565 research outputs found

    The inclusien of people with disability, a university social responsability

    Get PDF
    Las dificultades más relevantes son la falta de oportunidad para acceder a la educación superior, en especial para las personas con alguna discapacidad. Según el DANE en el último censo del año 2017 la población en condición de discapacidad esta cercana al 2.5% y el 1.59% del porcentaje de discapacidad menciona tener formación universitaria en pregrado. Se evidencia de esta manera que muchas instituciones de educación superior no cuentan con una política alineada con la norma internacional ISO 26000, la cual enmarca la responsabilidad social como factor determinante en las organizaciones, pero en especial en las universidades. dicho lo anterior el objetivo del presente ensayo es evidenciar el papel significativo de las universidades para la inclusión de la discapacidad como un ejercicio participativo.The most relevant difficulties are the lack of opportunity to access higher education, especially for people with disabilities. According to DANE in the last census of 2017, the population with a disability is close to 2.5% and 1.59% of the percentage of disability mentioned having undergraduate university training. It is evident in this way that many higher education institutions do not have a policy aligned with the international ISO 26000 standard, the quality frames social responsibility as a determining factor in organizations, but especially in universities. That said, the objective of this essay is to demonstrate the significant role of universities for the inclusion of disability as a participatory exercise.Especializació

    Diseño del SG-SST para la asociación de productores agropecuarios por el cambio económico del Guaviare “Asoprocegua”

    Get PDF
    La investigación realizada se enfoca en el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para la asociación ASOPROCEGUA.TABLA DE CONTENIDO Resumen 6 Introducción 7 1 Título 8 2. Problema de Investigación 9 2.1. Descripción del problema 9 2.2. Formulación del problema 10 2.3. Sistematización 10 3. Objetivos 11 Objetivo general 11 Objetivos específicos 11 4. Justificación 12 4.1. Delimitación 13 4.2. Limitaciones 13 5. Marco de referencia 14 5.1 Estado del arte 14 5.2. Marco teórico. 28 5.2.1 Sobre el trabajo. 28 5.2.2 Panorama de la seguridad y salud en el trabajo en el sector agroindustrial 33 5.2.3 Asociación por el cambio económico del Guaviare ASOPROCEGUA, apuesta a la SST 37 5.3. Marco legal. 44 6. Marco metodológico 47 6.1 Tipo de investigación 47 6.2 Paradigma de investigación 47 6.3 Método de investigación 48 6.4 Fuentes de información 48 6.4.1 Fuente primaria: 48 6.4.2 Fuentes Secundarias: 48 6.5. Población 48 6.6. Muestra 49 6.7. Criterios de Inclusión 49 6.8. Criterios de Exclusión. 49 6.9. Instrumento de recolección de datos 49 6.9.1 Observación directa 49 6.9.2 Entrevista 49 6.9.3. Encuesta 50 6.9.4 Análisis de contenido. 50 6.10. Fases 51 6.10.1 Fase 1: 51 6.10.2 Fase 2 51 6.10.3 Fase 3 51 6.11 Cronograma 52 7. Resultados 53 7. 1 Autoevaluación de la situación actual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, bajo los estándares de la Resolución 0312 de 2019. 53 7. 1.1 Caracterización de áreas de trabajo. 55 Área administrativa. 55 Trabajo en campo. 57 Centro de acopio. 57 Planta de procesamiento: 61 7.2 Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos. 64 Trabajo de campo 66 Área operativa 68 7.2.2 Priorización de riesgos 70 7.3 Diseño de los componentes del SG-SST Asociación ASOPROCEGUA. 71 7.3.1 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo 72 7.3.2 Objetivos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST. 73 7.3.3 Roles y Responsabilidades 74 7.3.4 Perfil Sociodemográfico y diagnóstico de condiciones de salud. 