National Agrarian University
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional AgrariaNot a member yet
3503 research outputs found
Sort by
Estrategias para el Impulso del Turismo Rural en Nicaragua: Un Análisis Basado en las Características del Turismo Receptor
RESUMEN
El turismo es un motor económico global, representando el 10% del Producto Interno Bruto
mundial en 2019. En Nicaragua, el turismo rural ha emergido como una alternativa económica
clave en las comunidades rurales, con un fuerte enfoque en la conservación ambiental y la
promoción cultural. El consumo receptor ha crecido significativamente, representado más del
70% de gasto turístico total en el país. Sin embargo, el sector ha enfrentado desafíos, como el
Intento Fallido de Golpe de Estado en 2018, la pandemia de la COVID-19 y desastres naturales.
Para revitalizar el sector, es crucial diseñar estrategias que fortalezcan el turismo rural. Este
estudio propone estrategias para impulsar el turismo rural en Nicaragua, analizando las
tendencias del turismo receptor entre 2004 y 2021. Los objetivos incluyen examinar el estado
actual del turismo rural, identificar las políticas gubernamentales y diseñar estrategias
resilientes, aprovechando la conectividad y los recursos naturales del país. El turismo rural
enfrenta desafíos como la falta de datos específicos, pero ofrece oportunidades significativas en
modalidades como el agroturismo y el turismo de naturaleza. Las estrategias propuestas se
centran en mejorar la infraestructura, la conectividad digital, la capacitación y la promoción
regional para consolidar el turismo rural como un pilar económico sostenible.
Palabras clave: estrategias turísticas, desarrollo económico-social, turismo receptor, turismo
rural
Alternativas para el manejo de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) en el cultivo de maíz (Zea mays L.), Chontales, 2023
El presente trabajo se efectuó en la comunidad El Cedral, en el departamento de Chontales, en
la época de postrera 2023, con el objetivo de evaluar alternativas para el manejo de Spodoptera
frugiperda (Smith), sobre el rendimiento y rentabilidad en el cultivo de maíz (Zea mays L). Se
empleó un diseño de Bloques completos al azar con tres repeticiones, aplicando seis
tratamientos Bioeco-BA-Eco®-20 WP (Beauveria bassiana) con tres dosis (1, 5 y 10 g l-1
de
agua), Bioeco- Biorep ® AC ® 14 EC (Capsicum annuum, Allium sativum), con tres dosis (1, 5
y 10 ml l-1
de agua), un testigo químico (Cipermetrina (C22H19Cl₂NO₃) 0.70 ml l-1
de agua) y un
testigo absoluto, se efectuaron seis aplicaciones a partir de los 11 hasta los 46 días después de
la siembra. Se evaluó la altura de planta, plantas afectadas, larvas totales, muertas y vivas,
mortalidad e incidencia, así mismo se tomaron variables de rendimiento, se sometió a un análisis
económico a todos los tratamientos evaluados. Los datos se transformaron (logaritmo de base
10), para su posterior análisis de varianza y separación de Tukey (0,05). El tratamiento químico
y testigo absoluto fueron los que presentaron los mayores daños en el tejido foliar de la planta,
larvas totales y vivas, así como la menor cantidad de mortalidad y menores rendimientos. La
mayor mortalidad y menor incidencia correspondió a Beauveria bassiana (1 g l-1
de agua),
siendo los primeros 32 días de germinada la planta la etapa de mayor afectación por la plaga, al
iniciar la etapa reproductiva las afectaciones se reducen hasta en un 75 %, con respecto al testigo
químico. La mejor tasa de retorno correspondió al tratamiento cuatro (Bioeco- Biorep ® AC ®
14 EC (Capsicum annuum, Alliums ativum, 1 ml l-1
de agua) y uno (Beauveria bassiana 1 g l-1
de agua), lo que generan la mayor cantidad de retorno al final del ciclo agrícola en el cultivo de
maíz
Efectividad de dos aislados virales en el gusano verde Lepidoptero:Noctuidae, Spodoptera exigua y gusano rayado Lepidoptero: Noctuidae, Spodoptera sunia
El virus de la poliedrosis nuclear es un entomopatógeno que se ha usado para el manejo de insecto noctuidae, teniendo un alto porcentaje de efectividad.
El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del virus crudo de la poliedrosis nuclear (líquido) en mezclas de dos aislados virales, virus de la poliedrosis nuclear Spodoptera exigua (SeVPN), virus de la poliedrosis nuclear Spodoptera sunia (SsVPN) en sus propios huéspedes en condiciones de campo y laboratorio.
Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones; siendo las unidades experimentales las larvas sobre alimentadas con hojas infestadas con virus de la poliedrosis nuclear.
Los tratamientos evaluados fueron: 1) virus de SeVPN, 2) virus SsVPN, 3) Mezcla de virus de SeVPN+SsVPN (100 %) y
4) Mezcla de Virus de SeVPN+SsVPN (50 %).
La aplicación de estos tratamientos se realizó utilizando el virus crudo (liquido) en cada una de las parcelas de cultivo de ajonjolí en horas de la tarde. Después de 24 horas de la aplicación, se colectaron las hojas del cultivo del estrato medio de las plantas para ser trasladadas al laboratorio de virus del Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológico de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN, León), donde las larvas terminaron su desarrollo. La variable en estudio fue mortalidad.
Se realizó un análisis de prueba de normalidad para la variable y se realizó un post hot según SNK en SPSS v. 2.1.
No se determinaron diferencias estadísticas entre los tratamientos, pero si valores bajos de mortalidad, siendo de 38 % para Se+SsVPN100%, 39 % para Se+SsVPN50%, SeVPN con 37 % y en el caso de SsVPN de 21 %. La baja mortalidad posiblemente se debió a que en el estudio influyeron factores bióticos como contaminación por bacterias y hongos o por la influencia de la radiación solar en el campo
Caracterización morfológica de conchita azul (Clitoria ternatea L.), en la finca santa rosa, Managua, Nicaragua, 2023
Se realizó una investigación titulada “Caracterización Morfológica de conchita azul (Clitoria ternatea L.), en la Fina Santa Rosa 2023’’, tuvo por objetivo, evaluar las características morfológicas de conchita azul. Se realizó en el Centro Académico de Formación Practica ovino- caprino (CAFoP ovino-caprino), propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Se establecieron seis bloques experimentales con dimensiones de 10 m de largo y 2.4 m de ancho, cada bloque contenía 30 plantas en estudio que fueron seleccionadas al azar. Las variables evaluadas fueron; características morfológicas (número de hojas, número de ramas, altura de la planta, diámetro del tallo) porcentaje de germinación, rendimiento productivo en fresco y seco, y tiempo a floración. El diseño utilizado fue un diseño completamente al azar (DCA) en un modelo aditivo lineal general. El porcentaje de germinación fue que fluctúa entre los 6 y 21 días, siendo el décimo día después de la siembra donde se observó mayor porcentaje de germinación con 27%. En las características morfológicas de conchita azul fue; altura de la planta con 89 cm, 477 número de hojas, 85 número de ramas y 0.63 cm en el diámetro del tallo. El rendimiento de biomasa en base seca fue de 1,360 kg ha-1 y el tiempo a floración de inicio de la floración fue a la secta semana, con una producción de 61 vainas a las 12 semanas
Inducción in vitro a estrés hídrico en líneas de malanga Lila (Colocasia esculenta (L). schott) mediante el uso de Polietilenglicol 6000
La malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott.), es originaria del sureste y pacífico asiático, entre India e Indonesia. En Nicaragua los agricultores establecen los cultivares de malanga Lila y Blanca. El cultivo requiere de altas precipitaciones entre 1,800 a 2,500 mm al año. Debido al cambio climático la malanga Lila está expuesta a un mayor riesgo a causa de las altas temperaturas y disminución en los regímenes de lluvia. A nivel de laboratorio, con el empleo de agentes estresantes, es posible simular condiciones de estrés hídrico. En la presente investigación se evaluó la inducción al estrés hídrico en cuatro líneas de malanga mediante el uso de PEG 6000 in vitro, se sometieron las líneas ML T (testigo), ML15-7, ML15-16, ML15-44, ML15-66 de malanga Lila previamente irradiadas con 15 Grays de rayos gamma a estrés hídrico mediante la aplicación de las dosis de 0 (sin aplicación), 100, 120 y 140 g l-1 de PEG 6000 in vitro. Se evaluaron las variables morfológicas. En el factor dosis de PEG 6000 hubo diferencias significativas en todas las variables evaluadas. Las vitroplantas sin aplicación de PEG 6000 presentaron mayor altura de vitroplanta, número de hojas, número de raíces, largo de raíces y peso fresco. En todas las líneas en estudio las vitroplantas sin aplicación de PEG 6000 presentaron valores más altos en las variables evaluadas. En el factor línea de malanga Lila, la línea ML15-66, presentó mayor porcentaje de vitroplantas con brotes y fue una de las líneas con mayor porcentaje de vitroplantas con hojas abiertas y raíces, mostrando indicios de tolerancia al estrés hídrico sobre las demás líneas incluyendo la ML T (testigo)
Disponibilidad de biomasa y contenido de proteína cruda en dos pastos de corte, King Grass y Camerún en y sin asocio con Leucaena leucocephala cv Cunninghan
Una de las alternativas de alimentación bovina que se reviste de importancia ante la variabilidad climática dentro de la planificación forrajera son los pastos de cortes.
