24 research outputs found

    La teoría de la ciudadanía en los estudios urbanos: estado y sociedad civil, derechos ciudadanos y movimientos sociales

    Get PDF
    El presente trabajo intenta profundizar en algunos aspectos sobre la teoría de la ciudadanía que recogen una visión tanto histórica como cultural, con el fin de contribuir al debate sobre la formación de la ciudadanía en general, y que además pueda ser útil para entender su práctica específica en las ciudades latinoamericanas. Durante el curso de este trabajo, podremos profundizar en el debate de diferentes puntos de vista sobre ciudadanía. Esta discusión teórica nos mostrará, en sí misma, por qué no podemos definir la ciudadanía de una única forma. La confrontación teórica, por lo tanto, ayudará a delinear la forma en que diferentes fuerzas sociales han considerado los componentes de la ciudadanía y cómo esas fuerzas se relacionan y luchan entre sí para encontrar la transición a la democracia

    Identidades colectivas y patrimonio cultural. Una perspectiva sobre la modernidad urbana

    Get PDF
    El proceso de privatización, ya generalizado, que reduce la participación del Estado en ramas importantes de la economía y en áreas que anteriormente estaban destinadas al bienestar social, ha traído consigo la reanimación de valores, algunos muy tradicionales y conservadores que dan predominio a la condición privada sobre la pública, al individualismo sobre la colectividad, a la persona, aislada de la dinámica social. Estos valores se han aplicado poco a poco en casi todos los campos donde concurre el comportamiento humano: en el arte, en la tecnología, en la vida cotidiana y en la ciudad, y es precisamente, en esta última donde se ubica el con texto de la disertación de este trabajo, que se ocupa de describir la forma como los grupos sociales de escasos recursos han reconstruido una identidad colectiva distinta, a través de prácticas comunicativas cotidianas y de la forma de apropiación del espacio físico, que tiene como resultado un renovado espíritu ciudadano. Debo advertir, no obstante, que sería un error suponer que este nuevo carácter ciudadano proyectarla una actitud meramente individualista, o al contrario exclusivamente comunitaria, pues reflejaría, más bien de manera nítida, la particular y combinada visión de lo público y lo privado

    Autonomía, redes de significación e impacto institucional de los movimientos sociales

    Get PDF
    Comentario al libro Leslie Serna, ¡Aquí nos quedaremos! Testimonios de la Coordinadora. Única de Damnificados. El libro ¡Aquí nos quedaremos! no pretende ser un análisis teórico de la experiencia de damnificados, la pretensión es únicamente contribuir a la construcción de la memoria escrita de los movimientos sociales en nuestro país, no obstante, en su verdadera esencia el libro nos permite estructurar muy bien las etapas de nacimiento, consolidación y transformación del Movimiento de damnificados

    La ciudad y sus barrios

    Get PDF
    El libro “La ciudad y sus barrios” compilado por José Luis Lee y Celso Valdez, plantea dos elementos fundamentales: a) Nos ubica en el tema de las identidades y cultura urbanas a partir de lo territorial, que a su vez es visto como espacio, como morfología urbana, como instancia cultural y política, como historia y como futuro. Es entendida desde la perspectiva de arquitectos. planificadores, urbanistas, sociólogos, antropólogos, historiadores. economistas y artistas. b) Esta bienvenida multidisciplinariedad hace que el libro sea un punto de partida para el debate, porque en él se aprecian diferentes enfoques, a veces opuestos entre sí

    La ciudad capitalista como cultura urbana

    Get PDF
    Reseña crítica del libro La ciudad, pensamiento crítico y teoría de Jorge Gasca Gasca Salas, editado por el Instituto Politécnico Nacional, primera edición: 2005

    Archipiélagos de la modernidad urbana. Arquitecturas de la globalización en la ciudad de México

