68 research outputs found

    Cine, crítica y sociedad: apuntes sobre las operaciones críticas no formalistas y la Política de Autores como modelo de ruptura

    Get PDF
    «Cine, crítica y sociedad: Apuntes sobre las operaciones críticas no formalistas y la Política de Autores como modelo de ruptura» forma parte de un informe de avance de una investigación en curso sobre las relaciones entre estilo cinematográfico e identidad cultural, acreditada en la UNLP. El título del proyecto de investigación es «Estilo cinematográfico e identidad cultural: La representación en el cine de Alejandro Agresti, Leonardo Favio, Fernando Solanas y Leopoldo Torre Nilsson». La presente ponencia pretende esbozar algunos ejes del conflicto histórico que se da en el análisis cinematográfico entre los enfoques «sociológicos» y los «formalistas», haciendo hincapié en la ruptura que significó la aparición de la «Política de Autores» en 1954.Mesa 6Facultad de Bellas Arte

    Crisis de consciencia : La aparición del pueblo en cuatro filmes del cine moderno argentino 1959-1988

    Get PDF
    En momentos críticos de la historia argentina, como modelación buscada por cada programa autoral o emergencia involuntaria, la imagen del Pueblo se hace presente en el cine. Esta (re)representación del Pueblo se da como una situación compleja, que compromete el rol intelectual del cineasta y el misterio de la otredad política. Esta tesis se propone analizar algunos modos de esa aparición en cuatro películas argentinas del período histórico que va desde el derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955 hasta el final del gobierno de Raúl Alfonsín en 1989. En este lapso de más de treinta años se dan constantes políticas y estéticas significativas, que permiten un abordaje en donde las categorías de la significación audiovisual y la historia cultural se estrechan en torno a un significado (el Pueblo), que es metáfora política e imagen artística a la vez. Nuestros casos de estudio son filmes paradigmáticos del cine argentino moderno: La caída (1959) de Leopoldo Torre Nilsson, El dependiente (1969) de Leonardo Favio, Los hijos de Fierro (1978) de Fernando Solanas y El amor es una mujer gorda (1988) de Alejandro Agresti. Estas obras nos presentan modelos, figuras de época que interpelan la dinámica de lo real y el sentido del cine.Facultad de Bellas Arte

    Realización en artes audiovisuales : Forma, concepto y política

    Get PDF
    Si la historia demuestra que cada artista ha desarrollado, sobre las bases de conocimiento que le han tocado en suerte, métodos complejos y sistemáticos, quiere decir que esa producción de conocimiento que es el arte audiovisual requiere de un tipo de trabajo y organización que sí se puede estudiar e indagar. Solo dar a conocer la diversidad de estos métodos podría ser una adecuada función de la enseñanza en artes audiovisuales. Quizás la respuesta más completa respecto de cómo pensar la mirada audiovisual en la educación superior recuperaría un sano eclecticismo, que no eluda la teoría, ni la técnica, ni la historia ni –si son necesarios – los saberes más ajenos a la realización audiovisual. Y, partiendo de la premisa de la diversidad y la particularidad de cada persona y poética, que el ámbito universitario funcione como puente entre el proyecto personal y la historia colectiva. Desde un trabajo crítico, respetuoso y libre sobre ese mundo en ciernes de cada estudiante, y su articulación con la memoria cultural y audiovisual que le dará sentido. En paralelo a esa intervención personalizada, una tarea educativa de este tipo puede pensar lo general, detectando y respondiendo sobre los aspectos que conflictúan a todos los realizadores de una generación y un tiempo-lugar. Concentrar el aparato crítico y pedagógico en la iluminación de qué nudos son comunes. Eso requiere una agenda teórica variable, no preestablecida, reorganizada una y otra vez en función de las problemáticas de los proyectos y los ejes conflictivos de la actualidad. Realizamos hace cinco años un diagnóstico de estas problemáticas frecuentes en Cuarto Año de la carrera de Artes Audiovisuales de la UNLP. Esta evaluación constituye el capítulo 1 del libro. De las mayores dificultades detectadas en las últimas generaciones de estudiantes (2010-2014) se desprenden los temas actuales del programa de Realización 4 y la primera parte de este escrito: el compromiso metafórico (capítulo 2), la apropiación cultural y política de los géneros audiovisuales (capítulo 3) y el problema de la autoría como posesión de un “mundo personal” (capítulo 4). En la parte II, a lo largo de los capítulos 5 a 7 se desarrollan casos y análisis específicos y situados sobre esos temas a cargo de Nicolás Alessandro, Leonardo Florentino y Verónica Robaldo: las características del cine regional platense, de la producción cordobesa y el estudio sobre los vínculos entre la biografía de un realizador y su obra en el caso del film “Canoa”, de Carlos Antúnez. La parte III incluye una conversación con Carlos Vallina editada por Juliana Schwindt, que retoma varios temas de nuestra agenda, tomando como pretexto la realización de un film estudiantil sobre Julio Cortázar.Facultad de Bellas Arte

