National Agrarian University
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional AgrariaNot a member yet
3503 research outputs found
Sort by
Prevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos de la CAFOP ovinos-caprinos en finca Santa Rosa, dirección específica de Ciencia Animal, febrero y marzo 2024
El presente estudio tuvo como finalidad evaluar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos de la finca Santa Rosa, Dirección Específica de Ciencia Animal, durante febrero y marzo del año 2024. La investigación se justifica por la importancia de la sanidad en la producción ovina, dado que las parasitosis gastrointestinales son una de las principales limitantes a nivel mundial. Se evaluaron dos tratamientos antiparasitarios: Fenbendazol 25% + Cobalto e Ivermectina, en 12 ovejas divididas en dos grupos. Los resultados se analizaron mediante exámenes coprológicos, mostrando una reducción significativa de parásitos en uno de los grupos que se sometieron a estudio (Fenbendazol 25% + Cobalto). La investigación dirige la necesidad de planes zoohigiénicos efectivos para mejorar la salud y productividad de los ovinos. El tratamiento con el desparasitante Fenbendazol 25% + Cobalto eliminó el 100% de los parásitos inicialmente presentes y resultó en una ganancia de peso promedio de 1.9 kg por oveja. El tratamiento con Ivermectina redujo los parásitos, pero eliminó los parásitos ya que existe una resistencia a la molécula del desparasitante, por lo que la ganancia de peso promedio obtenido en este grupo fue de 0.4 kg. Trichostrongylus spp fue encontrado en ambos grupos post-tratamiento, pero fue eliminado con Fenbendazol 25% + Cobalto, en muestreos posteriores. Haemonchus spp apareció en el grupo tratado con 5x1 Evolution debido a la interacción con animales no tratados. En el estudio, Fenbendazol 25% + Cobalto, redujo significativamente los parásitos en ovejas, encontrando Haemonchus (1-2 x campo) y Trichostrongylus (0-1 x campo) en muestreos finales. Ivermectina mostró menor eficacia, con presencia persistente de Nematodirus y Trichostrongylus (1-2 x campo). 5x1 Evolution fue más efectivo que Ivermectina
Identificación de bacterias fitopatógenas y su relación con la germinación de semillas de maíz
En Nicaragua el maíz se produce principalmente por pequeños y medianos productores; parte de la producción se destina al comercio y el resto se destina como semilla (siembra), no obstante, la producción se ve afectada por problemas ocasionados por patógenos, particularmente el grupo de las bacterias.
Esta investigación se desarrolló con el objetivo de identificar fitobacterias asociadas a semillas de maíz y su efecto sobre la germinación.
Se utilizaron 50 muestras de semillas proporcionadas por el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, las que procedían de Managua, Chinandega, León y Matagalpa, departamentos de Nicaragua.
Para el aislamiento e identificación de las fitobacterias se utilizó la metodología de cámaras húmedas, medios de cultivos específicos, diferenciales, pruebas fenotípicas y los postulados de Koch para observar síntomas en plantas de 20 días de edad.
Se realizaron pruebas de germinación en 400 semillas (cuatro repeticiones) por fitobacteria identificada y para el testigo y se observaron los síntomas producidos por las fitobacterias en las plántulas.
Se obtuvieron 16 aislados de Burkholderia andropogonis (Smith) Gillis et al y un aislado de Pseudomonas syringae Van Hall.
Los síntomas ocasionados por Burkholderia andropogonis (Smith) Gillis et al se manifestaron como manchas en las hojas de colores rojizas castañas y Pseudomonas syringae Van Hall, presentó síntomas en forma de manchas claras de forma elípticas con halos amarrillos en la punta de las hojas bajeras.
