16 research outputs found

    Evaluación de recubrimientos de uso exterior aplicados en madera de Pino ponderosa (<i>Pinus ponderosa</i> Douglas ex. Laws)

    Get PDF
    La madera es deteriorada en servicio por diversos agentes físicos -intemperismo- y biológicos -hongos e insectos-. Los recubrientes son productos que se aplican superficialmente en la madera para preservarla y embellecerla. Existen en el mercado productos para maderas, pero ninguno ensayado específicamente en pino ponderosa (Pinus ponderosa Douglas ex. Laws), especie forestal que en la Patagonia supera las 50000 ha. Porosidad, resinas, nudos y médula entre otras anomalías, son características importantes que influyen en la incorporación y anclaje del recubrimiento en la madera, en su efectividad y permanencia. El objetivo fue evaluar el comportamiento de 9 productos de mercado (esmaltes, barnices y lasures) y dos lasures en desarrollo, aplicados sobre madera de pino ponderosa al exterior en: La Plata (Buenos Aires), dos sitios en Bariloche (Río Negro), El Bolsón y Trevelin (Chubut). Según la norma UNE – EN 927-3 se registraron fotográficamente y se evaluaron visualmente cada 30 días, durante 24 meses los siguientes parámetros: color, brillo, desgaste, alabeos, grietas, manchas circundantes a los clavos, mohos, y estado general. La evolución de los mismos se cuantificó y transformó en curvas de deterioro, graficadas en ejes de coordenadas en función del comportamiento general del recubrimiento versus tiempo de exposición. Analizando el estado general, los barnices experimentaron un rápido decaimiento a partir del año de exposición a excepción del sitio INTA Bariloche, los lasures mostraron un decaimiento a partir del mes 16. De los 3 esmaltes sintéticos blancos, el acrílico tuvo un decaimiento antes del transcurso del año mientras que los esmaltes al agua y al solvente tuvieron muy buena performance. Los dos productos en desarrollo, decayeron a partir del mes 15. Se concluye que hubo diferencias importantes entre la vida útil de los productos ensayados y del mismo producto en los distintos sitio de exposición.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Evaluación de recubrimientos de uso exterior aplicados en madera de Pino ponderosa (<i>Pinus ponderosa</i> Douglas ex. Laws)

    Get PDF
    La madera es deteriorada en servicio por diversos agentes físicos -intemperismo- y biológicos -hongos e insectos-. Los recubrientes son productos que se aplican superficialmente en la madera para preservarla y embellecerla. Existen en el mercado productos para maderas, pero ninguno ensayado específicamente en pino ponderosa (Pinus ponderosa Douglas ex. Laws), especie forestal que en la Patagonia supera las 50000 ha. Porosidad, resinas, nudos y médula entre otras anomalías, son características importantes que influyen en la incorporación y anclaje del recubrimiento en la madera, en su efectividad y permanencia. El objetivo fue evaluar el comportamiento de 9 productos de mercado (esmaltes, barnices y lasures) y dos lasures en desarrollo, aplicados sobre madera de pino ponderosa al exterior en: La Plata (Buenos Aires), dos sitios en Bariloche (Río Negro), El Bolsón y Trevelin (Chubut). Según la norma UNE – EN 927-3 se registraron fotográficamente y se evaluaron visualmente cada 30 días, durante 24 meses los siguientes parámetros: color, brillo, desgaste, alabeos, grietas, manchas circundantes a los clavos, mohos, y estado general. La evolución de los mismos se cuantificó y transformó en curvas de deterioro, graficadas en ejes de coordenadas en función del comportamiento general del recubrimiento versus tiempo de exposición. Analizando el estado general, los barnices experimentaron un rápido decaimiento a partir del año de exposición a excepción del sitio INTA Bariloche, los lasures mostraron un decaimiento a partir del mes 16. De los 3 esmaltes sintéticos blancos, el acrílico tuvo un decaimiento antes del transcurso del año mientras que los esmaltes al agua y al solvente tuvieron muy buena performance. Los dos productos en desarrollo, decayeron a partir del mes 15. Se concluye que hubo diferencias importantes entre la vida útil de los productos ensayados y del mismo producto en los distintos sitio de exposición.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Evaluación de recubrimientos de uso exterior aplicados en madera de Pino ponderosa (<i>Pinus ponderosa</i> Douglas ex. Laws)

