21 research outputs found
Morfología polínica de las especies argentinas de los géneros Talinum (Talinaceae) y Phemeranthus (Montiaceae)
García, María E.; Alberto C. Slanis. 2010. “Morfología polínica de las especies argentinas de los géneros Talinum (Talinaceae) y Phemeranthus (Montiacaceae)”. Lilloa 47 (1-2). Talinum Adanson (Talinaceae) se encuentra representado en la Argentina por 3 especies: T. fruticosum (L.) Juss., T. paniculatum (Jacq.) Gaernt. y T. polygaloides Gillies ex Arn. Por su parte, Phemeranthus punae (R. E. Fr.) Eggli & Nyffelerer, la única especie del género que habita en América del Sur, es endémica del Noroeste de Argentina. En el presente trabajo se estudia la morfología del polen de las especies argentinas de ambos géneros. El material fue coleccionado y procesado según las técnicas convencionales (acetólisis y polen natural), se tomaron fotos con microscopio óptico (MO) y microscopio electrónico de barrido (MEB). Los resultados muestran que la morfología polínica de las mismas se ajusta a las características generales mencionadas por Erdtman (1952) para la familia Portulacaceae s. l. Talinum fruticosum presenta granos pantoporados, grandes, esféricos de contorno circular levemente festoneado, poros circulares u ovalados, con anillo, membrana apertural granulada. En T. paniculatum y T. polygaloides al igual que en P. punae los granos son pantocolpados, esféricos, radiosimétricos. En la primera especie los granos son de tamaño mediano mientras que en las restantes son grande
Pollen morphology of native and cultivated species of Handroanthus (Bignoniaceae) present in Argentina
Morfología polínica de las especies nativas y cultivadas de Handroanthus (Bignoniaceae) de la República Argentina. El objetivo del siguiente trabajo consiste en ampliar el conocimiento palinológico de las especies de Handroanthus (Bignoniaceae) presentes en Argentina e incorporar esta información al Atlas Polínico del NOA que se publica periódicamente on line (www.atlaspolinicodelnoa.com.ar). Se analizaron las siguientes especies: H. albus (Cham.) Mattos, H. chrysotrichus (Mart. ex DC.) Mattos, H. heptaphyllus (Vell.) Mattos, H. impetiginosus (Mart.ex DC.) Mattos, H. lapacho (K. Schum.) Mattos, H. ochraceus (Cham.) Mattos, además de la exótica H. pulcherrimus (Sandwith) S. Grose. El material fue procesado según las técnicas convencionales para acetólisis y polen natural, se tomaron fotos a nivel de microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB). Los resultados muestran que los granos son medianos de 25 a 31,6 μm en polen natural y de 27,45 a 48 μm en polen acetolizado, suboblatos a subprolatos. Tricolporados (colporoidados) en H. albus, H. chrysotrichus, H. heptaphyllus, H. impetiginosus, H. lapacho y H. pulcherrimus, y 3-colporados (colporoidados), 3-hemisincolporados y loxocolporados en H. ochraceus. La exina es de 1,5 a 2 μm de espesor con la superficie reticulada heterobrocada
Application of principal component analysis to identify pollen subtypes in Miconia (Melastomataceae)
Miconia Ruiz et Pav. es un género característico de regiones selváticas que en Argentina está representado por 10 especies. El objetivo de este trabajo fue la identificación de posibles subtipos polínicos en las especies argentinas de este género señalado como estenopalínico por estudios previos. Se midieron 60 granos de polen de cada una de las especies al microscopio óptico y se realizó un análisis de componentes principales y un árbol de recorrido mínimo, basados en una matríz de especies y variables morfométricas de los granos. Fueron seleccionados dos componentes principales que en conjunto explicaron el 77% de la variación total de los datos. La mayoría de las variables se correlacionaron con el componente 1. Seis especies se definieron en tres subtipos, restando cuatro que no pudieron ser incluidas en ninguno de ellos por presentar caracteres intermedios. Se concluyó que el análisis multivariado constituye una posible herramienta para ayudar a diferenciar subtipos polínicos dentro de géneros estenopalínicos.Miconia Ruiz et Pav. inhabits forest regions being represented in Argentina by 10 species. The aim of this study was to identify possible pollen subtypes in the Argentine species of Miconia. Previous studies found that the genus is stenopalynous. Pollen grains of each species were measured with an optical microscope and a PCA was conducted based on a matrix of species versus morphometric variables of pollen grains. Two components were selected because these explained together 77% of the total variation in the data. Most of the variables were correlated with component 1. Three pollen subtypes were defined in the genus, but four of the species could not be included in any of them because they presented intermediated characters. It was concluded that multivariate analysis is a possible tool that helps to differentiate pollen subtypes within stenopalynous genera.Fil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Maria E.. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Slanis, Alberto C.. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Reyes, Nora J. F.. Fundación Miguel Lillo; Argentin