Mediante la prueba de germinación se comprobó que las fitobacterias no inciden en la germinación de las semillas de maíz, pero si se observaron síntomas de la enfermedad en las hojas verdaderas y en las raíces
Análisis de la adopción de tecnología en la producción de Phaseolus vulgaris, Oryza sativa y Zea mays en tres comunidades de Santa Teresa, Carazo, 2015 – 2022
RESUMEN
La investigación se originó por la necesidad de conocer la efectividad y el impacto de las
tecnologías transferidas por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en
la productividad de los rubros de granos básicos. El objetivo fue analizar la adopción de
tecnologías en la producción de frijol, arroz y maíz en las comunidades: Los Encuentros, La
Danta y Calishuate, Santa Teresa, Carazo, 2015 – 2022. La metodología aplicada consistió en
cuatro etapas: a. Organización del estudio y elaboración del protocolo, b. Diseño y validación
de instrumentos de recolección de información y definición de la muestra, c. Recolección,
análisis y procesamiento de datos, d. Consolidación del informe final. Las variables estudiadas
fueron: factores socioeconómicos, técnicos, productivos, oferta tecnológica y participación en
la adopción. Entre los principales resultados se destacan las quince tecnologías adoptadas por
los productores: frijol sequía, INTA rojo, INTA fuerte, NB 6, INTA L9, caldo sulfocálcico,
caldo bordelés, biofertilizante enriquecido, estercolera orgánica, bocashi, cama intensiva,
lombrihumus, silos, sacos y bolsas plásticas. Los factores que incidieron en la adopción de estas
tecnologías fueron el aumento del capital económico, la escolaridad, el nivel organizativo, la
tenencia de la tierra y la capacidad de innovación de los productores, se demostró que también
influye el origen y accesibilidad de las tecnologías, los incentivos y los métodos de extensión
utilizados durante la transferencia. La mayor curva de adopción se refleja entre los años 2011 a
2021. La investigación evidenció que las tecnologías adoptadas han aumentado los rendimientos
de los rubros en comparación a la utilización de semillas criollas, así mismo han incrementado
los ingresos de las familias productoras. Por último, se analizó la contribución de la mujer en
los procesos productivos de los rubros agrícolas, resaltando el aporte no remunerado que
representa la mujer en su familia, traducido a un ahorro de dinero en mano de obra de hasta
104,000 córdobas durante los ciclos productivos anuales. Se concluyó que el factor más
influyente en la adopción fue el económico, por otro lado, se evidencia que hay un impacto
positivo en los rendimientos, productividad del trabajo e ingresos.
Palabras clave: transferencia, asistencia técnica, participación de la mujer, innovació
Diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico y piómetra durante Ovariohisterectomía en hembras caninas (Canis lupus familiaris) en Clínica Aprovet-Granada, enero a febrero de 2024
En la clínica diaria de pequeñas especies, las patologías reproductivas en perras que no han sido esterilizadas retoman una gran importancia sanitaria, ya que muchas de estas patologías pueden incurrir hasta la muerte del paciente. Los objetivos del presente estudio fueron: Diagnosticar el síndrome de ovario poliquístico y piómetra durante ovariohisterectomía en hembras caninas (Canis lupus familiaris) en Clínica Aprovet-Granada, enero a marzo de 2024, determinar la proporción del síndrome de ovario poliquístico y piómetra en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía e identificar los factores de riesgo asociados al síndrome de Ovario poliquístico y piómetra en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía (OVH). La presente investigación es de tipo descriptiva, no experimental, de corte transversal retrospectivo y con enfoque mixto (cuali-cuantitativo), en donde se realizaron esterilizaciones caninas a través de OVH lo que permitió determinar por inspección la presencia de piómetra y síndrome de ovario poliquístico. El presente estudio se aplicó a través de una muestra por conveniencia, no probabilística, en donde cada hembra canina esterilizada en la clínica APROVET fue tomada en cuenta en la investigación. En el periodo propuesto, se tomó una muestra de 165 hembras caninas las cuales fueron esterilizadas según lo descrito anteriormente. Se obtuvieron los siguientes resultados: un 14.55% de las hembras presentaba alguna de las patologías, siendo piómetra cerrada + Ovario Poliquístico (OPQ) la más frecuente, con un 6.06% (10/165) seguido de piómetra cerrada con un 4.24% (7/165), piómetra abierta 0.61% (1/165), OPQ con un 3.03% (5/165) y OPQ + miomas con un 0.61% (1/165). El 10.91% de las hembras presentaron piometra, de estas, el 55.56% piómetra cerrada + OPQ, el 38.89% piometra cerrada y solamente un 5.56 % a piómetra abierta. La proporción de OPQ fue del 9.70%, del cual, el 62.5% presentó piómetra cerrada+OPQ, 31.25% solamente OPQ y un 6.25% de OPQ+miomas. El 85.45% de las hembras esterilizadas no presentaban patologías en su aparato reproductor. Se determinaron los siguientes factores de riesgo con significancia estadística: edad/piómetra, edad/OPQ y piómetra/OPQ
Evaluación de la utilidad de los sensores remotos Landsat- 8 y Sentinel-2 para el monitoreo de calidad de agua en la Laguna de Apoyo, 2021
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la utilidad de los
sensores remotos Landsat-8 y Sentinel-2, con la intención de construir una metodología
de monitoreo continuo, de las fuentes de agua en este caso los parámetros de calidad de
agua en la Laguna de Apoyo. El estudio se realizó, en cuatro campañas de muestreo en
los meses de agosto a noviembre del año 2021, donde se recolectó muestras, para el
análisis de los parámetros de calidad de agua: clorofila-a, turbidez se determinó en
laboratorio, potencial de hidrógeno y conductividad eléctrica se determinó en campo. La
metodología empleada se basa en lograr predecir los parámetros físico-químicos y evaluar
el sensor que mejor logra predecir mediante el uso de la regresión multivariable,
considerando los valores de reflectancia y los valores de cada parámetro. El análisis de
los datos se realizó mediante los softwares de acceso libre, QGIS y R. Del sensor Landsat8 se descargaron imágenes que presentaban nubosidad, afectando el análisis e
interpretación de los datos, no presentó valores significativos para los coeficientes de
correlaciones Spearman y tampoco al generar el modelo de predicción de multivariable.
Con el sensor Sentinel-2 no presentó correlaciones con análisis estadístico Spearman para
los primeros tres meses con ningún parámetro, con noviembre el parámetro de pH con las
bandas espectrales: B04 = 0.45 correlación moderada presente en el espectro visible y
B05 = 0. 47 correlación moderada en el infrarrojo cercano y conductividad eléctrica con
las bandas B02 = 0.46, B03 = 0.56 correlación moderada, B04 = 0.73 en el espectro
visible, B05 = 0.78, B06 = 0.81, B07 = 0.81, B08 = 0.80 y B08A = 0.81 correlación fuerte
en el infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta, Clorofila-a y Turbidez no se obtuvo
correlaciones, ni valores significativos. En cuanto al generar el modelo los parámetros pH
y CE, tienen una capacidad predictiva con pH un 21.6%, CE un 69.5%. Se concluye que
con el sensor Landsat-8 no presentó ningún valor significativo para el modelo, Sentinel2 presentó altos valores significativos para predicción con pH y CE dando a conocer que
el mejor sensor para predecir es Sentinel-2
Efecto del nitrógeno en adición de Azospirillum brasilense y bioactivadores de microorganismos del suelo en el cultivo del maíz (Zea mays L.) Dorado F1 y su rentabilidad, Matagalpa, 2023
La presente investigación fue desarrollada en el Municipio de San Isidro, Matagalpa con el
objetivo de comparar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de urea 46 % con o sin
adición de Azospirillum brasilense y de bioactivadores de microorganismos del suelo en
diferentes dosis y momentos de aplicación en el cultivo de maíz (Zea mays L.), variedad
Dorado F1, en dos ciclos de producción sobre el crecimiento, desarrollo, rendimiento y
calidad del grano. Se evaluaron los tratamientos: T1 (Biomax Solum®, Biomax Magnum®,
H-85®, GRAP NOD.A® (Azospirillum brasilense) y se redujo un 15 % de nitrógeno), T2
(Biomax Solum®, Biomax Magnum®, H-85® y se redujo el 15 % del nitrógeno), T3 (GRAP
NOD.A® y se redujo el 15 % de nitrógeno), T4 (Testigo se aplicó la dosis de 100 % del
nitrógeno utilizado en el manejo convencional de la finca) y T5 (Biomax Solum®, Biomax
Magnum®, H-85®, GRAP NOD.A® y 100 % de nitrógeno). Se estableció un experimento
unifactorial bajo un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro bloques con
espaciamiento de un metro entre ellos, la parcela experimental fue de 50 m2
(10 x 5) m, para
un total de 1 075 m2
, el maíz se sembró a 0.25 metro entre planta y un metro entre surco.
