20 research outputs found

    Los saberes linguísticos de nuestra latinoamérica, multicultural y plurilinguística

    Get PDF
    Anais do VI Encontro de Iniciação Científica e II Encontro Anual de Iniciação ao Desenvolvimento Tecnológico e Inovação – EICTI 2017 - 04 a 06 de outubro de 2017 - temática Linguística, Letras e ArtesLa investigación residió en el interés de conocer y difundir los saberes lingüísticos y aspectos culturales del idioma guaraní en la comunidad estudiantil de la UNILA, mediante el levantamiento de datos en formato de material audiovisual, tales como; entrevistas, experiencias de vida, pronunciamiento de vocabularios y contenidos del idioma, a estudiantes y servidores de la institución, quienes tuvieron contacto con la lengua antes y después de ingresar a la UNILA. El proyecto asume el objetivo de crear un material audiovisual que busca visibilizar, estimular y promover la lengua guaraní en la comunidad estudiantil de la institución, así como contar con material audiovisual que será utilizado como apoyo didáctico en aulas de guaraní ofrecidas en cursos de extensión desarrolladas en la UNILA. La pesquisa fue desarrollado paralelamente al proyecto de extensión; “Culturas Guaraníes, aspectos socioculturales, diversidad lingüística y transmisión de saberes” con el bolsista Sergio Escobar, dando una continuidad a otros que venían desarrollándose trasversalmente en años anterioresUniversidade Federal da Integração Latino-Americana (Unila); Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq); Fundação Araucária; Parque Tecnológico Itaipu (PTI) e Companhia de Saneamento do Paraná (SANEPAR

    Lenguas y saberes en América Latina

    Get PDF
    El trabajo surge a partir del interés por estudiar una de las lenguas de América Latina, el idioma guaraní que nos permitirá saber más sobre esta y a la par relacionarlo con la botánica que si bien ha estado presente con más fuerza en su llegada a esta parte del continente sudamericano hoy día es un tema clave a tocar dado la importancia que este tiene en la medicina y la fuerte adopción de la misma por la cultura paraguaya. Sin ser menos importante el hecho de revalorizar el idioma guaraní en las nuevas generaciones por lo que bien se dará un estudio profundo de lo que es y representa actualmente la etnia guaraní como la importancia de su lengua en las hierbas medicinales. Comprendiendo mejor así nuestra problemática propuesta en el inicio. Utilizando la metodología cualitativa y cuantitativa con el fin de sustentar nuestra problemática y a la vez mostrar cómo incide de manera significativa la cultura de los guaraníes en la de los paraguayos. Colocando por último algunos aspectos que creemos que el Paraguay aún debe lograr

