5 research outputs found

    Predictibilidad y validez de la planificación quirúrgica en cirugía ortognática mediante dolphin imaging system® y su relación con la calidad de vida según los cuestionarios OHIP-14 y OQLQ

    Get PDF
    Las deformidades dentofaciales constituyen un problema de salud pública con una demanda creciente, en la que el resultado estético tiene un gran impacto en el ámbito psicosocial del individuo. El éxito quirúrgico va a ser apreciado por el paciente si su oclusión y su perfil facial estético son correctos y, por ello, es fundamental poder prever el resultado quirúrgico mediante herramientas informáticas de planificación dentofacial. El cirujano va a valorar el éxito del tratamiento por la satisfacción del paciente y porque el resultado final se ajuste a la predicción realizada previamente. Por esta razón es muy importante que el programa que se utilice ofrezca un resultado fiable que se ajuste de la mejor manera posible al futuro resultado postoperatorio. Entre los programas disponibles en el mercado, uno de los más utilizados es Dolphin Imaging y es necesario realizar estudios que validen la precisión del mismo y confirmen los algoritmos de relación de movimiento de los tejidos blandos en virtud del movimiento óseo. Este programa dispone además de una herramienta de ajuste labial para mejorar la predicción de estas estructuras, fuente de la mayoría de errores en planificación digital en cirugía ortognática, que carece de estudios que valoren su predictibilidad con respecto a la planificación sin dicha aplicación. El éxito del tratamiento de los pacientes intervenidos de una deformidad dentofacial es percibida como una mejora de su calidad de vida, pudiendo no coincidir con el éxito del tratamiento para el cirujano, para el que el éxito puede ser un resultado postoperatorio acorde a la planificación digital prequirúrgica. Varios cuestionarios valoran la calidad de vida de diferentes patologías, siendo los más específicos en procedimientos en la cavidad oral y en cirugía ortognática el Oral Health Impact Profile Questionnaire (OHIP-14) y el Orthognathic Quality of Life Questionnaire (OQLQ). Material y métodos: se realizó la comparación de los registros prequirúrgicos con Dolphin Imaging System® y los registros finales de una muestra de 27 pacientes sometidos a cirugía ortognática. Mediante la superposición de las imágenes, se comparó la diferencia de las medidas horizontales, verticales y angulares de varios puntos cefalométricos óseos y blandos, tanto en el global de la muestra como estratificando según diagnóstico y tratamiento aplicado. Asimismo, se compararon las proporciones de movimiento de los tejidos duros y blandos de la muestra con los que utiliza el programa, para validar si son correctos. Por otra parte, se solicitó a todos los pacientes al final del tratamiento que valorasen su calidad de vida con los cuestionarios OHIP-14 y OQLQ para investigar la posible relación de los resultados con el grado de error de la planificación con Dolphin Imaging y determinar si el éxito del tratamiento para el paciente se ajusta al éxito por parte del cirujano o si el detrimento en la calidad de vida está provocado por otras causas como complicaciones, clínica articular o parestesias labiales..

