19 research outputs found

    Criterios e indicadores para evaluar mecanismos de participación ciudadana desde el enfoque de derechos humanos

    Get PDF
    Objetivos: este artículo busca tender puentes entre dos campos de indagación e intervención que, a nivel de la academia y los organismos internacionales, se encontraban hasta el momento desarticulados: las evaluaciones con enfoque de derechos humanos y las evaluaciones de procesos participativos. En ese marco, nos propusimos construir criterios e indicadores para evaluar los mecanismos institucionales de participación ciudadana desde el enfoque de derechos humanos. Metodología: llevamos a cabo una revisión teórica y normativa mediante la que procuramos identificar las características definitorias de las evaluaciones con enfoque de derechos humanos y el modo en que podrían aplicarse en la evaluación de mecanismos participativos. Resultados: elaboramos un marco conceptual y operativo para evaluar mecanismos de participación ciudadana desde estándares y dimensiones de derechos humanos y construimos una matriz de indicadores (cuantitativos y cualitativos, objetivos y subjetivos, de estructura, procesos y resultados) que permitirá incorporar diferentes fuentes y perspectivas en la evaluación de estas experiencias. Conclusiones: estos criterios e indicadores pretenden aportar en los procesos de monitoreo internacionales sobre el derecho a la participación ciudadana y servir a los fines de la ciudadanía para evidenciar y reclamar en casos de incumplimiento

    Barriers to civic participation of mental health services users

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consistió en analizar las barreras para la participación ciudadana de personas usuarias de servicios de salud mental en un órgano consultivo de formulación de políticas públicas: el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones de Argentina (en adelante, CCH). Para ello, desplegamos una estrategia de investigación cualitativa anclada en el paradigma interpretativo-comprensivo y realizamos entrevistas semi-estructuradas a quince informantes clave, análisis documental de información referida al CCH y análisis documental de catorce instrumentos internacionales de derechos humanos en materia de salud mental y discapacidad. Para el análisis de datos, empleamos los principios de la Teoría Fundamentada y nos apoyamos en el software Atlas Ti 6.1. Como resultado, identificamos una sub-representación de las personas usuarias en el CCH durante el período 2014-2019, junto a una serie de barreras económicas, comunicacionales y simbólicas-actitudinales que obstaculizaron su participación igualitaria en este órgano colegiado. Además, registramos una escasez de medidas de accesibilidad implementadas desde el Estado, orientadas a remover las barreras identificadas. Estos resultados alertaron sobre el imprescindible cumplimiento de los compromisos estatales en esta materia, para que estos noveles mecanismos de participación ciudadana no acaben reproduciendo patrones pre-existentes de exclusión social.This work aimed to analyze the barriers to citizen participation of mental health services users in an advisory body for public policy formulation: the Honorary Advisory Council on Mental Health and Addictions of Argentina (from now on, CCH). To do this, we developed a qualitative research strategy based on the interpretativecomprehensive paradigm and conducted semi-structured interviews with fifteen key informants, as well as documentary analysis of information referring to the CCH, and documentary analysis of fourteen international human rights instruments in the field of mental health and disability. For data analysis, we used the principles of Grounded Theory and the Atlas Ti 6.1 software as an analysis tool. As a result, we identified an underrepresentation of users in this civic participation mechanism during the period 2014-2019, along with some economic, communicational, and symbolic-attitudinal barriers that hindered their equal participation. In addition, we registered a lack of accessibility measures implemented by the State to remove said barriers. These results warn us about the essential compliance of state commitments in this area so that these new mechanisms of civic participation do not reproduce pre-existing patterns of social exclusion.Fil: Yoma, Solana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentin

    Concepts of subjects and participation right in mental health and disability

    Get PDF
    El presente trabajo realiza un análisis de los documentos internacionales de derechos humanos aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas en materia de salud mental y discapacidad, para indagar acerca de las transformaciones en las concepciones de sujeto y en el reconocimiento del derecho a la participación de este grupo poblacional. Se trabajó con la metodología de teoría fundamentada aplicada al análisis de textos legales y normativos y se utilizó el software Atlas Ti 6.1 como herramienta de análisis de datos. Los resultados indican que el derecho a la participación toma un carácter progresivo en estos documentos y que se encuentra vinculado a las diferentes maneras de nombrar y definir a las personas. Se plantea que el hecho de referirse a ellas en términos de “retrasadas”, “impedidas”, “enfermas”, “pacientes” o “personas con discapacidad” tiene fuertes implicancias políticas, en tanto construye accesos y barreras a sus posibilidades de participación en la vida política y pública. Finalmente, se reflexiona acerca del carácter histórico, social y político del derecho internacional de los derechos humanos y se propone complementar estos análisis a nivel normativo con investigaciones que profundicen en las condiciones y contextos de producción de dichos documentos.This work develops an analysis of international human rights documents approved by the United Nations General Assembly in the area of mental health and disability, to inquire about the transformations in the concepts of subject and in the recognition of the right to participation of this population group. We worked with grounded theory methodology applied to legal and normative texts analysis and we used the Atlas Ti 6.1 software as a data analysis tool. The results suggest that the right to participation shows a progressive character through these documents, which is linked to the different ways of nominating and defining people. It is argued that referring to them as “retarded”, “disabled”, “sick”, “patients” or “people with disabilities” has political implications, as it builds access and barriers to participation possibilities in political and public life. Finally, this study offers a reflection on the historical, social and political character of international human rights law, and proposes to complement these analyzes at normative level with investigations that research the conditions and contexts of production of such documents.Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Expulsión institucional y situación de calle en salud mental: una discusión para repensar la externación

    Get PDF
    A 10 años de la sanción de las leyes nacional y provincial en salud mental, la problemática de la situación de calle en este campo, nos lleva a resaltar dos aspectos: el encierro sigue siendo el eje de abordaje y el principal articulador de las intervenciones; a su vez, la “externación”, ante la carencia de una red de dispositivos sustitutivos y un proceso de acompañamiento luego del alta clínica, opera como expulsión institucional, radicalizándose en los casos más graves en situación de calle. A partir de tematizar esta problemática, el artículo se propone situar la especificidad de personas usuarias de servicios de salud mental que contaban con trayectorias institucionales previas a la situación de calle. El presente trabajo se desarrolla en el marco del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos que tiene como objetivo monitorear las políticas de salud mental que se llevan adelante en la provincia de Córdoba y controlar el cumplimiento de las leyes sancionadas en el año 2010 (Ley Nacional n° 26.657 y Provincial n° 9848). Particularmente, esta indagación estuvo basada en un diseño cualitativo, orientada al monitoreo de políticas públicas con enfoque de derechos humanos. La producción de datos se realizó a partir de entrevistas semiestructuradas a informantes claves en salud mental, lo cual fue triangulado con documentos oficiales que ofrecieron información de tipo cuantitativa concerniente a esta problemática en la ciudad de Córdoba. Los resultados de este trabajo nos permiten situar dos ejes principales: las respuestas estatales orientadas a los procesos de externación en salud mental y al abordaje de personas en situación de calle; y, por otro, las vulneraciones de derechos que padecen las personas usuarias de salud mental que se encuentran actualmente en esta situación

    El derecho a la salud mental: La potencia de la acción colectiva en el espacio público

    Get PDF
    La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 emerge en el año 2010 como una estrategia para re-politizar este campo, poniendo en el centro de la escena a los derechos humanos de las personas usuarias y proponiendo una distribución del poder a nivel disciplinar, sectorial, en los servicios y en las políticas. A partir de esta reconfiguración, el Estado asume un rol de garante de los derechos de las personas, quienes ahora se definen como “sujetos con derecho a demandar”. En Córdoba, desde el año 2014, un colectivo compuesto por usuarios, trabajadores, organizaciones estudiantiles, civiles y políticas materializa este “derecho a demandar” mediante las Marchas por el Derecho a la Salud Mental, en las que se disputa en el espacio público la legitimidad de demandas colectivas, construidas en un proceso participativo con fuerte protagonismo de las personas usuarias.Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Passini, Martín Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    El campo de la salud mental en el contexto de pandemia: Políticas regresivas y derechos pendientes

