Repositorio Institucional EsSalud
Not a member yet
3823 research outputs found
Sort by
Tumor adenomatoide retroperitoneal gigante: a propósito de un caso
El tumor adenomatoide es el más común de los tumores de los tejidos paratesticulares, especialmente del epidídimo y túnicas testiculares, rara vez del cordón espermático; siendo su diámetro usual de 0.5 cm. El presente es el reporte de un caso de un varón de 30 años quien presentó retención urinaria por compresión de una masa pélvica gigante, lateralizada a la izquierda y que comprimía la vejiga. El urograma excretor y la ecografía localizaron el tumor retroperitonealmente. En la laparatomía se encontró una masa ovoide de aproximadamente 14 cm. de diámetro mayor, de pared blanquesina lisa, renitente, con áreas sólidas que comprimía sigmoide, grandes vasos y desplazaba la vejiga a la derecha. La anatomía patológica correspondio a tumor adenomatoide variedad angiomatoide. Se presenta el caso a propósito de su gran tamaño, su particular localización y lo infrecuente de esta patología
Recuperación de la función cerebral después de un T.E.C.
La recuperación de la función cerebral después de un traumatismo agudo es un fenómeno notable, su mecanismo permanece aún casi totalmente desconocido.
La falta de un modelo animal adecuado, en el cual se pueda reproducir todas las secuencias del traumatismo cerebral, hace que sólo tengamos datos gruesos de lo que realmente sucede en el cerebro
Auditoría Médica: una realidad en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Once meses después de haberse iniciado las labores de la oficina de Auditoría Médica del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, presentamos algunos comentarios y sugerencias que devienen de la práctica cotidiana de este procedimiento que debería ser rutinario en todo centro hospitalario
Reporte de caso clínico: Candidiasis sistémica
Paciente varón de 57 años, natural de Lima, raza mestiza, estado civil casado, con antecedente de ureterolitotomía izquierda hace diez años y diagnóstico de adenoma prostático hace cinco años. No hábitos nocivos, no homosexualismo, no transfusiones. Viaja frecuentemente a los Estados Unidos de América, desde hace 4 años. El paciente ingresa al Hospital María Auxiliadora con un tiempo de enfermedad de 20 años aproximadamente caracterizado por fiebre continua, cefalea global intensa, astenia, anorexia, disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, deposiciones semilíquidas en número de 5 al día, sin moco, sin sangre y una disminución ponderal aproximadamente de 10 kilos en los últimos veinte días
I Congreso Nacional de Medicina, Cirugía y Seguridad Social — Bodas de Oro Hospital III "Gustavo Lanatta Luján" de Huacho. 7 - 10 noviembre de 1991
En el presente artículo se detallan los resúmenes de los siguientes artículos: Íleo Biliar Duodenal, Linfoma Primario de Amígdala, Estudio Comparativo de dos Técnicas Quirúrgicas sobre Enfermedad Hemorroidal. Técnica de Milligan Morgan — Técnica de Obando, Condrosarcoma Variedad Sinovial de Parrilla Costal, Fibroma de Región Orofaríngea, entre otros
Técnicas anestésicas a emplearse en pacientes toxémicas para una operación cesárea
El manejo anestésico de las toxémicas es un reto para el anestesiólogo, revisando los tratados de anestesiología no existe ninguno que especifique claramente qué técnicas anestésicas se deben emplear en estas patologías hipertensivas inducidas por el embarazo; no hay uniformidad de criterios en cuanto a la selección de la técnica anestésica que se debe emplear en estas pacientes
Estenosis aórtica ateroesclerótica