    Diversidad cultural y lingüística en las escuelas

    Get PDF
    Anais do II Encontro de Iniciação Científica e de Extensão da Unila - Sessão de Música, Linguística e Literatura - 03/07/13 – 13h30 às 18h30 - Unila-PTI - Bloco 09 – Espaço 03 – Sala 03Partiendo de la idea de que cada cultura tiene el derecho a ser respetada y de que la diversidad ling ̈ u ́ ıstica y cultural est ́a presente en las sociedades actuales y especialmente en esta regi ́on, cen- tramos nuestro an ́alisis en la Escuelas Intercultural Biling ̈ ue Nro. 2, ubicada en Puerto Iguaz ́ u, Misiones, Argentina y en la Escuela Municipal Adele Zonotto Scalco ubicada en Foz do Igua ̧cu, Paran ́a, Brasil, asumiendo como foco las interacciones y di ́alogos entre los ni ̃ nos/as, buscando percibir como los mismos se apropian de la lengua extranjera, analizando y deteni ́endonos en como los chicos reciben y asimilan tanto el idioma portugu ́es, como el espa ̃ nol. Teniendo como objetivo observar el modo en que los chicos entran en contacto entre s ́ ı ya sea en sala de aula, en los espacios de recreaci ́on o con la naturaleza y como en dichas interacciones; se proyecta el respeto hacia el diferente y hacia los distintos modos de comunicaci ́ on. Para llevar a cabo dicho trabajo fue utilizado como metodolog ́ ıa de an ́alisis el estudio de caso, tomando como referencia a Van Velsen, J (1987) desarrollando observaciones en sala de aula y en ́ areas de recreaci ́on, as ́ ı como tambi ́en la ejecuci ́on de entrevistas, encaminadas a docentes, realizando para dichos fines visitas peri ́odicas en ambas escuelas. En general se puede percibir como los ni ̃ nos/as de Puerto Iguazu, se desenvuelven positivamente y reciben con cierta facilidad la otra lengua; esa supuesta facilidad puede tener relaci ́on con un mayor contacto con la lengua no solo en sala de aula, sino tambi ́en en el propio n ́ ucleo familiar o a trav ́es de los medios de comunicaci ́on. En el caso de Foz do Igua ̧cu se puede ver que el contacto de los chicos con la otra lengua, en este caso el espa ̃ nol se da de forma reducida y pr ́acticamente solo en sala de aula, por lo que los chicos se muestran con mayores dificultades a la hora de utilizar el otro idioma. Cabe destacar que los materia- les recolectados y las primeras incursiones visualizadas requerir ́ ıan de una mayor profundizaci ́ on.Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA

    Prácticas reflexivas del saber cultural Guaraní, en espacio de enseñanza - aprendizaje, fuera del contexto paraguayo

    Get PDF
    Anais do I Encontro de Iniciação Científica e de Extensão da Unila - Sessão de Artes e Linguística - 05/06/12 - 14h00 às 18h00 - Unila-Centro - Sala 16 - 3o PisoHemos empezado esa investigación con muchas preguntas para las que buscamos respuesta ¿Qué guaraní enseñar? ¿Qué contenido de gramática aplicar? ¿Qué interés tendrán los alumnos? Cómo se daría en pro - ceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto extranjero. Esas interrogantes surgen a partir de decisio - nes como la enseñanza del guaraní, que por su naturaleza denota particularidades diferentes a otras len - guas y por lo tanto nos exigió nuevos planteamiento cuanto a su enseñanza y aprendizaje. La Lengua Guarani incorporada en diversos ámbitos de la universidade ha generado un matiz muy particular de co - nocimiento, saberes y curiosidades. Más allá del aprendizaje del idioma, se involucran otros saberes y ras - gos culturales guaraníes, no solo se ensenã y se aprende el idioma, sino también las experiencias del vivir y ser guaraní: las músicas, las danzas, la gastronomía, las leyendas como un todo del entorno de uso de la lengua. En análisis de las prácticas en clase de guaraní - fuera de un contexto paraguayo - ha explicitado el interés de los extranjeros en esos elementos de nuestra cultura. Reflexionar sobre cada acción: enseñan - za, aprendizaje, adquisición, objetivos del curso y prácticas de alumnos, professores y colaboradores pue - de aportar nuevos rumbos a la enseñanza y aprendizaje de lenguas en contextos de integración y de inter - culturalidad. Para llevar a cabo nuestro propósito de observar, analizar y traer los resultados a la práctica en el salón de clase, hemos tratado de hacer el registro de todas las actividades realizadas. Eso nos facilitó el trabajo de análisis de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, incluso, nuestras actitudes como do - centes por medio de una investigación acción colaborativa. Nuestra actuación como professores de nues - tra lengua materna - el guaraní - pudo aportar tanto conocimientos nuevos sobre la enseñanza de lengua como un reconocimiento y valoración de ese idioma no solo en Unila, sino en Foz do Iguaçu, Brasily en Paraguay. El análisis de nuestras actitudes como profesores y de los alumnos nos llevó muchas veces a re - plantear las clases y nuestra forma de pensar y actuar el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas. A diferencia de lo que ocurre con idiomas próximos, la enseñanza del guaraní para hablantes de português y de español explicita la necesidad de repensar nuevas formas de transmisión de los saberes linguístico-cul - turales en nuestra universidad y en nuestros países. La metodología empleada en cuanto a las anotaciones del proceso realizado como reflexión del desarrollo de las clases, para una experiencia y mejora de lo rea - lizado. Se propicia, dinamismo, interés y el mismo aprendizaje a lo que se agrega el trabajo por práctica escrita y oral. En consecuencia, se logra crear un espacio favorable en la difusión del idioma, la cultura, saberes populares, etc. Su trasmisión forja el aprendizaje, el guaraní ha llegado a transformar pensamien - tos y actitudes, tabúes y desconocimientos. Valoramos la herencia de los guaraníes, valoramos y respeta - mos.Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA

    Aty guasu América Latina ha Interculturalidad

    Get PDF
    Anais do I Congresso Internacional América Latina e Interculturalidade - América Latina e Caribe: cenários linguístico-culturais contemporâneos, que aconteceu em Foz do Iguaçu, entre os dias 07, 08 e 09 de novembro de 2013 na Universidade Federal de Integração Latino-Americana e que agora se publicam no site do Programa Interdisciplinar de Estudos Latino-Americanos (Pós IELA).É com satisfação que apresentamos os anais do I Congresso Internacional América Latina e Interculturalidade - América Latina e Caribe: cenários linguístico-culturais contemporâneos, que aconteceu em Foz do Iguaçu, entre os dias 07 e 9 de novembro na Universidade Federal de Integração Latino-Americana e que agora se publicam no site do Programa Interdisciplinar de Estudos Latino-Americanos (Pós IELA). Vale lembrar que o evento, sob a Coordenação da Profa. Dra. Maria Eta Vieira, tentou estabelecer discussões interdisciplinares, congregando diferentes áreas do Instituto Latino- Americano de Artes, Cultura e História (ILAACH). Decorrente do I Seminário de Bilinguismo e Educação Bilíngue, realizado em julho de 2011 e da I Semana de Mediação Cultural, celebrada em novembro de 2012, ambos os eventos de abrangência local ocorridos na Universidade Federal da Integração Latino-Americana, surgiram de uma necessidade interna de reflexão sobre os processos de constituição do ensino de línguas e de um curso de Letras (Letras, Artes e Mediação Cultural) inovador e contemporâneo no contexto particular da UNILA.Universidade Federal da Integração Latino-Americana - UNIL

    Investigación-acción colaborativa: observación de clases de Guaraní en UNILA

    Get PDF
    Anais do IV Encontro de Iniciação Científica da Unila - “UNILA 5 anos: Integração em Ciência, Tecnologia e Cultura na Tríplice Fronteira” - 05 e 06 de novembro de 2015 – Sessão Letras, Linguística, Artes e MúsicaEl proyecto presenta la investigación sobre la enseñanza de lengua guarani en Unila. Para alcazar los objetivos hemos utilizado el proceso metodológico de la investigación-acción colaborativa con el fin de abrir espacios para la producción de críticas del conocimiento y permitir relacionar valores y compromisos así como desarrollar estrategias que colaboren con el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma y cultura guaraní para hablantes de otras lenguas. Dentro del proceso de observación y registro de las actividades desarrolladas en clase se ha implementado las estrategias cognitivas, meta-cognitivas, afectivas y sociales. A partir de la investigación de acción colaborativa también se ha dado espacio a contribuir con el equipo en lo que se refiere a aspectos de las culturas guaraníes, como cuestiones socioculturales, históricas, diversidad y variación linguística y transmisión de saberes populares y tradicionales. Esto se ha dado como encaminamiento de respuestas a las dificultades presentadas antes, durante y después del desarrollo de clases de idioma y cultura guaraní. Las actividades implementadas en este proyecto fueron desde lecturas y análisis de textos sobre estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas, observación y apuntes de las actividades realizadas y desarrolladas en las clases hasta la proposición de encaminamiento y sugerencias de aportes linguísticos, histórico-culturales y metodológicos a los profesores. Este proceso de observación, análisis y colaboración ha traído resultados satisfactorios una vez que los estudiantes que han concluido el curso no solo han demostrado conocimiento linguístico en un nivel básico - algunos incluso intermedio -, sino también conocimientos de las culturas e historia guaraní. Esto ha contribuido para la valoración de la lengua y cultura guaraní y para la promoción de la diversidad linguística y cultural en la Institución UNILA y la comunidad externa. Agradecemos al “Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)” por la beca concedida que permitió la realización de este trabajo de Iniciación Científica.Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq

