24 research outputs found

    Inversión Extranjera Directa: enseñanzas de países desarrollados para Colombia

    Get PDF
    28 p.Durante las últimas décadas del siglo XX se ha podido observar cómo los flujos de capital de países desarrollados por medio de compañías multinacionales se han volcado hacia países en vías de desarrollo con economías más pequeñas y simples; esto debido a dos factores fundamentales. El primero, que las grandes empresas originarias de países con un sistema productivo más estructurado y complejo tienen a su vez mayores costos, lo que minimiza su margen de utilidad, algunos ejemplos de estos costos son mayores tasas de tributación o mano de obra que debido a su alta tecnificación o normas laborales exigen una mayor remuneración (Mora, & Oldenski, 2013). Y el segundo factor es que debido a políticas arancelarias proteccionistas por parte de economías menos productivas, es menos costoso para las compañías multinacionales instalarse directamente en el país del mercado objetivo mediante la compra de empresas nacionales que terminan por convertirse en filiales de la casa matriz; comercializando así sus productos o servicios sin necesidad de incurrir en costosos y desgastantes trámites burocráticos y aduaneros,Tendencias del ingreso de flujos de IED en el mundo Distribución sectorial de la IED Perspectivas de la IED en el futuro Análisis de la IED sobre el crecimiento económico, generación de empleo y productividad en países desarrollados Análisis de la IED en Estados Unidos Composición actual de la IED en Estados Unidos Análisis de la IED en Canadá Análisis de la IED en Reino Unido Aprendizajes y desafíos para la economía colombian

    Principles of peace-keeping operations

    Get PDF
    This article is part of a research project aimed at performing an analysis of what is usually called “the factual nature of the normativity” on the one hand, and “the normative character of the factual” on the other side, from the perspective of different branches of public law: constitutional law, public international law, history of law and administrative law. This analysis is intended to provide theoretical and practical references regarding the relation of Law with society and politics, and their reciprocal and continuous influence. The juridical problem addressed in the overall research project is analyzing, studying and understanding the relationship between social and political movements, with the creation and interpretation of law in Colombia and all over the world (understood as the relations derived from public international law).El presente artículo hace parte de un proyecto de investigación que busca realizar un análisis desde la perspectiva de diferentes ramas del Derecho público – específicamente el Derecho Constitucional, el Derecho internacional público, la Historia del Derecho y el Derecho Administrativo – de lo que se denomina el carácter fáctico de lo normativo, y de lo que se denomina el carácter normativo de lo fáctico, con el fin de ofrecer referencias de tipo teórico y de tipo práctico en lo referente a la manera en cómo el Derecho se relaciona con la sociedad y la política, y en cómo se influencian de manera recíproca y constante. El problema jurídico que se pretende abordar con el Proyecto de investigación en general, es analizar, estudiar y comprender la relación entre movimientos sociales, políticos y/o del devenir social, con la creación e interpretación del derecho en Colombia y el mundo (entendido como las relaciones derivadas del Derecho internacional público)

    La Inversión Extranjera Directa: análisis del caso colombiano bajo una comparativa con Singapur

    Get PDF
    35 p.Teniendo claro el estudio conceptual de la IED del primer capítulo, a continuación se procede a efectuar una disertación sobre el tratamiento que recibe la IED en Colombia, identificando los aciertos y equívocos más destacables; y se realiza una comparación con el caso de Singapur, ya que este país asiático constituye un ejemplo de éxito de los beneficios que podría traer a la economía colombiana el correcto manejo de la IED. Desde el período de la posguerra en el siglo XX y la posterior aparición de la globalización en mercados extranjeros -la cual facilitó el establecimiento y expansión de las grandes corporaciones de países desarrollados, especialmente de Estados Unidos y Europa- (Dinkar & Choydhury, 2014), académicos y planificadores económicos de diferentes países del mundo han debatido acerca de los efectos de la llegada de flujos de inversión extranjera en los sistemas económicos y de producción menos desarrollados.Impacto de la IED: spillovers sobre la generación de empleo, crecimiento del PIB, productividad, balanza comercial y balanza de pagos Crecimiento del PIB Generación de empleo Relación entre el empleo y la IED en Singapur Relación entre la productividad y el IED Relación entre la balanza de pagos y el IED Recomendaciones estratégicas Tecnificación de la mano de obra nacional e inversión en infraestructura Profundización y eliminación de restricciones de entrada al sistema financiero Cambios normativos que simplifiquen las cargas tributarias y burocrática