Evaluándose las variables altura, diámetro y número de hojas por plantas, altura de inserción
de la mazorca, peso de mazorca con y sin brácteas, diámetro y longitud de la mazorca, peso
de materia seca, número de mazorcas, grados Brix, contenido de nitrógeno en hoja, tallo y
grano y Unidades Formadoras de Colonias de Azospirillum sp. los resultados mostraron que
el Testigo (T4) superó en altura de planta y de la primera inserción de la mazorca al resto de
tratamientos, mientras que los tratamientos con bioactivadores más A. brasilense y Urea 46
% destacaron en diámetro y número de hojas por planta. El T5 presentó las poblaciones más
altas de Azospirillum sp. en raíces de plantas en ambos ciclos. Se observó una ligera
reducción en Grados Brix en estado fresco y una disminución mayor durante la cocción. En
los tratamientos inoculados de A. brasilense y los bioactivadores aumentaron el contenido de
nitrógeno en grano, el T2 obtuvo la mayor cantidad de nitrógeno en la materia seca en el
primer ciclo y T4 para el segundo, siendo este mismo el que mostró el mayor porcentaje de
mazorcas grandes y medianas, y un Beneficio-Costo de 2 264.7 %, destacándose como el
mejor manejo de producción
Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el comportamiento morfológico y productivo del frijol caupí rojo (Vigna unguiculata L. Walp.), finca Santa Rosa, 2023
La investigación titulada “Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el comportamiento morfológico y productivo del frijol caupí rojo (Vigna unguiculata L. Walp.), finca Santa Rosa, 2023”, tuvo por objeto evaluar los rendimientos productivos y el comportamiento fenológico del frijol caupí rojo (Vigna unguiculata L. Walp) implementando alternativa orgánica de biofertilizante y un fertilizante convencional. El estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Los tratamientos evaluados durante el estudio fueron: aplicaciones de biofertilizante 25.2 l ha-1 y en el fertilizante convencional 1.26 qq ha-1, con un tratamiento testigo que no se aplicó ninguna fertilización., Se utilizó un diseño experimental DCA con arreglo factorial y modelo lineal general. Los parámetros morfológicos evaluados fueron altura de la planta, diámetro del tallo, número de ramas, número de hojas y número de guías o ramas laterales. En los indicadores productivos se evaluaron número de vainas/planta, flores/planta, clasificación de vaina y rendimiento de biomasa en base seca. Se determinó la relación beneficio/costo por medio del análisis parcial. La aplicación de biofertilizante obtuvo mejores valores en las variables el número de hojas, número de guías y flores, sin embargo, al aplicar la fertilización convencional presenta mayores valores en número de ramas y en el tratamiento testigo sobresalió en la variable altura de la planta. El rendimiento de biomasa en base seca del caupí al aplicar biofertilizante fue de 5.59 ton ha-1 y del fertilizante convencional fue de 6.12 ton ha-1 y el análisis económico demostró que el tratamiento con mejor rentabilidad fue la fertilización con biol que por cada córdoba que el productor invierta tendrá una ganancia de C$ 9.14 córdoba
Evaluación de enraizadores sintéticos en la propagación vegetativa de bambú (Dendrocalamus asper Schultes f.), Ticuantepe, Managua, 2024
La investigación se realizó en el vivero Santa Rosa municipio de Ticuantepe, departamento de
Managua, durante el período de abril a agosto del 2024, ubicado en las coordenadas
geográficas 12°01´19’’ de latitud Norte y 86°12´21’’ de longitud Oeste, situado a una altitud
de 302 msnm. El objetivo del experimento fue evaluar el efecto de dos enraizadores sintéticos
y un testigo, sobre la propagación vegetativa del cultivo de bambú especie (Dendrocalamus
asper). El experimento se estableció con un arreglo unifactorial en bloques completos al azar
(BCA), con tres tratamientos y cuatro repeticiones, el área efectiva de todo el experimento fue
de 8 m², y conformado por 12 parcelas de 0.16 m² cada una. Los tratamientos fueron Proroot,
Eco Raíz y Testigo. Durante la etapa de crecimiento se evaluaron las variables número de
brotes, longitud de brotes (cm), longitud de raíz (cm), peso fresco de raíz (g) y supervivencia
(%). Los datos obtenidos de campo y ordenados en Excel versión 19 se trasladaron al
programa MINITAB versión 13 y se analizaron a través de GLM con Análisis de Varianza
(ANDEVA) y separación de medias por TUKEY con P = 0.95 % de confiabilidad. Las
variables, número de brotes, longitud de brotes, longitud de raíz, peso de raíz y supervivencia,
demostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, a través
de las medias obtenidas se identifica que el enraizador Proroot presentó los valores más altos