La estenosis aórtica en el adulto es generalmente una enfermedad progresiva, por esclerosis o calcificación de la válvula, por lo tanto, el mecanismo ateroesclerótico está siempre presente. Existen entonces fundamentalmente, varias alternativas y que pueden ser las siguientes, cuando la lesión originaria es reumática, la estenosis empieza hacerse progresiva mucho después que el episodio inicial ha sucedido, cuando la anomalía es congénita debido a una estenosis o alteraciones en el número de valvas y por último la esclerosis y calcificación sobre una válvula inicialmente sana. En este último caso, existe frecuentemente una cardiopatía hipertensiva o bien una cardiopatía coronaria diagnosticada. La endocarditis como lesión inicial de estenosis es más rara. En el presente trabajo se describe el aspecto clínico, radiológico, electrocardiográfico, ecocardiográfico, hemodinámicos y arteriográficos coronario de 10 pacientes, la mayoría de ellos del Hospital Alberto Sabogal del Callao. Creemos que la estenosis aórtica en el paciente adulto tiene ciertas características definitivas del niño o adolescente con una estenosis aórtica congénita o reumática. En nuestro trabajo resaltaremos estas diferencias
Radiografías básicas del hombro
Considerando las frecuentes dificultades en la interpretación de las radiografías tradicionales o clásicas de hombro; planteamos algunas técnicas seleccionadas, sencillas y, que ya se están aplicando en el Hospital Regional Alberto Sabogal del Callao como posiciones básicas; hasta el momento en 44 pacientes con 157 tomas radiográficas, habiéndose logrado radiografías claras, sin superposición de estructuras, que permiten estudiar las características de los componentes óseos, facilitando un diagnóstico y tratamiento más preciso que antes no se lograba con las radiografías tradicionales
Indicaciones y colocación de catéteres venosos centrales en situaciones críticas
Se señalan las vías de abordaje más adecuadas, sus indicaciones y complementaciones en la colocación de Catéteres Venosos Centrales en pacientes que se encuentran en situaciones críticas en la Sala de Emergencia de un Hospital General. Se colocaron 145 CVC en 144 pacientes, los que, con excepción de 02 pacientes, tuvieron control Radiológico. La principal indicación para la colocación del CVC fue la determinación de la PVC (86 por ciento) y la dificultad para conseguir una vía adecuada (14 por ciento). Las principales vías de abordaje fueron VSCD/SC (77 por ciento), VYID (18 por ciento), VYII(4 por ciento), VSCI/SC (2 por ciento). Hubieron fallas en el 5 por ciento de las colocaciones del CVC, siendo significativo en la VYI, 12 pacientes presentaron complicaciones (8 por ciento), siendo lo más frecuente hematomas en el abordaje de la VYI,1 paciente presentó neumotórax masivo en el abordaje de la VSCD. La colocación de un CVC es de extrema utilidad en pacientes críticos, su uso requiere de experiencia y de una técnica adecuada. En el presente estudio el abordaje de la VSC/SC resultó siendo el más sencillo y demandó menor tiempo en la Sala de Emergencia, sin embargo el abordaje de la VYI resultó siendo la más segura al no tener complicaciones mayores.We distinguish the routes of percutaneous Central Venous Cannulation (CVC) more appropiate, its indications and complications in critical patients at the Emergency Room of a General Hospital. In 114 patients we realizaed 145 catheterization all of them had radiologic control, except two patients. The mos important indicatioin of CVC was determination of Central Venous Pressure (86%) and difficulty to obtain a venous peripheric (14%).
The principal routes of catheterization were: Right Subclavian Vein (RSCV) 77%, Right Internal Yugular Vein (RIYV) 18%, Left Internal Yugular Vein (LIYV) 4%, Left Subclavian Vein (LSCV) 2%. The rates of fails in CVC were of 5%, more frequently in VYI route. 12 Patients had complications (8%) and hematoma was the more frequently, notorious in the VIY route. One patient presented neumothorax in the RSCV cannulation.
Our experience at the Emergency Room of a General Hospital concluden that SCV route was more easy and its cannulation demand less time but the YIV route was more secure, it had not severe complications
Variaciones anatómicas en la microcirugía de la región selar
El presente trabajo muestra las variaciones antómicas de los nervios ópticos, en su longitud desde el quiasma óptico hasta su ingreso en el agujero óptico, las distancias entre los mismos; igualmente nos muestra los diferentes grados de apertura del diafragma selar y las diversas formas que adoptan. Se hace la propuesta de las razones de la invasión supraselar. Se hace la atención en las relaciones vasculares, nerviosas, meníngeas y óseas de la región