    Get PDF
    El artículo analiza las respuestas que evidenció el sistema de salud mental en Córdoba en los años 2020 y 2021 en el contexto de la pandemia por Covid-19. Se realiza un diagnóstico de las acciones implementadas en el marco de los paradigmas aun en pugna en el campo de la salud mental y se propone una agenda de trabajo que permita construir salidas colectivas y participativas desde un enfoque de derechos humanos para abordar el tránsito de la pandemia hacia la post-pandemia.Fil: Buhlman, Soledad. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Burijovich, Jacinta. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba;Fil: Heredia, Ana. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Passini, Martín Andres. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Yoma, Solana María. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El campo de la salud mental en el contexto de pandemia: Políticas regresivas y derechos pendientes

    Get PDF
    El artículo analiza las respuestas que evidenció el sistema de salud mental en Córdoba en los años 2020 y 2021 en el contexto de la pandemia por Covid-19. Se realiza un diagnóstico de las acciones implementadas en el marco de los paradigmas aun en pugna en el campo de la salud mental y se propone una agenda de trabajo que permita construir salidas colectivas y participativas desde un enfoque de derechos humanos para abordar el tránsito de la pandemia hacia la post-pandemia.Fil: Buhlman, Soledad. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Burijovich, Jacinta. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba;Fil: Heredia, Ana. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Passini, Martín Andres. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Yoma, Solana María. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Una pausa para pensar el campo de la salud mental: Reflexiones desde el Observatorio de salud mental y DDHH

    Get PDF
    Desde que comenzó a instalarse en nuestro país la pandemia del Covid-19, a través del Observatoriode Salud Mental y Derechos Humanos hemos estado registrando, documentandoy organizando informaciones diversas respecto al campo de la salud mental en Córdoba eneste particular contexto: produciendo materiales con recomendaciones, vinculándonos condistintas personas y organizaciones para trazar un mapeo colectivo de esta crisis socio-sanitaria,publicando artículos académicos y periodísticos con algunas reflexiones, participandode diversos espacios para intentar incidir políticamente, etc. Sin embargo, en este artículo, aunos meses de que el Observatorio cumpla una década de existencia y por la necesidad dehacernos una pausa para re-pensar nuestro rol y nuestras prácticas como actorxs socialespertenecientes al campo de la salud mental, decidimos llevar adelante una retrospectiva denuestro trabajo que recupere las tensiones del campo que todavía persisten a más de diezaños de sancionadas las leyes de salud mental. Finalmente, ensayaremos algunas reflexionese interrogantes que se abren en estos tiempos tan singulares marcados por la pandemia.Since the Covid-19 pandemic became a reality in our country, from the Observatory of Mental Health and Human Rights, we have been registering, documenting and organizing information about the field of mental health in Córdoba in this particular context: we have been producing materials with recommendations, relating ourselves with people and organizations to draw a collective mapping of this socio-sanitary crisis, publishing academic and journalistic articles with some reflections, participating in various advocacy groups to influence politically, etc. However, in this article, a few months before the Observatory celebrates a decade of existence and because of the need to pause to rethink our role and our practices as social actors belonging to the field of mental health, we decided to carry out a retrospective of our work that recovers the tensions of the field that still persist more than ten years after the mental health laws were sanctioned. Finally, we will rehearse some reflections and questions that open up in these unique times marked by the pandemic.Fil: Bella, María Angélica. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Centro de Investigaciones; ArgentinaFil: Galíndez, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Passini, Martín Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Buhlman, Soledad. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; ArgentinaFil: Caminada Rossetti, Maria Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentin

    Desigualdades, territorios y política(s)

