de Comalapa, comarca El pochote en Chontales. Se evaluó el comportamiento agronómico y productivo, así como la calidad nutritiva, además del análisis económico utilizando la metodología de presupuestos parciales. La investigación fue experimental con un diseño completo al azar en arreglo bifactorial, se definieron seis tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron número de hojas, área foliar, altura de planta, materia verde a las que se les aplicó análisis de varianza al 95 % de confianza y prueba de separación de medias por Duncan el 5 %; para proteína bruta, fibra cruda y materia seca se utilizaron porcentajes resultados del análisis bromatológico y para presupuestos parciales se utilizó la metodología del CIMMYT. El tratamiento NB-9043 con 2.5 Kg m-2 presentó el mayor número de hojas con 3.88, mientras que las variables área foliar, altura de planta, y materia verde el tratamiento Olotillo con la densidad de 3 Kg m-2 destacaron con 19.38 cm2, 0.3929 m y 17.72 Kg m-2, también este tratamiento logró los mayores valores de fibra cruda y proteína bruta con 27.06 y 18.19 % y en materia seca el tratamiento NB-9043 con 3 Kg m-2 con 11.16 %. El análisis económico presentó la interacción NB-9043 * 2.5 como la mejor con una tasa de retorno marginal de 0.033 %

    Diagnóstico de Hematozoarios en bovinos en fincas de la comunidad Panamerica, del municipio de Camoapa, Boaco, durante el periodo julio-agosto 2023

    Get PDF
    Los hematozoarios generan un impacto económico y sanitario significativo sobre la ganadería en Nicaragua, la prevalencia general puede llegar a ser mayor a 35%. El presente estudio se realizó en fincas de la comunidad Panamérica, ubicada en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco, Nicaragua, durante el periodo julio-agosto de 2023. Con el objetivo de determinar la prevalencia de hematozoarios como Anaplasma spp, Babesia spp y Trypanosoma spp, se analizaron factores que influyen en la susceptibilidad de los bovinos a estas infecciones, tales como la condición corporal, la edad, razas, el manejo de vectores mediante baños garrapaticidas, el cambio de agujas en la aplicación de tratamientos en las fincas. La comarca Panamerica cuenta con una población de 471 bovinos; para extraer la muestra se utilizó una encuesta poblacional mediante un muestreo aleatorio (no cluster) con un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5% con una frecuencia esperada de 50%, dando como resultado que la investigación se desarrolló mediante un muestreo de 212 bovinos de forma aleatoria sin distención de edad, sexo, raza y condición corporal en 11 unidades de producción, recolectando y analizando muestras de sangre a través de métodos de laboratorio, con la tinción Diff-Quick. Los resultados evidenciaron una prevalencia general de hematozoarios del 29.72% (63 animales positivos), con Anaplasma marginale 19.34% (41 animales positivos) y Anaplasma centrale 10.38% (22 animales positivos) como los géneros más comunes. Se observó que los bovinos en condiciones corporales 3 y con una menor frecuencia de baños garrapaticidas presentaron una mayor susceptibilidad a la infección, indicando que tanto la condición física como las prácticas de manejo impactan en la salud del hato. La estadística mostró una asociación significativa entre la condición corporal y la infección por Anaplasma spp, así como entre la frecuencia de baños y la prevalencia de hematozoarios

    3,714

    full texts

    3,878

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria is based in Nicaragua
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