76 7.3.5 Matriz Legal. 77 7.3.6 Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción en SST. 77 7.3.6.1 Cronograma Anual de Capacitaciones. 79 7.3.7 Plan Anual de seguridad y salud en el trabajo. 79 7.3.8 Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias. 80 7.3.9 Medición y Evaluación de la Gestión en SST 82 7.3.10 No conformidad, acciones preventivas y correctivas. 84 7.3.11 Conservación de la Información. 85 7.3.12 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. 86 8. Análisis financiero 91 8.1 Costos del Proyecto 91 8.2 Costo-Beneficio 92 9. Conclusiones 94 10. Recomendaciones 96 11. Referencias Bibliográficas 98 12. Anexos 104 Lista de Tablas Tabla 1 Ciclo de vida de las organizaciones 41 Tabla 2. Cronograma de actividades 52 Tabla 3 Priorización de riesgos ASOPORCEGUA. 71 Tabla 4. Roles y Responsabilidades frente al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 75 Tabla 5. Tabla de indicadores SST ASOPROCEGUA 82 Tabla 6. Datos generales Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. 87 Tabla 7. Tabla Clasificación de Peligros 89 Tabla 8. Presupuesto 91 Tabla 9. Análisis costo beneficios del proyecto 92 Tabla 10. Lista de verificación Resolución 0312 104 Tabla 11 Encuesta de identificación de peligros 109 Tabla 12. Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos centro de acopio, área administrativa, trabajo en campo y planta de procesamiento. 112 Tabla 13. Descripción socio-demográfica 117 Tabla 14. Matriz de requisitos legales ASOPROCEGUA 118 Tabla 15. Cronograma Anual de Capacitaciones 120 Tabla 16. Cronogramabtabla Plan de Trabajo Anual Asociación ASOPROCEGUA 121 Lista de Imágenes Imagen 1. Puestos administrativos 57 Imagen 2. Canastillas plásticas para recepción 58 Imagen 3. Máquina de lavado 58 Imagen 4. Mesas de clasificación 59 Imagen 5. Cuarto frio 59 Imagen 6. Carretilla manual 60 Imagen 7. Canastillas para recepción de pulpa de fruta. 61 Imagen 8. Maquina despulpadora 62 Imagen 9. Tanque homogenizador 62 Imagen 10. Máquinas de envasado, fechado y sellado. 63 Lista de Figuras. Figura 1. Metas y objetivos capitulo “Campo con progreso: Una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural”. 35 Figura 2. Esquema organizacional 56La metodología partió del desarrollo de tres fases; en la fase inicial se realiza una inspección a las áreas administrativas, operativas y centro de acopio con las que cuenta la organización, utilizando como herramienta el registro fotográfico, observación directa y análisis de información de fuentes primarias y secundaria; por otra parte se realiza la autoevaluación del sistema en compañía del representante legal a través de la lista de verificación estipulada en el artículo 27 de la Resolución 0312 de 2019 “Tabla de valores y calificación de los estándares mínimos”La metodología partió del desarrollo de tres fases; en la fase inicial se realiza una inspección a las áreas administrativas, operativas y centro de acopio con las que cuenta la organización, utilizando como herramienta el registro fotográfico, observación directa y análisis de información de fuentes primarias y secundaria; por otra parte se realiza la autoevaluación del sistema en compañía del representante legal a través de la lista de verificación estipulada en el artículo 27 de la Resolución 0312 de 2019 “Tabla de valores y calificación de los estándares mínimos”EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    Políticas culturais na Argentina: uma revisão no contexto do Instituto Nacional de Teatro e do Instituto Nacional de Cinema e Artes Audiovisuais