    Get PDF
    Libro digital, PDFFil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.En Argentina y en el contexto latinoamericano, las desigualdades se han acrecentado a partir de las transformaciones en las condiciones de acumulación del capital, la financiarización y transnacionalización. Así mismo, la profundización de la pobreza y las desigualdades como consecuencias de la pandemia del Covid 19 nos desafió a analizar el impacto la vida cotidiana de los sectores populares y los desafíos para las políticas públicas dirigidas a la reproducción cotidiana. Surgió así el Programa de Investigación Desigualdades, territorio y política(s) aprobado y financiado por la SeCyT-UNC, articulando interdisciplinariamente equipos de investigación de las Facultades de Ciencias Sociales, Psicología, y Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad, abocados al estudio sobre las desigualdades. Entendemos que las mismas en tiempos de la globalización debe comprenderse desde una perspectiva geo-histórica y en clara relación con las crisis -social y económica-, producida por los efectos asimétricos de nuestra situación de periferia que acompaña a las luchas sociales emergentes en distintos puntos del continente. La preocupación que recorre el Programa de Investigación y en consecuencia este Curso es la dimensión de lo “político” y los procesos de subjetivación, de resistencia y de emergencia de sujetos políticos en contextos locales caracterizados por una profunda desigualdad histórica que se actualiza y reconfigura con la profundización de los proyectos neoliberales. El diálogo de marcos teóricos orientados por preocupaciones comunes, desde categorías particulares vinculadas con diversos campos disciplinarios, enriquecen el análisis de las reconfiguraciones complejas que nos interesa estudiar, que afectan a los espacios público estatal y societal territorial, en cuya conjunción se resuelve la vida cotidiana de los sectores populares. Desde esta perspectiva, en este trabajo conjunto nos propusimos recuperar los intercambios y debates que se desarrollaron tanto en el Programa como en el Seminario: “Curso Libre sobre Desigualdades”. El mismo está dirigido a estudiantes de grado de nuestras respectivas Facultades y cuenta con tres bloques temáticos: -Perspectivas teóricas-críticas en el estudio de las desigualdades, donde se aborda la clasificación social del poder y las condiciones de posibilidad de variadas formas de subjetivación; así como la experiencia sobre lo político desde las posiciones subalternizadas en relación al mundo del trabajo. -Interseccionalidad e Integralidad en la Política Pública, donde se desarrollan las tensiones en la implementación de políticas públicas inclusivas, participativas y desde un enfoque de derechos, abordando casos centrados en género, niñez y salud. -Expresiones territoriales urbanas de las desigualdades, abordado con foco en el espacio urbano, la segregación socioterritorial y las prácticas estatales y societales; y desde la dimensión de los entramados comunitarios barriales y sus implicancias subjetivas. Nos reúne también una concepción de universidad pública que se enriquece integrando sus funciones -de investigación y docencia en este caso- y produciendo conocimientos dialógicamente entre docentes y estudiantes. Por ello, este libro digital, como material educativo de soporte, pensado para Uds. nuestrxs estudiantes.Fil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina

    Salud mental y derecho. Derechos Sociales e Intersectorialidad.

