4 research outputs found

    LOS COMEDORES COMUNITARIOS SINHAMBRE: Un análisis desde la perspectiva de sus protagonistas

    Get PDF
    Los comedores comunitarios 2013-2018, tuvieron como propósito proveer alimentos a la población en condición de pobreza, fomentar la cohesión social y formaron parte de la estrategia de prevención social de la violencia en México. El presente trabajo, por una parte, se enfoca en estudiar las motivaciones de las personas que participaron como voluntarias en comedores comunitarios de dos municipios del Estado de México y, a partir de la acción solidaria y de cooperación, se analiza cómo se construyen redes y relaciones sociales entre las personas involucradas en los comedores, tanto voluntarias como comensales. Por otra parte, en este trabajo se identifica la cobertura de los comedores comunitarios en los municipios de México y se analiza si su distribución estuvo asociada con la carencia por acceso a la alimentación, así como con la tasa de homicidios por cien mil habitantes. Se combinaron herramientas metodológicas, cualitativas en interacción con las cocineras voluntarias y las distintas personas beneficiadas, para generar experiencia y además de identificar elementos, redes sociales, actores, claves en la operación de los comedores comunitarios, y cuantitativas para identificar los criterios de asignación de los comedores a los municipios. Una perspectiva orientada al actor brinda los indicios pertinentes para entender los motivos por los que la participación voluntaria en los comedores comunitarios surge y se afianza en las vidas cotidianas de las personas involucradas, además, permite analizar las prácticas sociales y discursivas que son realizadas e interpretadas por los actores sociales, así como considerar los escenarios de interacción a pequeña escala como campos de recursos y redes de relaciones. Existió una imbricación de las políticas de combate a la pobreza alimentaria y de prevención social de la violencia, dando forma al hecho de que la cohesión social fue el eje articulador de esta sinergia

    Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    El Vocabulario de la Sociedad Civil, la Ruralidad y los Movimientos Sociales en América Latina tiene como objetivo desarrollar vocablos relacionados con temas de gran trascendencia para la vida colectiva de la población Latinoamericana; pretende introducir a estudiantes, personas del ámbito académico y activistas en la comprensión de estas categorías de análisis. A través de la mirada de 70 especialistas que participaron en este vocabulario, es posible comprender muchos de los términos que se utilizan dentro de la investigación social y áreas relacionadas con las ciencias políticas, ambientales y rurales, a partir de una mayor explicación y detalle. Es por ello que se inserta este trabajo desde una mirada colectiva y amplia de los conceptos que se exponen. En este libro podrá encontrar las ideas de varios autores y autoras de distintas universidades, con una visión multi, inter y transdisciplinaria. El esfuerzo que se realizó para conjuntar varios términos y analizar su compleja red de interpretaciones, permitirá que este manuscrito pueda ser consultado por estudiantes, personas del ámbito científico-académico, y ciudadanía; porque contiene el estado del arte, la historia del paulatino avance de múltiples conceptos y su vigencia en el contexto actual

    Los comedores comunitarios en los municipios de México: un espacio para la alimentación, la cohesión social y la política de prevención de la violencia

    No full text
    "Los comedores comunitarios en los municipios de México: un espacio para la alimentación, la cohesión social y la política de prevención de la violenciaEl programa de comedores comunitarios, instrumentado por el Gobierno de México en 2013-2018, tuvo com

    Las motivaciones para la participación voluntaria en comedores comunitarios del Estado de México

    No full text
    Objective: The focus of this investigation is to study the motivations of people who participate as volunteers in the community dining rooms of the State of Mexico, and based on solidary actions and cooperation, how social relationships between people involved in community dining rooms are built, as volunteers or dinners is analyzed. Methodology: The study takes place in several community dining rooms in the State of Mexico. Voluntary participation in community dining rooms was studied from the social constructionism perspective. This was considering the categories of volunteer motivation and using qualitative tools such as semi-structured interviews and a questionnaire with open-ended questions with the objective of ascertaining what motivates people who participate voluntarily and as well as the relationships of social solidarity for social construction and reconstruction, from an actor centered perspective. Results: The present work clearly identifies a proactive and pro-social voluntary participation of people who need to feed their family, but, at the same time, this is an act of solidarity and generosity because of the interest in social welfare and feeding of people who need it. Limitations: Motivations compete with the alimentary needs that families have to face and the difficulties of participation without pay in community dining rooms may promote their dependence and increase their vulnerability. Conclusions: An actor-oriented perspective indicates the need to understand the motives of voluntary participation in community dining rooms and how volunteering becomes a part of everyday life of the people involved. Furthermore, this perspective allows analysis of social practice and discourse carried out and interpreted by social actors, therefore enabling the consideration of small-scale social interaction scenarios as a pool of resources and relationship networks.Objetivo: estudiar las motivaciones de las personas que participan como voluntarias en comedores comunitarios de dos municipios del Estado de México y, a partir de la acción solidaria y de cooperación, se analiza cómo se construyen redes y relaciones sociales entre las personas involucradas en los comedores, tanto voluntarias como comensales. Metodología: desde el construccionismo social y la perspectiva centrada en el actor se estudió la participación voluntaria en los comedores, considerando las categorías de las motivaciones del voluntariado y utilizando herramientas cualitativas como las entrevistas semiestructuradas y un cuestionario con preguntas abiertas. Resultados: se identificó una participación voluntaria proactiva y pro-social de personas que requieren alimentar a su familia, pero que, al mismo tiempo, es una participación solidaria y generosa porque se interesa por el bien de su comunidad o la alimentación de la gente que lo necesita. Limitaciones: las motivaciones de participación compiten con las necesidades alimenticias que enfrentan las familias en pobreza y las dificultades de la participación no remunerada en los comedores comunitarios pueden promover su dependencia y eventualmente incrementar su vulnerabilidad. Conclusiones: una perspectiva orientada al actor brinda los indicios pertinentes para entender los motivos por los que la participación voluntaria en los comedores comunitarios surge y se afianza en las vidas cotidianas de las personas involucradas. Además, permite analizar las prácticas sociales y discursivas que son realizadas e interpretadas por los actores sociales, así como considerar los escenarios de interacción a pequeña escala como campos de recursos y redes de relaciones
    corecore