    Acercamiento a las culturas de las comunidades guaraníes de Caazapa-PY por medio de su lengua e historias de vida

    Get PDF
    Anais do II Encontro de Iniciação Científica e de Extensão da Unila - Sessão de Música, Linguística e Literatura - 03/07/13 – 13h30 às 18h30 - Unila-PTI - Bloco 09 – Espaço 03 – Sala 03El trabajo de investigaci ́on ”Acercamiento a las comunidades guaran ́ ıes de Caazap ́a - Para- guay a trav ́es de su lengua e historias de vida”es una propuesta para un dialogo intercultural entre las comunidades guaran ́ ıes y otros pueblos de Paraguay que mantienen alguna relaci ́ on social conjuntamente. La bibliografia utilizada fue sobre todo m ́as vinculada a ramas de la antropolog ́ ıa, la historia y la ling ̈ u ́ ıstica buscando analizar el desarrollo de estas comunidades a lo largo del tiempo y la resistencia a incorporarse al mundo occidental por no dejar su tekoha (modo de vivir). Se realiz ́o un balance comparativo bibliogr ́a fico sobre la situaci ́on actual de las lenguas guaran ́ ıes y el tipo de ense ̃ nanza actual del guarani en las escuelas ind ́ ıgenas. Se tom ́o un estudio de caso en la escuela ind ́ ıgena de la comunidad Acaraymi de Hernandarias como una observaci ́on y diagn ́ostico de la ense ̃ nanza del guaran ́ ı. Recurrimos a las premisas de la historia oral como facilitadora de un acercamiento m ́as efectivo a las comunidades y, conse- cuentemente, una observaci ́on de sus pr ́acticas ling ̈ u ́ ıstico-culturales teniendo al guaran ́ ı como mayor puente de di ́alogo para conocer y divulgar la lengua y las costumbres en sus expresiones art ́ ısticas, religiosas, educativas, etc. Dentro del trabajo de campo realizamos visitas peri ́odicas a los grupos Mbya guarani de Caazap ́a y Ava-Guaran ́ ı de Hernandarias, esos encuentros nos ayudaron a conocer mejor a estas parcialidades en sus festividades, rituales, en la fabricaci ́on de artesan ́ ıas, etc. que contribuyeron a la valoraci ́ on y aprendizaje de sus modos de vivir como en la creaci ́on de lazos de amistad y de respeto hacia el otro que son pr ́acticas de integraci ́on cultural. El acercamiento con estos grupos guaran ́ ıes fue aprovechado para intercambiar saberes, ideas y costumbres que aport ́o a la reafirmaci ́on de identidades tomando en cuenta la diversidad cultural que nos caracteriza en la regi ́on, el origen, las historias de vida, la espiritualidad y sobre todo una misma raiz lingu ́ ıstica, el guarani. Pudo apreciarse la disposici ́ on para intercambiar experiencias de vida, trabajo y pr ́acticas culturales tanto individuales como colectivas por parte de los pobladores, este acercamiento hizo posible vivenciar la realidad que muchas veces no se consigue comprobar con puros est ́ udios bibliogr ́a ficos. El desaf ́ ıo es seguir impulsando estos mo- delos de integraci ́on, partir de lo local de modo a que aumente el inter ́es de participaci ́ on social.Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA

    (Re) Conociendo la cultura y lengua quechua y divulgándola en otras regiones

    Get PDF
    Anais do III Encontro de Iniciação Científica da Unila - Sessão de Letras, Liguística e Artes II - 07/11/14 – 15h30 às 17h10 - Unila-PTI - Bloco 09 – Espaço 01 – Sala 03El trabajo de investigación que se presenta está orientado a mostrar algunas características de la cultura quechua -también conocida como cultura andina-, que se encuentra ubicada durante siglos en gran parte de la Cordillera de los Andes. Se observan aspectos, tangibles e intangibles, que caracterizan esta cultura, desde el punto de vista de los sus propios integrantes. El área que se abarca para realizar el presente trabajo está situada dentro del territorio peruano específicamente en la región sur. Las investigaciones realizadas están basadas tanto en una bibliografía impresa sobre el tema como también en los testimonios de las personas de la zona que son participes de la cultura andina que decidieron hablar y compartir con los demás los conocimientos y saberes de sus costumbres. De esa manera, la esencia de este trabajo está en los testimonios obtenidos de cada participante propio de esta zona andina y a partir de estos testimonios (re)conocer las características de su cultura. Para llevar a cabo la investigación y los trabajos con los testimonios hemos lanzado mano de las estrategias metodológicas de la Historia Oral, ya que nos presenta instrumentos y posibilidades de tratamiento diferenciado de los materiales recolectados como es el caso, por ejemplo, de la transcreación que nos permite la readecuación y el tratamiento de las informaciones transmitidas. Con este trabajo se pudo realizar la observación de algunos pueblos de la región andina para dar a conocer sus costumbres religiosas, su lengua, sus expresiones artísticas, etc. A la vez se conformó un análisis de las modificaciones que fueron ocurriendo del contacto con la cultura europea, para observar y diferenciar mejor las transformaciones culturales, mostrando las diferencias que pueden existir entre pueblos que pertenecen a una misma cultura.Bolsista Probic/ UNILA; Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA

    Diversidad lingḯstico-cultural: los saberes locales en América Latina, tradición oral y saberes locales en el Perú

    Get PDF
    Anais do IV Encontro de Iniciação Científica da Unila - “UNILA 5 anos: Integração em Ciência, Tecnologia e Cultura na Tríplice Fronteira” - 05 e 06 de novembro de 2015 – Sessão Letras, Linguística, Artes e MúsicaEl presente trabajo intenta mostrar una aproximación, a partir de un estudio bibiográfico y empírico, a la vida del hombre y mujer andinos en la actualidad, sus formas diversas de organización, la práctica de conocimientos ancestrales en su vida diaria, algunas de sus festividades, música, arte, etc. poniendo especial énfasis en uno de los vehículos de estas expresiones que es la lengua quechua. Su importancia radica en la revalorización y aprendizaje de las lenguas originarias, creemos imprescindible difundirla y preservarla dado que, siendo el vehículo fundamental por el que se transmite más allá de ideas y pensamientos, representa maneras diferentes de ver el mundo. Desde que inició el proyecto nos planteamos varias metas. La principal fue que el mismo sirviera de estímulo para el conocimiento y reconocimiento de la cultura andina. Esto iba más allá de enumerar una serie de características que creeríamos válidas para describirla, como ya se encuentra en muchos trabajos. Aquí, nos propusimos escarbar un poco más a fondo. Queríamos mostrar para el lector la propia dinámica que orienta las prácticas sociales en los andes de América Latina, aunque lo hagamos solo de modo aproximativo. Ese ejercicio comprensivo solo lo podríamos lograr a través de los alcances de la Historia Oral; siendo así, se realizaron entrevistas para aproximarnos más a los sujetos que hacían parte de nuestro tema de estudio sin imaginar que los resultados sobrepasarían nuestros objetivos iniciales. Por otro lado, el estudio de este tema en específico se mostraba pertinente en un contexto en el que la homogeneización de las culturas es cada vez más visible y no porque esto sea un proceso natural y existente sino porque se parte de un supuesto en el que todos deberíamos seguir un mismo padrón de desarrollo. Muchas de las culturas autóctonas ubicadas en el suelo de la región latinoamericana están siendo ignoradas o, lo que es peor, olvidado en donde poco se conoce de ellas, lo lamentable de esto es que pase en este mismo subcontinente. Al terminar nuestra investigación pudimos percibir que los pueblos autóctonos de la región andina poseen características y modos de vida que brindan una alternativa a los padrones occidentales, son en sí mismas importantes porque nos abren caminos a repensar nuestras diversas formas de organización social. Finalmente, este proyecto no se hubiera concretizado sin el apoyo de la bolsa de iniciación científica concedida por la UNILA y por el financiador (Fundación Araucaria), dado que nos dotaron de recursos para el desarrollo de cada etapa del proyecto. Gracias a ello se pudo tener acceso a material bibliográfico, viajar a las localidades andinas a realizar las entrevistas (base empírica del proyecto) y el uso y empleo de otros materiales.Bolsista Pibic/ Fundação Araucári