    Get PDF
    Contenido Nos volvemos a encontrar. Un poco de historia............................... 5 PRIMERA PARTE: LÍNEAS GENERALES Capítulo 1. Los derechos sociales como derechos fundamentales. Reflexiones introductorias en un libro sobre derecho a la salud (mental) Andrés Rosetti.............................................................................................. 17 Capítulo 2. Los modelos de la discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Mariana Gandolfo y Martín Passini....31 SEGUNDA PARTE: Capítulo 3 Derecho a la tierra y vivienda: una mirada crítica a las políticas públicas en la provincia de Córdoba (2001-2015) Ana Laura Elorza y Mariana Gamboa.......................................................................................55 Capítulo 4. Casa de convivencia autogestionada en Córdoba: Una experiencia de externación. Roxana Serafín, Alejandra Arizó y Mirna Ramos............. 73 TERCERA PARTE: TRABAJO Capítulo 5. La Salud Mental en el Derecho del Trabajo. Silvia Díaz ................. 87 Capítulo 6. Una experiencia de inclusión laboral en salud mental. Adriana Vitelli y Eugenia Fruttero............................................................................. 113 CUARTA PARTE: EDUCACIÓN Capítulo 7. ¿Qué significa tener “derecho a la educación”? Horacio Etchichury 123 Capítulo 8. Educación, niñez y salud mental: El Forum Infancias y la salud mental. Analía Giannone y Marta Moreno........................................ 137 QUINTA PARTE: JUSTICIA Capítulo 9. Proceso de limitación de capacidad: Rol del Ministerio Público. Eloisa del Valle Sacco...................................................................... 153 Capítulo 10. Salud Mental Forense: Superación del esquema biologicista por el enfoque psicosocial. Alfonsina Gabriela Muñiz............................... 169 Capítulo 11. Medidas de seguridad respecto de inimputables adultos por incapacidad mental: principios generales y garantías. José Daniel Cesano ........................................................................................... 179 Capítulo 12. Nadie muere porque sí: Suicidio, libertad y control. Natalia Monasterolo.................................................................................... 193 SEXTA PARTE: INTERSECTORIALIDAD Capítulo 13. Políticas intersectoriales para el abordaje integral en salud mental: La complejidad de la acción conjunta. Jacinta Burijovich................ 221 Capítulo 14. Cobertura Universal en Salud: entre los derechos y el mercado. Iván Ase ................................................................................................ 235 Capítulo 15 Derechos Sociales y Salud Mental: De la vulneración de derechos y la exclusión social a políticas públicas integrales. Solana María Yoma.259 SÉPTIMA PARTE: PRODUCCIONES y RECORRIDOS ESPECÍFICOS EN EL TERRENO DE LA SALUD MENTAL Capítulo 16. La atención en salud mental en Hospitales Generales. María Paz Caminada Rossetti, Sol Victoria del Carpio y Ana Heredia................. 275 Capítulo 17. Resolución de las situaciones de crisis y urgencia en salud mental desde el enfoque de Derechos Humanos. Soledad Buhlman, Jéssica Ferreyra y Ana Heredia.................................................................... 295 OCTAVA PARTE: INTERVENCIONES ORALES Registro auditivo: Presentación del libro Cruzar el muro: desafíos y propuestas para la externación del manicomio (Centro de Estudios Legales y Sociales- CELS) Macarena Sabin Paz y Víctor Rodríguez.. 313 Registro auditivo: El Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental................................................................................. 325 Datxs de los autorxs ..................................................................... 337Después de "Salud mental y derecho. Reflexiones en torno a un nuevo paradigma", sociabilizado durante el año 2016, nos volvemos a encontrar en este texto correlato literario del Seminario de Salud mental y Derechos Humanos, ese espacio de poli-formación que comenzamos a construir durante un cálido septiembre del año 2014 y que aún hoy continúa marchando. Dos año pasaron desde la primera poligrafía, suficientes para acumular experiencias e intercambios, mas para volver a asomarnos desde la escritura a una coyuntura ciertamente distinta. En la ocasión, producto de algunos cruces efectuados durante el año 2015 y de las intensas jornadas que dieron cuerpo al Seminario del año 2016, nos colocamos en clave de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (injustamente designados como derechos de segunda y acertadamente nominados como derechos sociales), para abrir la puerta a la intersectorialidad. A lo largo de este texto, construído colectivamente a partir de diferentes posiciones epistémicas, el lector podrá reflexionar en clave de salud mental desde diversos derechos y circulaciones (trabajo, vivienda, educación, justicia, etc.) para preguntar y responder(se) al mismo tiempo de qué hablamos cuando hablamos de salud. Esperamos que la inquietud resulte lo suficientemente intolerable para voltear esta contratapa y auspiciar una zambullida en las páginas que se le anteponen (Extraído de la contratapa).Universidad Nacional de Córdob
    corecore