Desde este contexto el objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de dos frecuencias de cortes (45 días y 65 días) en King Grass (Pennisetum purpureum) y Camerún (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) en y sin asocio con Leucaena (Leucaena leucocephala – Lam de Wit) cultivar Cunningham sobre la disponibilidad y contenido de proteína cruda de la biomasa, en la finca Santa María de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV-Rivas), en el período de mayo 2021 a septiembre 2022.
Se utilizó un arreglo factorial completamente al azar, con ocho tratamientos y dos repeticiones, en cada unidad experimental se ubicaron seis sitios de muestreo de un metro lineal cada uno, y se seleccionó al azar una planta para la medición de las variables.
Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias por diferencias mínimas significativas Fisher al 95 % de confiablidad. King Grass + Leucaena a los 65 días
en periodo lluvioso, presentó la mayor altura total, cantidad de nudos, hojas y área foliar, y en periodo seco King Grass + Leucaena a los 45 días registró mayor altura total, diámetro basal y longitud entre el tercer y cuarto nudo.
Camerún + Leucaena en ambas épocas a los 65 días, presentó mayor promedio de kg MS ha-1, este mismo resultado lo presenta King Grass en de proteína cruda, en hojas y tallos de los pastos fue superior en los sitios asociados y con 45 días.
Leucaena presentó similar crecimiento en ambos pastos, en la época lluviosa a los 65 días presentó mayor altura total y diámetro de copa, y en periodo seco, aunque prevalece una mayor altura total a los 65 días, en las demás variables fue mayor en los tratamientos a los 45 días.
La mayor disponibilidad de biomasa en hojas en ambas épocas se registró con el pasto King Grass a los 45 días y con Camerún en ambas edades de corte, y en tallos tiernos el mayor valor lo presentó con el pasto King Grass a los 65 días, en hojas y tallos tiernos los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas
Nemátodos en caninos (Canis lupus familiaris) de 0-6 meses de edad atendidos en la clínica Caribbean Vets, Bluefields, 2022
El siguiente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la prevalencia de nematodos en
cachorros de 0-6 meses que asistieron a la consulta a la clínica veterinaria “Caribbean Vets” en
Bluefields, Nicaragua, en el período de agosto a septiembre del 2022. Se identificaron los
parásitos gastrointestinales, se calculó la prevalencia y se relacionaron las variables cualitativas
edad, sexo, control de parásitos y sintomatología en el que viven los cachorros con la presencia
de parásitos. Las muestras fueron obtenidas mediante hisopados rectales y procesadas mediante
examen al fresco frotis directo. De las 54 muestras de heces frescas, haciendo uso de las claves
morfometricas, a 35 se les identificaron huevos de parásitos gastrointestinales, en 30 se observó
huevos con características morfológicas de Ancylostoma caninum, 1 muestra con huevos de
Toxocara canis y en 4 muestras huevos de ambos parásitos. Esto permitió tener un acercamiento
al comportamiento parasitológico por primera vez en la cabecera de la Región Autónoma de la
Costa Caribe Sur. La prevalencia representa un 64.81% y predominó el Ancylostoma caninum
(85.71%), se observó la coinfección de Ancylostoma caninum + Toxocara canis (11.42%) y
2.85% a Toxocara canis. La relación de las variables edad, sexo y presencia de parásitos no
fueron significativas (P >0.05), la variable sintomatología y presencia de parásitos fue la única
que presentó significancia (P<0.024) en el que 31 cachorros presentaban sintomatología de
parasitosis (77.41%) y se observó parásitos gastrointestinales. Y de los que no mostraban
sintomatología de parasitosis el 47.82% presentaron parásitos. En relación con el control
parasitario y la presencia de parásitos, el 74.07% tenían un control parasitario, siendo del 55%
(22/40) con presencia de parasito gastrointestinal ya sea Ancylostoma caninum, Toxocara canis
u coinfección. Y de los cachorros sin control parasitario refleja un 92.85% de presencia
parasitaria (13/14)
Evaluación de la fécula de dos variedades de camote (Ipomea batata) como aditivo alimentario en néctar de maracuyá (Passiflora eduli) durante los meses de febrero a mayo del año 2024