    Ampliando el sendero de la lengua guaraní a través del puente Unila

    Get PDF
    Anais do I Encontro de Iniciação Científica e de Extensão da Unila – Extensão: Grupo temático “Águas da Integração” - 05/06/12 - 08h00 às 18h00 - Unila-Centro - Salas 10 e 11 - 2o PisoLa posibilidad de haber tenido un primer contacto con la lengua guaraní durante las clases con vistas a organizar el curso, fueron de notable importancia para adentrar en las profundidades de toda una cultura. También ese primer contacto posibilitó una sensibilización para el desarrollo de actividades paralelas, como las de aprendizaje y empleo satisfactorio de las herramientas de observación y reconstrucción de actividades en el salón de clases. La realidad observada y compartida de cerca ha sido el vehículo indispensable para reconocer las demandas en la diversidad de grupos que componen toda una cultura. Nadie más que los protagonistas, son los indicados para consultar sobre cualquier proyecto que se quiera hacer extenso a la sociedad de una forma más justa e inclusiva. Durante el transcurso de las clases de guaraní, se pude recolectar cada paso en lo que respecta a aspectos metodológicos y estrategias de enseñanza de la lengua, para posterior análisis y organización de material de enseñanza, que contribuyó, sin duda, a la optimización del dictado del curso, tanto en el que tuvo lugar el 2012, como para los que sucedieron el 2012. Se logró optimizar la colecta de datos gracias a los registros audiovisuales de cada uno de los encuentros. Paralelamente, el análisis y la percepción para reconocer puntos relevantes en el trabajo cotidiano, fue reforzado con los grupos de lectura, los que fueron siendo una herramienta de aproximación teórica a lo que estaba aconteciendo en las clases semanalmente. Los debates surgidos de tales lecturas permitieron tener una visión más amplia de análisis y reconocimiento de situaciones problemáticas, en lo que respecta, más que a la enseñanza de una lengua, a la divulgación de una cultura. Finalmente, nos resta adicionar que los ingredientes que siempre estuvieron presentes fueron la motivación diaria y una renovación de metas a corto plazo, con expectativas superadas a cada paso concluido. Los resultados alcanzados quedaron evidenciados con el mejor de los ejemplos: un maravilloso grupo concluyendo la primera fase de enseñanza de guaraní, con muchas ganas de seguir el año próximo aproximándose a una lengua y a una cultura que de alguna manera está presente en sus realidades académicas, profesionales, individuales y colectivas. Los logros no son, a nuestro modo de ver, conquistas personales, sino una lucha permanente con batallas ganadas por la reivindicación del derecho que tienen los hombres y mujeres de una cultura, de convivir y dialogar con las demás.Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA
    corecore