    La Inversión Extranjera Directa en el marco de la economía global

    Get PDF
    35 p.Los procesos actuales de transformación productiva han estado dirigidos hacia la consolidación de los sectores de clase mundial. Para ello, los países dedican acciones de fomento al emprendimiento interno, la diversificación del mercado, y el aumento del potencial de ventas, como con exportaciones y grandes inversiones de capitales. Sin embargo, en la práctica hay limitaciones de contexto y desarrollo que impiden implementar en buen grado estas políticas de modernización económica; y es aquí donde se presentan oportunidades dirigidas a la consolidación de relaciones de largo plazo que permiten la adquisición de activos en otras economías y el establecimiento de redes de mercado mundiales. La Inversión Extranjera Directa (IED) es el medio por el cual los agentes económicos pueden llegar a introducirse en las lógicas del comercio internacional actual, principalmente porque traspasan fronteras, son un medio de integración global y reactivan la participación de inversores y países con posibilidad de desarrollo; desarrollo entendido como “un proceso de cambio de un sistema económico -específicamente el capitalista- que no necesariamente conduce a una mayor equidad o bienestar social, y como un objetivo social y político que debe cumplir ciertas normas” (Zermeño, 2004, p.29).Razones para la internacionalización de la economía Razones para invertir en el exterior Ventaja de ubicación Acceso a mercados internacionales División internacional del trabajo Razones de costos Distancia y transporte Personas Impuestos y aranceles Razones de mercado Flexibilización Competencia Análisis de la política de comercio exterior y la estrategia de internacionalización de la economía Alcances de la estrategia de internacionalización Limitaciones de la estrategia de internacionalización Marco teórico y conceptual de la Inversión Extranjera Directa ¿Qué es la Inversión Extranjera Directa? Conceptos asociados a la IED Unidades institucionales Territorio económico Residencia Inversor extranjero directo Empresa de inversión extranjera directa Antecedentes, marco normativo, características sectoriales y tendencias Antecedentes de las IED Marco normativo Características sectoriales Perspectiva por sectores Tendencias Análisis de ventajas y desventajas de las IED en el país de origen y en la economía destino Ventajas del país de origen Desventajas del país de origen Ventajas del país receptor Desventajas del país receptor Clasificación la de inversión extranjera directa Clasificación según la instancia o momento de realización Corporaciones de inicio (greenfield) Corporaciones de fusión, adquisición y propiedad total Clasificación según la dirección de recursos IED horizontal IED vertical Clasificación por tipo de IED Alianza de riesgo compartido (Joint Venture – empresa con participación) Compra de empresas existentes Montaje de empresas Franquici

    La captura regulatoria y su relación con las fallas del mercado

    Get PDF
    23 p.En este escrito se hará una aproximación al desarrollo que han tenido los modelos de Administración Pública hasta llegar al Estado regulador. Luego, se pormenorizará sobre el concepto de regulación y se precisará en qué consiste la teoría de la captura regulatoria, para pasar a estudiar los fallos del mercado. Por último se expondrán las conclusiones.Este capítulo contiene resultados del proyecto de investigación “Grandes transformaciones del Derecho Público en la actualidad. Fase I”, en desarrollo de la línea de Derecho Administrativo, del grupo Derecho Público y TIC, del Centro de Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de ColombiaIntroducción Una aproximación al modelo Estado regulador Estado gendarme Estado intervencionista Estado regulador ¿Qué es la regulación? La captura regulatoria Fallas del mercado Mi beneficio es su coste Inestabilidad de los ciclos económicos La existencia de bienes públicos Las externalidades La competencia imperfecta La distribución desigual de la renta Los sesgos cognitivos Conclusione

    La etapa contractual en los negocios de la administración

    Get PDF
    28 p.En este documento se señalarán los requisitos de perfeccionamiento y ejecución del contrato estatal, previa mención del proceso de formación de voluntad de la Administración. En seguida, se estudiarán los sucesos que pueden tener ocurrencia durante la etapa contractual y que permiten la aplicación de figuras jurídicas propias del régimen de los contratos de la Administración, entre ellos, el anticipo y el pago anticipado, la utilización o no de las denominadas cláusulas excepcionales, las multas y la cláusula penal, los conceptos de mayores cantidades de obra y obras adicionales o complementarias, el equilibrio económico del contrato, el régimen de nulidades y la liquidación del contrato.Este capítulo contiene resultados del proyecto de investigación “Grandes transformaciones del Derecho Público en la actualidad. Fase I” en desarrollo de la línea Derecho Administrativo del Grupo Derecho Público y TIC, del Centro de Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Estudio de las figuras jurídicas reguladas por el estatuto general de contratación Introducción Breve mención del proceso de formación de voluntad de la Administración Etapa contractual Plazo de ejecución Anticipo y pago anticipado Mayor cantidad de obra y obra complementaria o adicional Mayor cantidad de obra Obra adicional o complementaria Plazo de liquidación Conclusione

    La consulta previa como contrapeso a las afectaciones a los pueblos indígenas y tribales de las medidas legislativas y administrativas