    Apuntes sobre las imágenes cinematográficas de la comunidad en los estilos Torre Nilsson, Favio y Agresti

    Get PDF
    Teniendo en cuenta el trasfondo cultural de las “comunidades sin imagen”, una lectura estilística de la obra de directores modernos del cine argentino invoca necesariamente las conflictivas asimilaciones entre estética y política. Desde Gilles Deleuze y su diagnóstico aún vigente sobre el cine del Tercer Mundo hasta la reflexión de Raúl Beceyro de la ideología en la forma fílmica, numerosos marcos conceptuales habilitan un modelo de lectura que pueda demarcar la formación de “enunciados colectivos” en estilos autorales. La imagen crítica del pueblo en los corpus de Leopoldo Torre Nilsson, Leonardo Favio y Alejandro Agresti es interpretada en este ensayo desde su construcción formal y como correlato de síntomas y necesidad comunitarias mediadas por un autor-gestor cinematográfico.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Representación estilística de la identidad cultural en la obra de Leonardo Favio, Fernando Solanas y Leopoldo Torre Nilsson

    Get PDF
    Esta ponencia es parte de un proyecto analítico más vasto: la realización de un análisis del estilo y su vinculación con la representación de lo nacional, en los corpus fílmicos completos de Leonardo Favio, Fernando Solanas y Leopoldo Torre Nilsson. La propuesta plantea entonces un cruce peligroso de dos términos: estilo de autor, asociado innumerables y justificadas veces al romanticismo burgués; y construcción de la identidad nacional a través de lo cinematográfico, vinculado no menos veces al chauvinismo cultural y al folklorismo, y relegado al enfoque sociológico o antropológico.Eje temático: Lenguaje y producción audiovisual.Facultad de Bellas Arte

    Estilística política del cine argentino: perspectivas teóricas y análisis formal de seis casos

    Get PDF
    La presente investigación se propone los siguientes objetivos: - Establecer un marco teórico sobre las relaciones entre técnicas cinematográficas, ideologías estéticas y significados culturales en el desarrollo del cine de autor en Argentina entre 1957 y 2007. - Describir y jerarquizar los rasgos de estilo predominantes en los paradigmas autorales seleccionados: Torre Nilsson, Favio, Martínez Suárez, Solanas, Agresti y Caetano. - Analizar la vinculación entre los rasgos de estilo principales de cada programa autoral y los tópicos de una “narrativa” de la identidad nacional. - Contextualizar el uso de las técnicas cinematográficas en el cine argentino moderno en relación a las normas estéticas dominantes. - Determinar los conflictos estético-ideológicos en el campo del cine argentino moderno. - Relacionar los rasgos de estilo predominantes y su incidencia en la construcción de temas y motivos de una “narrativa” de la identidad nacional. - Construir un marco teórico de referencia sobre las relaciones entre imaginario nacionalista y producción cinematográfica argentina. - Producir instrumentos teóricos para la interpretación estilística de las representaciones fílmicas de la identidad cultural en el cine de autor argentino.Eje: Producción Artística y CulturalFacultad de Arte