    Get PDF
    La madera es deteriorada en servicio por diversos agentes físicos -intemperismo- y biológicos -hongos e insectos-. Los recubrientes son productos que se aplican superficialmente en la madera para preservarla y embellecerla. Existen en el mercado productos para maderas, pero ninguno ensayado específicamente en pino ponderosa (Pinus ponderosa Douglas ex. Laws), especie forestal que en la Patagonia supera las 50000 ha. Porosidad, resinas, nudos y médula entre otras anomalías, son características importantes que influyen en la incorporación y anclaje del recubrimiento en la madera, en su efectividad y permanencia. El objetivo fue evaluar el comportamiento de 9 productos de mercado (esmaltes, barnices y lasures) y dos lasures en desarrollo, aplicados sobre madera de pino ponderosa al exterior en: La Plata (Buenos Aires), dos sitios en Bariloche (Río Negro), El Bolsón y Trevelin (Chubut). Según la norma UNE – EN 927-3 se registraron fotográficamente y se evaluaron visualmente cada 30 días, durante 24 meses los siguientes parámetros: color, brillo, desgaste, alabeos, grietas, manchas circundantes a los clavos, mohos, y estado general. La evolución de los mismos se cuantificó y transformó en curvas de deterioro, graficadas en ejes de coordenadas en función del comportamiento general del recubrimiento versus tiempo de exposición. Analizando el estado general, los barnices experimentaron un rápido decaimiento a partir del año de exposición a excepción del sitio INTA Bariloche, los lasures mostraron un decaimiento a partir del mes 16. De los 3 esmaltes sintéticos blancos, el acrílico tuvo un decaimiento antes del transcurso del año mientras que los esmaltes al agua y al solvente tuvieron muy buena performance. Los dos productos en desarrollo, decayeron a partir del mes 15. Se concluye que hubo diferencias importantes entre la vida útil de los productos ensayados y del mismo producto en los distintos sitio de exposición.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Planificación de un aserradero: playa de trozas y proceso productivo

    Get PDF
    El aprovechamiento de los bosques, en particular de los bosques implantados, tiene como objetivo principal la producción de madera aserrada. De esta manera, los rollizos extraídos de dichos bosques son procesados en aserraderos donde se obtienen los productos finales de mercado o los insumos para otras industrias. En términos generales, se entiende por madera aserrada a toda pieza prismática, de diferentes escuadrías y calidades, cortada longitudinalmente por medio de sierras manuales o mecánicas (IRAM 9502, 1957). Este concepto será ampliado en los Capítulos 3 y 5. La madera aserrada y los productos derivados tales como machimbres, molduras, tableros de listones y vigas laminadas, entre otros, juegan un papel importante en la mitigación del cambio climático, ya que son capaces de almacenar carbono a largo plazo, presentando una oportunidad más viable en el sector de la construcción a nivel mundial, principal destino final de la madera aserrada. Además, los productos secundarios obtenidos durante los procesos de producción (corteza, costaneros, astillas, aserrín, virutas), se emplean como materia prima para la elaboración de otros productos con diversos fines, tales como energéticos, celulósicos, fabricación de tableros, entre otros, pudiendo en consecuencia, sustituir en la mayoría de los casos, a otras materias primas con mayor huella de carbono (Packalen et al., 2017). De esta manera, la organización de la industria del aserrado debe contemplar una multiplicidad de factores. Entre ellos, se destaca la maximización del aprovechamiento de la materia prima proveniente de recursos naturales renovables y su transformación en productos de mayor valor agregado, conceptos vinculados a la bioeconomía (Loray, 2015; Näyhä, 2019). Por otro lado, se busca la minimización de las pérdidas y la atención a las demandas de los mercados nacionales e internacionales manteniendo los productos, componentes y materiales en su mayor utilidad y valor, paradigmas relacionados a la economía circular (Näyhä, 2019; Ellen MacArthur Foundation, 2015). Ambos conceptos deberían plantearse en conjunto a fin de garantizar que los recursos se utilicen de manera más productiva y eficiente (European Environment Agency, 2018). De acuerdo con esto, a continuación se desarrollarán los diversos factores del proceso productivo de un aserradero.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Proceso de aserrado: sierras y mecanismos complementarios

    Get PDF
    Una planta de aserrado está equipada, principalmente, con sierras sinfín y circulares para realizar los distintos cortes, longitudinales y transversales, que intervienen en la producción de madera aserrada. Los productos secundarios de mayor volumen (costaneros, restos de corteza, cantos, despuntes y tablas defectuosas), son reducidos a chips en máquinas astilladoras para usos alternativos, a fin de lograr la sustentabilidad del aserradero y del recurso. El proceso se completa con una serie de equipos complementarios a las sierras, que si bien no intervienen directamente en el corte de la madera, están presentes desde la playa de trozas hasta la obtención de madera aserrada y productos secundarios, permitiendo la fluidez del proceso de aserrado.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    DURABILIDAD ADQUIRIDA DE LA MADERA DE Populus Spp. MODIFICADA TÉRMICAMENTE: RESULTADOS PRELIMINARES