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue relacionar las ideas de algunos arquitectos, que con su práctica han contribuido a hacer un tipo de ciudad vinculada a la globalización. Para ello me basé en tres fuentes principales: la elaboración de un catálogo de obras arquitectónicas seleccionadas por revistas especializadas y estudiosos del tema, a partir del cual se localizaron tales obras en diversos mapas de la ciudad de México; un trabajo fotográfico y de observación directa en las áreas establecidas de mayor concentración de la arquitectura monumental; y una revisión de las reflexiones de los arquitectos involucrados sobre la significación del espacio urbano producido, en parte, por el impacto de sus obras. Uno de los resultados de este trabajo es que la localización de la arquitectura de la globalización ha seguido los patrones de expansión e intensificación de la centralidad metropolitana de la concentración de actividades económicas de la globalidad y del principal consumo cultural de la ciudad. Sin embargo. los hitos arquitectónicos señalados muestran no una red continua de la centralidad ni siquiera áreas con cierta homogeneidad entre ellas, sino más bien, una especie de archipiélago de islas de globalización que pueden o no tener conexión entre si, No obstante. este gran archipiélago de espacios globales se localiza regularmente en la parte sur y poniente de las metrópolis. con extensiones intermitentes hacia el norte siguiendo los principales ejes de metropolización, las arquitecturas de la globalización. si bien no son las únicas responsables de la segregación y polarización socio-espacial que experimenta la ciudad, sí han colaborado para hacer de ésta un espacio fragmentado. Individualizado y jerárquico

    Identidades urbanas

    Get PDF
    1 archivo PDF (381 páginas)Se intenta de-construir de manera analítica los fundamentos con los cuales es posible comprender y explicar las identidades urbanas. En consecuencia nos hemos centrado en aquellos aspectos teórico-metodológicos de la relación identidad-espacio que hacen referencia a la construcción o crisis de tales identidades

    La démobilisation étudiante au Mexique : le double visage de la répression (juillet-décembre 1968)

    Get PDF
    Cet article est consacré à l’analyse de la mobilisation et démobilisation dans le cas du mouvement étudiant de 1968 dans la ville de Mexico. En partant d’un rappel du contexte où s’enracine la lutte et en suivant les échanges de coups entre protagonistes durant les sept mois du conflit, il s’intéresse au rôle de la répression dans le processus de mobilisation et démobilisation. En étudiant, d’une part, la dynamique interne du mouvement en lien avec la configuration sociopolitique qui la rend possible ou la limite et, d’autre part, des témoignages d’activistes afin de cerner la perception des coûts et des risques de la mobilisation, cet article souligne que le poids de la répression dans le cycle de protestation prend sens quand la répression est liée aux risques de la participation et à sa dimension émotionnelle dans une configuration spécifique.This article analyses the process of mobilization and demobilization in the case of the 1968 student movement in Mexico City. It begins with a reminder of the context in which the struggle is rooted, and goes on analyzing the fight between protagonists during seven months of conflict; it focuses on the role of repression in the process of mobilization and demobilization. By studying, on the one hand, the internal dynamics of the movement in relation to the socio-political configuration making possible or limiting this same dynamics, and, on the other, testimonies of activists to identify the perception of the mobilization’s costs and risks, this article highlights that the weight of repression in the protest cycle makes sense if linked to the costs and risks of participation and to the emotional dimension of repression in a specific configuration

    La démobilisation étudiante au Mexique : le double visage de la répression (juillet-décembre 1968)

    Get PDF
    Cet article est consacré à l’analyse de la mobilisation et démobilisation dans le cas du mouvement étudiant de 1968 dans la ville de Mexico. En partant d’un rappel du contexte où s’enracine la lutte et en suivant les échanges de coups entre protagonistes durant les sept mois du conflit, il s’intéresse au rôle de la répression dans le processus de mobilisation et démobilisation. En étudiant, d’une part, la dynamique interne du mouvement en lien avec la configuration sociopolitique qui la rend possible ou la limite et, d’autre part, des témoignages d’activistes afin de cerner la perception des coûts et des risques de la mobilisation, cet article souligne que le poids de la répression dans le cycle de protestation prend sens quand la répression est liée aux risques de la participation et à sa dimension émotionnelle dans une configuration spécifique.This article analyses the process of mobilization and demobilization in the case of the 1968 student movement in Mexico City. It begins with a reminder of the context in which the struggle is rooted, and goes on analyzing the fight between protagonists during seven months of conflict; it focuses on the role of repression in the process of mobilization and demobilization. By studying, on the one hand, the internal dynamics of the movement in relation to the socio-political configuration making possible or limiting this same dynamics, and, on the other, testimonies of activists to identify the perception of the mobilization’s costs and risks, this article highlights that the weight of repression in the protest cycle makes sense if linked to the costs and risks of participation and to the emotional dimension of repression in a specific configuration
    corecore