en las variables evaluadas con 1.88 para el número de brotes, 14.5 cm, para la longitud de raíz
y 97 % de supervivencia. Y el análisis económico demostró que el tratamiento con mejor
rentabilidad fue el enraizador Proorot que por cada córdoba que el productor invirtió tendrá
una ganancia de C$ 5.29 córdoba
Estructura gráfica descriptiva de circuitos turísticos en Playa Gigante y Playa Amarillo en el municipio de Tola, Rivas, Nicaragua
El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales incluye diversas actividades que involucra tanto al turista como a la misma población de un determinado lugar. El objetivo de este estudio es diseñar una propuesta gráfica descriptiva de circuitos turísticos en Playa Gigante y Playa Amarillo como estrategia de promoción de estos sitios naturales y como parte del fortalecimiento del desarrollo socioeconómico y de la identidad territorial y cultural del municipio de Tola, Rivas, Nicaragua. El estudio se realizó en la comunidad Gigante (Playa Gigante) y el Tambo (Playa Amarillo) en el municipio de Tola en Rivas, Nicaragua. El trabajo se dividió en tres etapas: 1) planificación 2) recolección de información en campo y 3) procesamiento y análisis de la información. Se desarrolló un taller implementando herramientas participativas para efectuar un diagnóstico turístico de la comunidad Gigante; por medio de una evaluación ecológica rápida se registraron treinta y dos especies de flora, diecinueve especies de aves y dos de mamíferos, las cuales se clasificaron según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, apéndices de la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y vedas nacionales; también se determinaron sitios naturales potenciales para el turismo, se georreferenciaron y nombraron estaciones interpretativas. Se identificaron seis categorías de sitios naturales, que son: aguas lóticas (aguas continuamente en movimiento) como quebrada y estero, costas litorales, acantilados, tierras insulares (islotes), lugar de caza y pesca y lugar de observación de flora y fauna silvestre. Se elaboraron dos mapas ilustrativos con sus estaciones, determinándose tiempo y distancia total de las rutas y posibles actividades interpretativas para cada estación, como material interpretativo se diseñaron cincuenta y una fichas descriptivas de las especies de flora y fauna silvestres, que sirvieron de insumo para crear un catálogo del lugar
Análisis de la producción y comercialización de papa (Solanum tuberosum L.,) para seis productores de las comunidades El Robledal, El Sontule y La Perla en Miraflor, Estelí, siembra de postrera, 2022
Nicaragua abastece entre 35% y 40% de la demanda nacional de papa. Este cultivo es uno de
los rubros que se ha venido expandiendo en los últimos años y se localiza principalmente en la
zona norte del país. El estudio se desarrolló en las comunidades de El Robledal, La Perla y El
Sontule, ubicadas en la reserva Miraflor en el departamento de Estelí, en el año 2022. El objetivo
principal fue analizar la producción y comercialización de papa para seis casos en la localidad
de estudio. El enfoque metodológico adoptado fue mixto, con un diseño no experimental de tipo
descriptivo y corte transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por seis productores y
dos comerciantes clave del departamento. Como resultado, se logró describir de manera
detallada las prácticas de producción y comercialización llevadas a cabo por los productores
durante el ciclo de postrera. Se identificaron los factores que inciden negativa y positivamente
en este proceso, tales como: plagas y enfermedades como efecto del cambio climático, alto
precio de la semilla certificada y desventaja negociadora ante los intermediarios. Otros hallazgos
demostraron que los productores obtuvieron excelentes rendimientos productivos gracias a la
experiencia, uso eficiente de los recursos y alianzas bilaterales entre productores para financiar
y comercializar la producción. Por otro lado, al inicio del estudio el precio de la papa
experimentó un extraordinario incremento que permitió generar altas ganancias durante el
período, esto se evidencia con el porcentaje significativo del indicador relación beneficio-costo,
el cual osciló de US3.93 entre productores demostrándose una alta rentabilidad
económica del cultivo durante el período estudiado. De igual manera los productores superaron
ampliamente el punto de equilibrio tanto en unidades monetarias como unidades físicas,
indicando que se puede producir sin temor a perder, porque sus costos fueron suficientemente
cubiertos con una baja cantidad de producción en comparación al volumen obtenido durante la
época de siembra