    Get PDF
    La capacidad del material leñoso para resistir el deterioro por agentes bióticos y abióticos es definida como “durabilidad”. Los hongos xilófagos son considerados los principales agentes de deterioro de la madera en servicio. La preservación de la madera mediante su impregnación con sustancias químicas ha sido el método más difundido y utilizado para contrarrestar este tipo de deterioro fúngico [1]. Un método alternativo a la impregnación tradicional por métodos químicos es el tratamiento térmico (TT). Este proceso modifica las propiedades químicas, físicas, mecánicas y la durabilidad de las maderas como consecuencia de la trasformación de los componentes estructurales de la pared celular [2]. Este trabajo, el cual forma parte de una tesis doctoral, tiene como objetivo evaluar el comportamiento de la madera álamo (Populus spp.) termotratada y expuesta a la acción de hongos xilófagos. Se trabajó con madera de Populus x canadensis `I-214´ procedente de plantaciones comerciales (15 años de edad) del valle medio del Río Negro, Provincia de Río Negro, Argentina. Para su obtención se siguió la metodología de muestreo aplicada por la empresa responsable del aprovechamiento, evitando las zonas con diferencias muy marcadas de densidad de plantación y tasa de crecimiento, como así también evitando el efecto borde en las parcelas. El termotratamiento se llevo a cabo en un horno de laboratorio a presión atmosférica sin considerar condiciones inertes. El mismo fue realizado a 120ºC durante 90, 135 y 180 minutos. Los ensayos de durabilidad se realizaron según lo establecido en la norma CEN/TS 15083-1: 2005. El material de ensayo, constituido por probetas de 20 x 50 x 50 mm, estuvo expuesto durante 16 semanas a la acción de&nbsp; Pycnoporus sanguineus (L.) Murrill (33 probetas)&nbsp; y Gloeophyllum sepiarium &nbsp;(Wulfen) P. Karst (33 probetas), especies responsables de pudrición blanca y castaña, respectivamente. Dicho tratamiento fue validado con madera de Fagus sylvatica L. (20 probetas por cepa fúngica) y comparado con madera de álamo sin TT -testigo- (25 probetas por cepa fúngica). La clase de resistencia al deterioro de la madera TT (durabilidad adquirida) se estimó de acuerdo con la norma europea EN-350 (2016), &nbsp; considerando la mediana del porcentaje de pérdida de peso (Pp%) por tiempo y especie xilófaga. El tratamiento aplicado no incrementó la durabilidad del material; la madera testigo y la TT durante 90, 135 y 180 minutos resultó no resistente frente a la acción de las especies de pudrición blanca y castaña utilizadas en los ensayos. Spavento [3] y Spavento et al. [4]&nbsp; obtuvieron resultados similares para la madera de álamo de procedencia europea expuesta a pudrición castaña empleando la cepa Coniophora puteana aunque para pudrición blanca, empleando la cepa Trametes versicolor, sus resultaron fueron más promisorios. Un mayor número de repeticiones por cepa fúngica, en etapa de realización, permitirá corroborar fehacientemente el comportamiento hallado en el presente trabajo. Asimismo se están realizando ensayos a temperaturas más elevadas de TT, a fin de continuar con la evaluación de la resistencia al biodeterioro y de evaluar los cambios físicos, mecánicos y químicos más relevantes

    Durabilidad adquirida de la madera de <i>populus spp.</i> modificada térmicamente: resultados preliminares

    Get PDF
    La capacidad del material leñoso para resistir el deterioro por agentes bióticos y abióticos es definida como “durabilidad”. Los hongos xilófagos son considerados los principales agentes de deterioro de la madera en servicio. La preservación de la madera mediante su impregnación con sustancias químicas ha sido el método más difundido y utilizado para contrarrestar este tipo de deterioro fúngico. Un método alternativo a la impregnación tradicional por métodos químicos es el tratamiento térmico (TT). Este proceso modifica las propiedades químicas, físicas, mecánicas y la durabilidad de las maderas como consecuencia de la trasformación de los componentes estructurales de la pared celular. Este trabajo, el cual forma parte de una tesis doctoral, tiene como objetivo evaluar el comportamiento de la madera álamo (Populus spp.) termotratada y expuesta a la acción de hongos xilófagos. Se trabajó con madera de Populus x canadensis `I-214´ procedente de plantaciones comerciales (15 años de edad) del valle medio del Río Negro, Provincia de Río Negro, Argentina.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Durabilidad adquirida de la madera de <i>populus spp.</i> modificada térmicamente: resultados preliminares