    La cuestión de lo popular en el cine

    Get PDF
    El término "popular" es el centro cambiante de una dimensión de estudios sumamente compleja que, en diferentes modelos locales -que continúan una tradición interpretativa de larga data en América Latina-, se articula en torno a las premisas gramscianas que postulan una tensión entre hegemonía y subalternidad. En esta escena, lo popular se resuelve en una exclusión fundamental, una cesura ejercida desde el poder dominante sobre un otro negado. La cuestión se resignifica en cada contexto histórico y cultural, sobre todo por las alteraciones sintomáticas que produce la variable principal en la determinación de lo hegemónico, la economía cultural. Pero la subalternidad convoca, para su lectura, no sólo las categorías fundamentales de desigualdad y clase sino, también, aspectos transversales, como género, raza y trabajo. Y compromete de modo oblicuo -y esto será de interés para nuestra interpretación- las asociaciones entre los intelectuales y los artistas con la hegemonía.Facultad de Bellas Arte

    Cine, crítica y sociedad: apuntes sobre las operaciones críticas no formalistas y la Política de Autores como modelo de ruptura

    Get PDF
    «Cine, crítica y sociedad: Apuntes sobre las operaciones críticas no formalistas y la Política de Autores como modelo de ruptura» forma parte de un informe de avance de una investigación en curso sobre las relaciones entre estilo cinematográfico e identidad cultural, acreditada en la UNLP. El título del proyecto de investigación es «Estilo cinematográfico e identidad cultural: La representación en el cine de Alejandro Agresti, Leonardo Favio, Fernando Solanas y Leopoldo Torre Nilsson». La presente ponencia pretende esbozar algunos ejes del conflicto histórico que se da en el análisis cinematográfico entre los enfoques «sociológicos» y los «formalistas», haciendo hincapié en la ruptura que significó la aparición de la «Política de Autores» en 1954.Mesa 6Facultad de Bellas Arte

    Cine, crítica y sociedad: apuntes sobre las operaciones críticas no formalistas y la Política de Autores como modelo de ruptura

    Get PDF
    «Cine, crítica y sociedad: Apuntes sobre las operaciones críticas no formalistas y la Política de Autores como modelo de ruptura» forma parte de un informe de avance de una investigación en curso sobre las relaciones entre estilo cinematográfico e identidad cultural, acreditada en la UNLP. El título del proyecto de investigación es «Estilo cinematográfico e identidad cultural: La representación en el cine de Alejandro Agresti, Leonardo Favio, Fernando Solanas y Leopoldo Torre Nilsson». La presente ponencia pretende esbozar algunos ejes del conflicto histórico que se da en el análisis cinematográfico entre los enfoques «sociológicos» y los «formalistas», haciendo hincapié en la ruptura que significó la aparición de la «Política de Autores» en 1954.Mesa 6Facultad de Bellas Arte

    Cuestiones de estilo : Definiciones sobre el concepto de estilo cinematográfico en el cine de autor

    Get PDF
    Las consideraciones de la presente ponencia son parte de un informe de avance de la beca “Estilo cinematográfico e identidad cultural en el cine de Alejandro Agresti, Leonardo Favio, Fernando Solanas y Leopoldo Torre Nilsson”, desarrollada en el seno de la Universidad Nacional de La Plata. En dicho trabajo se pretende establecer ciertos vínculos entre lineamientos referidos al concepto de estilo cinematográfico y la constitución de significados como identidad, sociedad y cultura. Esta ponencia pretende, por lo tanto, proponer un modelo de lectura posible acerca de estas cuestiones, siendo el eje del debate las posiciones de la Política de Autores de Cahiers du Cinemá y los problemas de la apropiación del concepto de autor en América Latina.Lenguaje y producción audiovisualFacultad de Bellas Arte
    corecore