    Profilaxis antibiótica en Cirugía Oral y Maxilofacial

    Get PDF
    La profilaxis antibiótica en cirugía oral y maxilofacial tiene como fin la prevención de la infección en la herida quirúrgica, ya sea por las características de la cirugía o por el estado general del paciente. Este riesgo se incrementa cuanto más se contamine el campo quirúrgico, siendo necesario realizar tratamiento profiláctico de la infección en cirugías limpias-contaminadas y contaminadas y tratamiento de la infección en cirugías sucias. Además, una adecuada técnica quirúrgica colabora con la reducción de la aparición de infección postquirúrgica. La antibioterapia de elección varía entre derivados de la penicilina con inhibidores de las betalactamasas (amoxicilina-clavulánico, ampicilina-sulbactam), cefalosporinas de segunda o tercera generación, quinolonas o clindamicina. La indicación de su uso variará en función del tipo de cirugía en cada ámbito de la cirugía oral y maxilofacial, según el grado de contaminación de la misma. De este modo en cirugía oral y en patología de glándulas salivares la literatura parece demostrar que no hay mejor pronóstico en cuanto al uso de antibioterapia profiláctica respecto a no usarla en pacientes sanos. En traumatología se justifica en fracturas compuestas o con comunicación con senos paranasales. En cirugía ortognática hay discrepancia en cuanto al criterio de empleo de profilaxis antibiótica, si bien se prefieren ciclos cortos de tratamiento. En cuanto a la cirugía oncológica, se ha demostrado la reducción de la incidencia de infección postquirúrgica con el uso de antibioterapia profiláctica peroperatoria, fundamentalmente en los casos en que se pone en contacto la mucosa oral con la región cervical.Antibiotic prophylaxis in oral and maxillofacial surgery aims the prevention of the infection of the surgical wound, either due to the characteristics of the surgery or the general state of the patient. This risk increases with the contamination of the surgical operation area, making it necessary to imply a prophylactic treatment of the infection in clean-contaminated and contaminated surgeries and treatment of the infection in dirty surgeries. Moreover, a proper surgical technique helps to reduce the development of the postsurgical infection. The elective antibiotic chemotherapy ranges from penicillin-derivates with betalactamase inhibitors (amoxycillin-clavulanate, ampicilin-sulbactam) to second or third generation cephalosporins, quinolones or clindamycin. The indication for the use of these antibiotics depends on the type of surgery in oral and maxillofacial surgery, according to the degree of contamination. Thus in oral surgery and surgery of the salivary glands the literature demonstrates that there is not a better prognosis when using prophylactic antibiotherapy instead of not using it in healthy patients. In traumatology this prophylaxis is justified in compound fractures and those communicating with paranasal sinuses. In orthognatic surgery there is disagreement according to the criteria of using antibiotic prophylaxis, but short term treatment is preferred in case of using it. In oncological surgery it has been demonstrated the reduce in incidence of postsurgical infection using prophylactic peroperative antibiotherapy, mostly in those cases in which oral mucosa and cervical area contact

    Antibiotic prophylaxis in Oral and Maxillofacial Surgery

    Get PDF
    La profilaxis antibiótica en cirugía oral y maxilofacial tiene como fin la prevención de la infección en la herida quirúrgica, ya sea por las características de la cirugía o por el estado general del paciente. Este riesgo se incrementa cuanto más se contamine el campo quirúrgico, siendo necesario realizar tratamiento profiláctico de la infección en cirugías limpiascontaminadas y contaminadas y tratamiento de la infección en cirugías sucias. Además, una adecuada técnica quirúrgica colabora con la reducción de la aparición de infección postquirúrgica. La antibioterapia de elección varía entre derivados de la penicilina con inhibidores de las betalactamasas (amoxicilina-clavulánico, ampicilina-sulbactam), cefalosporinas de segunda o tercera generación, quinolonas o clindamicina. La indicación de su uso variará en función del tipo de cirugía en cada ámbito de la cirugía oral y maxilofacial, según el grado de contaminación de la misma. De este modo en cirugía oral y en patología de glándulas salivares la literatura parece demostrar que no hay mejor pronóstico en cuanto al uso de antibioterapia profiláctica respecto a no usarla en pacientes sanos. En traumatología se justifica en fracturas compuestas o con comunicación con senos paranasales. En cirugía ortognática hay discrepancia en cuanto al criterio de empleo de profilaxis antibiótica, si bien se prefieren ciclos cortos de tratamiento. En cuanto a la cirugía oncológica, se ha demostrado la reducción de la incidencia de infección postquirúrgica con el uso de antibioterapia profiláctica peroperatoria, fundamentalmente en los casos en que se pone en contacto la mucosa oral con la región cervical

    Intraosseous Squamous Cell Carcinoma Associated with Denosumab-Induced Osteonecrosis of the Jaw

    Get PDF
    Medication-related osteonecrosis of the jaw (MRONJ) has been associated with the use of different drugs administered in the treatment of malignant neoplasms or metastases and in antiresorptive therapies. Since 2010, denosumab, a monoclonal antibody whose mechanism of action is to prevent the activation of the RANK receptor on the surface of osteoclasts, has been associated with osteonecrosis of the jaw. Primary intraosseous squamous cell carcinoma (PIOSCC) is a rare neoplasm characterised by the presence of squamous cells within the maxillary or mandibular bone without an initial clinical association with the oral mucosa. We present a case of a PIOSCC in an osteonecrosis of the jaw related to a patient who received antiresorptive treatment with denosumab outlining the clinical and histopathological features of MRONJ and PIOSCC

    reseña del libro Paremias e indumentaria en Refranes y Proverbios en Romance (1555) de Hernán Núñez. Análisis paremiológico, etnolingüístico y lingüístico

    No full text
    corecore