    Get PDF
    La capacidad del material leñoso para resistir el deterioro por agentes bióticos y abióticos es definida como “durabilidad”. Los hongos xilófagos son considerados los principales agentes de deterioro de la madera en servicio. La preservación de la madera mediante su impregnación con sustancias químicas ha sido el método más difundido y utilizado para contrarrestar este tipo de deterioro fúngico. Un método alternativo a la impregnación tradicional por métodos químicos es el tratamiento térmico (TT). Este proceso modifica las propiedades químicas, físicas, mecánicas y la durabilidad de las maderas como consecuencia de la trasformación de los componentes estructurales de la pared celular. Este trabajo, el cual forma parte de una tesis doctoral, tiene como objetivo evaluar el comportamiento de la madera álamo (Populus spp.) termotratada y expuesta a la acción de hongos xilófagos. Se trabajó con madera de Populus x canadensis `I-214´ procedente de plantaciones comerciales (15 años de edad) del valle medio del Río Negro, Provincia de Río Negro, Argentina.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Effect of heat treatment on hardness, density and color of Populus × canadensis ‘I-214’ wood

    Get PDF
    Aim of study: To evaluate the effect of heat treatment (HT) on hardness, density and color of Populus × canadensis ´I-214´ (poplar) wood. Area of study: 15-years-old poplar wood from Pomona, Río Negro, Argentina. Materials and methods: 352 samples were exposed to different HT schedules: 120ºC, 160ºC, 180ºC and 200°C for 45 min, 90 min, 135 min and 180 min. Hardness, density and color were determined before and after each HT combination. Hardness and density tests were performed following the specifications of IRAM standards and wood color was determined according to CIELab system. Main results: Hardness improved significantly at 160°C for 45 min and 90 min in comparison with control (14.34% and 9.08%, respectively) whereas this property was improved at 120°C in all cases without significant differences. The 200°C: 45 min schedule showed the worst performance with a 20.26% hardness loss. Density was lower than the control in all schedules with losses ranging from 2.50% to 10.00%. Color became darker (decrease in L value, increase in a and b values) as HT intensity increased (mainly temperature), with changes becoming evident at 180°C and 200°C. Research highlights: HT on P. × canadensis ‘I-214’ improved its hardness under two HT schedules, although was not enough to extend the feasible applications, since it still belongs to a category of “soft” wood. Hardness and density did not show a clear correlation and color of poplar wood became darker as HT intensity increased..Laboratorio de Investigaciones en MaderaInstituto de Fisiología Vegeta

    Evaluación de recubrimientos de uso exterior aplicados en madera de pino ponderosa (Pinus ponderosa Douglas ex. Laws) expuesta en el partido de La Plata, Argentina

    Get PDF
    La madera es deteriorada en servicio por diversos agentes físicos tales como: erosión, radiaciones y variaciones térmicas, que sumado a la acción del agua, inician el deterioro favoreciendo el desarrollo de agentes biológicos como mohos y hongos, proceso denominado intemperismo. Los recubrimientos son productos que se aplican sobre la superficie de la madera para preservarla y embellecerla. Existen en el mercado productos para la madera, pero ninguno ensayado específicamente en pino ponderosa. Porosidad, resinas, nudos y médula entre otras anomalías, son características importantes que influyen en la incorporación y anclaje del recubrimiento en la madera, su efectividad y permanencia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de 9 productos de mercado y dos tendencias aún no difundidas en el país, aplicados sobre madera de pino ponderosa al exterior en La Plata, Argentina (34º 58’ S, 57º 59’ W). Según la norma UNE – EN 927-3 se registraron fotográficamente y se evaluaron visualmente cada 30 días, durante 21 meses: color, brillo, grietas, manchas de clavos y hongos, permanencia del recubrimiento y estado general madera/recubrimiento. La evolución de los parámetros se cuantificó y transformó en curvas de deterioro, graficadas en eje coordenados en función de calidad del recubrimiento versus tiempo de exposición. Analizando el estado general, los 3 barnices ensayados tuvieron un rápido decaimiento a partir del cuarto mes de exposición, los 3 lasures oscuros experimentaron un comportamiento aceptable, mostrando un decaimiento a partir del mes 16. De los 3 esmaltes sintéticos blancos, el acrílico tuvo un decaimiento antes del año mientras que los esmaltes al agua y al solvente tuvieron muy buen perfomance a lo largo del tratamiento. Los dos productos en desarrollo: lasur altos sólidos y lasur semitransparente, de comportamiento similar, decayeron a partir del mes 15. Concluyendo que se encontraron diferencias importantes entre la vida útil de los productos ensayados.Laboratorio de Investigaciones en Mader
    corecore