En Nicaragua el camote ha ganado importancia dentro del sector alimentario por su forma de consumo (cocida, asada y/o fritas), sin embargo, aún posee una baja producción y poca cultura de consumo, ya que no ha sido transformada y aprovechada en las zonas rurales del país. Este tubérculo posee propiedades físico químicas y tecno funcionales, con un amplio potencial dentro del sector agroindustrial. En función de lo anteriormente planteado fueron evaluadas dos variedades de camote: INTA batatanica e INTA nutritivo, donde se evaluaron el rendimiento de fécula extraída y su función como aditivo alimentario en néctar de maracuyá por medio de la valoración de propiedades sensoriales y funcionales: consistencia (almidón), capacidad endulzante y antioxidante (acido ascórbico). Para este objetivo se llevaron a cabo seis tratamientos, compuestos por tres concentraciones (1%, 3%, 5%) por cada variedad. El cálculo del rendimiento de fécula extraída fue determinado por medio de un balance de materia se cuantifico las mermas generadas y se calculó por medio una formula los porcentajes por operación. La variedad INTA Nutritivo es más eficiente, debido a que obtuvo un 1.28% (0.223 lb) de mayor rendimiento que la variedad INTA batatanica. Respecto a las propiedades sensoriales del producto, se utilizó el método afectivo, por medio panelistas no entrenados, el tratamiento VBC1 (variedad INTA nutritivo al 1% de concentración) fue el mejor valorado con mejores puntuaciones en las propiedades de color, olor y textura confiriendo una mejor consistencia al producto, de igual manera el tratamiento VBC3 (variedad INTA nutritivo al 5% de concentración) presento mayor capacidad endulzante (edulcorante) ya que, al adicionarse mayor cantidad de fécula, se requirió menor cantidad de azúcar en la formulación del néctar. Para la evaluación de la capacidad antioxidante, se aplicó el método de supervivencia, en condiciones de refrigeración (12°C) durante 28 días, los tratamientos fueron categorizados en una escala que oscila entre eficiente a excelente. Cabe destacar que el tratamiento VBC1 (variedad INTA nutritivo al 1% de concentración) presentó mejor función antioxidante, ya que se evidenció mediante infografía una decoloración ligera, como también una mayor puntuación de los panelistas en las propiedades color, olor, sabor y textura
Variabilidad temporal de las propiedades físicas y químicas de los suelos en unidades productivas de la empresa EQUIFOREST en la región del Pacífico, 2012-2023.
La comprensión de las características del suelo es crucial para optimizar las prácticas de manejo forestal y mejorar la productividad de las plantaciones forestales. Este estudio explora la variabilidad de las propiedades fisicoquímica del suelo y su influencia en la producción de forestal. El área de estudio corresponde a tres núcleos de unidades productivas con Tectona grandis administradas por EQUIFOREST, localizadas en Nandaime, El Sauce y Chinandega. El propósito es determinar la variabilidad temporal de las propiedades fisicoquímica de los suelos muestreados en el año 2012 y 2022-2023. Para tal fin, se tomaron 10 muestras por núcleo, las cuales fueron descritas y clasificadas según la clave taxonómica de suelos de la USDA. Las muestras fueron remitidas a LAQUISA para determinar las propiedades fisicoquímicas de los suelos y compararlos con los resultados registrados en el año 2012. El análisis estadístico fue realizado con la prueba T para muestras dependientes, con el fin de comprobar la existencia de diferencias significativas entre las medias de las propiedades químicas y físicas del suelo. En general, los parámetros que muestran variabilidad temporal son pH, carbono orgánico, nitrógeno, las bases y microelementos. También, el Fósforo tiene mayor variabilidad en el núcleo de Chinandega. El Hierro y el carbono orgánico inciden en el potencial de hidrogeno y por consiguiente en la disponibilidad de nitrógeno. Las bases del suelo, aumentan significativamente hasta un 50% y en el caso de los microelementos, valores intermedios a altos, favoreciendo condiciones nutricionales para T. grandis. Este análisis nos permite identificar la variabilidad en las propiedades del suelo y por ende facilitar la gestión de los suelos. Se recomienda el muestreo y análisis del suelo cada cinco años, con miras a garantizar un buen seguimiento a las necesidades nutricionales de T. grandis. Palabras clave: Tectona grandis, muestreo del suelo, factores formadores, prueba T