    Get PDF
    32 p.Como se evidenció en el capítulo anterior, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un instrumento fundamental para la interpretación, aplicación y protección de los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Uno de sus objetivos principales es superar las prácticas discriminatorias y las afectaciones a sus territorios que han impactado a estos pueblos durante siglos y, de esta manera, hacer posible su participación en las decisiones que atañen a sus derechos culturales, sociales, políticos y económicos. En armonía con dicha participación, la consulta previa emerge como la piedra angular del Convenio para fundamentar la aplicación más amplia posible de los derechos que en él se contemplan. El Artículo 6.1 introduce la consulta previa como una obligación de los gobiernos a: “a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.Fundamentos constitucionales de la consulta previa y la participación Sobre lo que constituye afectación directa Afectación directa a los pueblos indígenas y tribales por medidas legislativas Afectación directa a los pueblos indígenas y tribales por medidas administrativas Sobre las medidas administrativas relacionadas con la erradicación de cultivos ilícitos Sobre las medidas administrativas relacionadas con la entrada de las Fuerzas Militares en los territorios Sobre las medidas administrativas de reparaciones con enfoque, étnico o etnorreparaciones Conclusiones Referencia

    Inversión Extranjera Directa: ¿herramienta efectiva para la superación del subdesarrollo?

    Get PDF
    27 p.En este capítulo el objetivo es analizar el caso particular de tres países emergentes que han utilizado los flujos entrantes de IED para financiar sus actividades económicas más representativas y a su vez sus políticas públicas para superar la condición del subdesarrollo. Este análisis se hará a la luz de los tres factores que los académicos de la IED consideran vitales para aprovechar las bondades de los flujos de capital internacional: el desarrollo de la infraestructura, el sistema educativo y de tecnificación y el desarrollo y transparencia institucional (Dinkar & Choudhury, 2014), factores utilizados en el capítulo anterior para analizar el caso de tres países desarrollados.Tendencias de la inversión extranjera directa en países emergentes Comportamiento reciente de la IED en China Comportamiento reciente de la IED en Chile Comportamiento reciente de la IED en Brasil Análisis de los determinantes sistemáticos de atracción y aprovechamiento de IED en China, Chile y Brasil China y Hong Kong Sistema educativo, tecnificación laboral e innovación en China Infraestructura y sistema de transporte en China Chile Fortaleza institucional y percepción de la corrupción Sistema educativo e innovación en Chile Infraestructura y sistema de transporte en Chile Brasil Transparencia y eficiencia institucional Sistema educativo e innovación en Brasil Sistema de transporte e infraestructura en Brasi

    El procedimiento de formación de la voluntad de la administración y su responsabilidad patrimonial en el marco de la contratación estatal

    Get PDF
    33 p.La regulación relativa a los contratos estatales tiene la difícil tarea de unificar “valores en principio antagónicos: intereses privados-intereses públicos; relaciones igualitarias-prerrogativas de poder público; rentabilidad-eficacia administrativa” (Benavides, 2004, p. 19). Estas dicotomías tan difíciles de domesticar hacen apasionante el estudio de la contratación de la Administración. Este escrito fue estructurado con la intención de incentivar el estudio de un tema tan estimulante como lo es la contratación administrativa. Su objeto es precisar el contenido de la etapa precontractual en el contrato estatal y analizar la responsabilidad patrimonial que surge para la Administración como consecuencia de la elaboración de los procedimientos necesarios para celebrar, perfeccionar, ejecutar y liquidar el acuerdo de voluntades. Se explicará qué es un contrato estatal y luego se pondrán de manifiesto los procedimientos que se deben adelantar para celebrar el acuerdo de voluntades, así como cada una de las modalidades de selección de contratistas; en seguida, se expondrá el régimen de responsabilidad precontractual y, por último, se presentarán las conclusiones.Este capítulo es un resultado de investigación del grupo de investigación de Derecho Público y TIC, de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Introducción ¿Qué es un contrato estatal? Respecto de los elementos del contrato En relación con sus características Formación del contrato Sobre la ejecución del contrato Proceso de formación de la voluntad de la Administración Etapa de planeación Etapa precontractual Responsabilidad patrimonial de la Administración en la etapa precontractual Conclusione

    Colombia y las operaciones de mantenimiento de paz: desarrollo de los escenarios de su aplicación

    Get PDF
    45 p.Este apartado explora los escenarios de aplicación de las operaciones de mantenimiento de la paz (OPM) en la negociación que desarrolla Colombia y en su eventual acompañamiento de los acuerdos que en ella se obtengan. Tras dejar en claro los fundamentos jurídicos de las OMP, sus características y la compatibilidad del ordenamiento jurídico colombiano, pretendemos hacer una aproximación práctica a algunas de las que han desarrollado las OPM en otros conflictos, cara a tratar de vislumbrar, ya no en el campo jurídico y abstracto, sino en el campo concreto y mediante ejemplos, las posibles aplicaciones que podría traer la figura en Colombia.1. Introducción 2. Resultados: los escenarios de aplicación de las OMP en Colombia como respaldo a las negociaciones de la Habana 2.1 Las OMP durante las negociaciones: operaciones con función de agilizar o facilitar el alcance de acuerdos 2.2 Las OMP y la observación y la verificación de los acuerdos logrados 2.3 Las OMP y la verificación del cese al fuego y de las hostilidades 2.4 Las OMP y la protección de zonas seguras 2.5 El escenario de posconflicto y el lugar de las OPM 3. Conclusió
    corecore