    Get PDF
    Política y cultura son fuerzas en tensión constante que influyen en el campo de la gestión y la producción artística. Esta tensión ha sido configurativa en los Estado-nación latinoamericanos, en especial en la segunda mitad del siglo XX cuando la cultura ingresa como recurso en las órbitas de la gestión pública. Sin ser ajenos a esta cuestión, los gestores culturales, en específico los productores de cine y artes escénicas, son agentes cuya actividad se ve estrechamente condicionada por el interés público. Con la intención de realizar una aproximación a la relación entre cultura, identidad, política y sociedad, en el presente escrito se abordan las condiciones preliminares que contribuyeron a que en la década de los noventa del siglo XX Argentina tuviera su Instituto Nacional de Teatro y su Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. El teatro y el cine como espejos de una Argentina siempre cambiante son catalizadores de lo cultural que es un tema de permanente revisión. Desde la conformación del Estado en el siglo XIX, pasando por la afluencia inmigratoria europea de comienzos del siglo XX, la cual portó con ella prácticas sociales específicas, hasta los consumidores culturales omnívoros contemporáneos, la cultura es objeto de disputa constante. En este sentido, se profundiza el abordaje incorporando algunasreflexiones sobre los procesos de censura y los proyectos de producción cultural independiente. Corona este recorrido las condiciones actuales de producción independiente y los entrecruzamientos entre lenguajes.Politics and culture are forces in constant tension that influence the field of management and artistic production. This tension has been a determining factor in the Latin American nation-states, especially during the second half of the 20th century, when culture entered the orbit of public management as a resource. Without being oblivious to this issue, cultural managers, specifically film and performing arts producers, are agents whose activity is closely conditioned by the public interest. With the intention of making an approach to the relationship among culture, identity, politics, and society, this paper addresses the preliminary conditions that contributed to the fact that Argentina had its National Institute of Theater and its National Institute of Film and Audiovisual Arts in the nineties. The theater and the cinema, seen as mirrors of an ever changing Argentina, are catalysts of the cultural factor, which is a subject in permanent revision. From the formation of the State in the 19th century, taking into account the European migratory inflow at the beginning of the 20th century that brought specific social practices, to the contemporary omnivorous cultural consumers, culture has been an object of constant dispute. In this sense, the approach is deepened by incorporating some reflections on the processes of censorship and the projects of independent cultural production. Finally, we wrap this journey with the current conditions of independent production and the crossovers between languages.Política e cultura são forças em tensão constante que influenciam o campo da gerência e da produção artística. Esta tensão tem sido presente nos países latino-americanos, em especial na segunda metade do século XX quando a cultura ingressa como recurso nas órbitas do gerenciamento público. Sem ser alheios a esta questão, os gestores culturais, em específico os produtores de cinema e de artes cênicas, são agentes cuja atividade se vê estreitamente condicionada pelo interesse público. Com a intenção de realizar uma aproximação à relação entre cultura, identidade, política e sociedade, no presente escrito abordam-se as condições preliminares que contribuíram a que na década dos noventa do século XX Argentina tivesse seu Instituto Nacional de Teatro e seu Instituto Nacional de Cinema e Artes Audiovisuais. O teatro e o cinema como espelhos de uma Argentina sempre cambiante são catalizadores do cultural que é um tema de permanente revisão. Desde a formação do Estado no século XIX, passando pela afluência imigratória europeia de começos do século XX, a qual trouxe com ela práticas sociais específicas, até os consumidores culturais omnívoros contemporâneos, a cultura é objeto de disputa constante. Neste sentido, aprofunda-se a abordagem incorporando algumas reflexões sobre os processos de censura e os projetos de produção cultural independente. O ponto alto deste percurso são as condições atuais de produção independente e os entrecruzamentos entre linguagens.Fil: Relats, Patricia. Universidad Argentina de la Empresa; ArgentinaFil: Algan, Raul Santiago. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño de los docentes de las instituciones educativas de Abancay 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño de los docentes. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, con un estudio de tipo básico, de nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal, donde la población total son los docentes de las instituciones educativas de Abancay, considerándose para la muestra 100 docentes y 30 directivos. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento dos cuestionarios previamente validados y con alta confiabilidad. Se procesaron los datos estadísticamente a través de la herramienta Excel y SPSS. Los resultados reflejaron nivel inadecuado y regular de acompañamiento pedagógico y nivel muy bajo y alto de desempeño docente para la mayoría de los encuestados. Además, se obtuvo una correlación donde p=0,000 y r=0,233 que denota una relación significativa, directa y débil entre acompañamiento pedagógico y desempeño docente. Se concluye afirmando que el acompañamiento pedagógico tiene influencia positiva en que los docentes puedan desempeñarse adecuadamente.Tabla de contenido Título ......................................................................................................................................... 2 Dedicatoria................................................................................................................................ 3 Reconocimiento......................................................................................................................... 4 Lista de tablas........................................................................................................................... 9 Lista de figuras ....................................................................................................................... 11 Introducción............................................................................................................................ 10 Capítulo I. Planteamiento del problema .............................................................................. 14 1.1 Descripción del problema............................................................................................... 14 1.2 Formulación del problema.............................................................................................. 16 1.2.1 Problema general...................................................................................................... 16 1.2.2 Problemas específicos.............................................................................................. 17 1.3 Objetivos......................................................................................................................... 17 1.3.1 Objetivo general....................................................................................................... 17 1.3.2 Objetivos específicos. .............................................................................................. 17 1.4 Justificación e importancia de la investigación. ............................................................. 18 1.5 Limitaciones de la investigación. ................................................................................... 18 Capítulo II. Marco teórico..................................................................................................... 20 2.1 Antecedentes de la investigación.................................................................................... 20 2.1.1 Antecedentes nacionales. ......................................................................................... 20 2.1.2 Antecedentes internacionales................................................................................... 23 2.2 Bases teóricas. ................................................................................................................ 26 2.2.1 La supervisión.......................................................................................................... 26 2.2.1.1 Conceptos básicos. ............................................................................................ 26 2.2.2.2 Finalidad de la supervisión................................................................................ 28 2.2.2.3 Principios de la supervisión............................................................................... 29 2.2.2.4 Enfoques de la supervisión................................................................................ 31 2.2.2.5 Características. .................................................................................................. 35 2.2.2.6 Estrategias de materialización de la supervisión clásica: Monitoreo y acompañamiento............................................................................................................ 37 2.2.2.7 Ventajas y desventajas de la supervisión. ......................................................... 39 2.2.3 Acompañamiento pedagógico.................................................................................. 41 2.2.3.1. Definiciones fundamentales. ............................................................................ 41 2.2.3.2 El acompañamiento pedagógico en el Perú: características y perspectivas. ..... 46 2.2.3.3 Enfoques del acompañamiento pedagógico. ..................................................... 48 2.2.3.4 Valores que debe considerar en el proceso de desarrollo del acompañamiento pedagógico. ................................................................................................................... 49 2.2.3.5 Criterios del acompañamiento pedagógico. ...................................................... 51 2.2.3.6 Dimensiones del acompañamiento pedagógico (mas autores).......................... 53 2.2.3.7 Funciones y procesos del acompañamiento (Agregar más). ............................. 57 2.2.3.8 Condiciones para un acompañamiento transformador. ..................................... 61 2.2.3.9 Características de la persona que acompaña. .................................................... 64 2.2.4 Desempeño laboral................................................................................................... 66 2.2.4.1 Aspectos conceptuales básicos.......................................................................... 66 2.2.5 Desempeño docente. ................................................................................................ 67 2.2.5.1 Dimensiones del desempeño docente................................................................ 72 2.2.5.2 El desempeño docente en el marco de una nueva docencia para cambiar la educación....................................................................................................................... 76 2.2.5.3 Competencias. ................................................................................................... 78 2.2.5.4 Desempeños. ..................................................................................................... 80 Capítulo III. Hipótesis y variables........................................................................................ 85 3.1 Hipótesis. ........................................................................................................................ 85 3.1.1 Hipótesis general...................................................................................................... 85 3.1.2 Hipótesis específicas................................................................................................ 85 3.2 Variables......................................................................................................................... 85 3.3 Operacionalización de las variables................................................................................ 86 Capítulo IV. Metodología ...................................................................................................... 88 4.1 Enfoque de investigación................................................................................................ 88 4.2 Tipo y nivel de la investigación...................................................................................... 88 4.3 Diseño de investigación.................................................................................................. 88 4.4 Población y muestra........................................................................................................ 89 4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .......................................................... 89 4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................................................... 90 Capítulo V. Resultados logrados con la investigación......................................................... 91 5.1 Validación y consistencia de los instrumentos. .............................................................. 91 5.1.1 Validación................................................................................................................ 91 5.1.2 Confiabilidad............................................................................................................ 92 5.2 Presentación de los datos................................................................................................ 93 5.2.1 Contraste de hipótesis. ........................................................................................... 104 5.3 Análisis y discusión de los resultados. ......................................................................... 108 Conclusiones ......................................................................................................................... 112 Recomendaciones ................................................................................................................. 114 Referencias............................................................................................................................ 115 Anexos ................................................................................................................................... 12

    Desempeño financiero empresarial del sector agropecuario: un análisis comparativo entre Colombia y Brasil -2011-2015-

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo identificar las diferencias en rentabilidad empresarial de las empresas del sector agropecuaria de Brasil y Colombia entre 2011 y 2015. Por tanto, se condiciona la explicación a que la rentabilidad de las empresas está asociada a la acumulación de capital y a la concentración de mercado, por lo que es necesario entender que el capital se acumula cuando ocurre mayor financiamiento externo, aunque esto depende del nivel de competencia de mercado. Los datos utilizados provienen de la base EMIS, y con estos se identifica que las empresas del sector agropecuario de Colombia tienen menores niveles de rentabilidad empresarial que las de Brasil, por la menor capacidad de acceder a apalancamiento para permitir su expansión

    La eficiencia de las empresas del sector palmicultor en Colombia

    Get PDF
    Rev.esc.adm.neg El sector palmicultor de aceite es uno de los más dinámicos e importantes de la agroindustria colombiana. No obstante, la evaluación de los aspectos técnicos y productivos pueden mejorar la asignación de recursos productivos y fortalecer la competitividad empresarial y sectorial. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia técnica y la eficiencia de escala de las empresas extractoras de aceite de palma durante el periodo 2011- 2016 en Colombia. Se utilizó la metodología Data Envelopment Analysis (DEA) y las técnicas bootstrap para una muestra de 45 empresas del sector palmero en Colombia dedicadas a la extracción de aceite de palma. Los resultados revelaron que las empresas extractoras son más eficientes en la escala operacional que en la optimización de los recursos. Las regiones más eficientes fueron, técnicamente, Cesar, Bolívar y Magdalena, en eficiencia de escala Santander, Bolívar y Magdalena. El análisis permite concluir que, si bien la brecha en eficiencia y productividad del sector de palma frente a los productores líderes se ha disminuido, es necesario diseñar estrategias que permitan el aprovechamiento del potencial productivo del cultivo de palma de aceite. La palma de aceite enfrenta un gran reto competitivo en el orden mundial, por cuanto su eficiencia y productividad debe mejorarse constantemente

    La metodología Lean startup: desarrollo y aplicación para el emprendimiento

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo realizar una exposición sobre la aplicación de la metodología Lean startup y revisar los distintos puntos y acciones que comprende. Lean startup es una metodología con gran auge en el medio emprendedor y que posibilita implementar negocios evitando desperdiciar tiempo, recursos y esfuerzos inútiles. Propone como paso previo a la creación de una empresa, lanzar una startup, un experimento, que permita al emprendedor buscar un modelo de negocio rentable antes de crear una empresa. En la contabilidad de la metodología Lean startup el principal beneficio a conseguir es el aprendizaje validado. Un aprendizaje empírico que parte de unas hipótesis que se validan a través de un producto con las características mínimas para facilitar al emprendedor los datos necesarios que permitan descubrir el modelo de negocio viable y dar el salto a la empresa, minimizando el miedo al fracaso que impide a muchos emprendedores convertir sus ideas en negocios

    Construcción de comunidades colaborativas desde el diseño y el emprendimiento endógeno

    Get PDF
    Este artículo visibiliza algunos de los resultados de un proyecto que buscó indagar por el desarrollo de comunidades colaborativas aplicando técnicas del diseño participativo; permitiendo la emergencia de emprendimientos sociales desde la resignificación de lo que implica emprender en comunidades locales, tomando recursos del diseño, el arte y los diálogos generativos. Este documento se centra en los aportes del diseño endógeno, es decir, el diseño que nace desde la misma comunidad y que facilita la construcción de lazos fuertes y colaborativos entre los artesanos, resignificando el emprendimiento, haciendo especial énfasis en los recursos propios de la comunidad, para la identificación de caminos posibles y el fortalecimiento de sus lazos relacionales. La metodología de la investigación se basó en la investigación-acción participativa, lo que permitió intervenir la comunidad y desde la hermenéutica comprensiva, comprender las maneras en que el diseño y el emprendimiento han favorecido el desarrollo de la misma

    Empresarios hechos a pulso: caso emprendimiento Chucula la Abuela

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo es mostrar el caso de emprendimiento de los hermanos Abraham y Manuel José Paredes Ducuara con su microempresa «Chucula la Abuela», dedicada a la producción y comercialización de un chocolate campesino a base de maíz, quinua, avena, ajonjolí, cacao, maní, clavos y canela, en la ciudad de Ibagué, Tolima –Colombia-. Se trata de un estudio descriptivo que mediante la entrevista determinó los aspectos más importantes de la aventura emprendedora de Abraham y Manuel. Los hallazgos permitieron concluir que en este caso sobresalieron las características que distinguen a los emprendedores, entre ellas la pasión, visión de futuro, persistencia, creatividad e innovación, que han contribuido a que su sueño continúe en las góndolas de supermercados y tienda

    Neurodiseño: aplicación de la neurotecnología a la interpretación de las emociones que afectan la decisión de compra online en plataformas e-commerce del sector retail español

    Get PDF
    Entender la esencia psicofisiológica de las emociones se ha convertido en una necesidad imperante en el desarrollo de las estrategias del marketing actual, debido al gran protagonismo que el cliente ha logrado frente a los tradicionales métodos comerciales, donde productos y/o servicios eran el eje principal de actuación. Esta investigación tiene como objetivo identificar e interpretar, a través del uso de herramientas descriptivas y neurocientíficas, el tipo de emociones que experimentan los usuarios al realizar procesos de compra online y cómo estas pueden influir en su decisión final. Se demostró, según pruebas realizadas, que factores emocionales y de ergonomía web —diseño, usabilidad, seguridad— influyen directamente en la decisión de compra del consumido
    corecore