Nuevas adiciones a la flora de la provincia de Entre Ríos (Argentina)
Rodriguez, Estela E.; Alberto C. Slanis; Pablo G. Aceñolaza. 2013. “Nuevas adiciones a la flora de la provincia de Entre Ríos (Argentina)”. Lilloa 50 (2). En esta contribución se confirma la presencia de Heteranthera zosterifolia Mart. (Pontederiaceae) y se mencionan por primera vez para la flora de Entre Ríos: Cuphea bonplandii Lourteig (Lythraceae), Heteranthera limosa (Sw.) Willd. y Pseudechinolaena polystachya (Kunth) Stapf (Poaceae). Además, se comentan sus hábitats y distribuciones geográfica
Flórula asociada a los bosques de Podocarpus parlatorei (Gymnospermae, Podocarpaceae) en la Sierra de Medina (Tucumán, Argentina)
Perea, M. C.; J. I. Carrizo, A. C. Slanis y A. Würschmidt. 2008. “Flórula asociada a los bosques de Podocarpus parlatorei (Gymnospermae, Podocarpaceae) en la Sierra de Medina (Tucumán, Argentina)”. Lilloa 45 (1-2). Podocarpus parlatorei Pilg (Gymnospermae, Podocarpaceae) es una especie endémica de las Yungas australes (Cabrera, 1971). En Argentina se encuentra en la región del NO en el distrito de los Bosques Montanos entre los 1000 y 1700 m s.n.m.. En la Sierra de Medina, al NE de la provincia de Tucumán, P. parlatorei crece junto a Alnus acuminata Kunth formando bosques mixtos sobre las laderas, mientras que en las zonas más bajas, donde el ambiente es menos húmedo, se mezcla con especies chaqueñas. Estos bosques presentan una interesante flórula determinada por las características climáticas y topográficas de la sierra. El objetivo del presente trabajo es brindar una lista de las especies que crecen espontáneamente en los mismos. Se realizaron colecciones en 3 puntos altitudinales de este sector a los 1490, 1500 y 1540 m s.n.m. Fueron registradas 213 especies correspondientes a 79 familias, las mejores representadas fueron Asteraceae (43 spp.), Solanaceae (12 spp.), Lamiaceae (11 spp.), Verbenaceae (9 spp.) y Fabaceae (7 spp.)
Aplicación de análisis de componentes principales en la identificación de subtipos polínicos en Miconia (Melastomataceae)
Ceballos, Sergio J.; María E. García; Alberto C. Slanis; Nora J. F. Reyes. 2014. “Aplicación de análisis de componentes principales en la identificación de subtipos polínicos en Miconia (Melastomataceae)”. Lilloa 51 (2). Miconia Ruiz et Pav. es un género característico de regiones selváticas que en Argentina está representado por 10 especies. El objetivo de este trabajo fue la identificación de posibles subtipos polínicos en las especies argentinas de este género señalado como estenopalínico por estudios previos. Se midieron 60 granos de polen de cada una de las especies al microscopio óptico y se realizó un análisis de componentes principales y un árbol de recorrido mínimo, basados en una matríz de especies y variables morfométricas de los granos. Fueron seleccionados dos componentes principales que en conjunto explicaron el 77% de la variación total de los datos. La mayoría de las variables se correlacionaron con el componente 1. Seis especies se definieron en tres subtipos, restando cuatro que no pudieron ser incluidas en ninguno de ellos por presentar caracteres intermedios. Se concluyó que el análisis multivariado constituye una posible herramienta para ayudar a diferenciar subtipos polínicos dentro de géneros estenopalínico
Morfología polínica de Urticáceas registradas en la provincia de Tucumán (Argentina)
Espeche, María L; María E. García; Nora J. F. Reyes; Alber to C. Slanis. 2014. “Morfología polínica de Urticáceas registradas en la provincia de Tucumán (Argentina)”. Lilloa 51 (2). El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de la morfología polínica de la familia Urticaceae, ampliamente registrada en los monitoreos aerobiológicos de San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina). Se analizaron las siguientes especies: Boehmeria caudata Sw., Parietaria debilis G. Forst., Phenax laevigatus Wedd., Pilea microphylla (L.) Liebm., P. hyalina Fenzl., Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex Griseb., Urtica chamaedryoides Pursh subsp. microsperma Hauman, U. circularis (Hicken) Sorarú, U. echinata Benth., U. lilloi (Hauman) Geltman, U. mollis Steud. y U. urens L. mediante Microscopía óptica y electrónica de barrido. Se trabajó con material acetolizado y sin acetolizar. Los resultados revelan que los granos son pequeños de 9 a 19 µm, suboblatos a prolatos-esferoidales, 2- 3-4 zonoporados, con exina tectada y superficie que puede variar desde psilada; verrugosa o con nano y microespínulas, en algunos casos con perforacione
Pollen morphology of ornamental species from San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina)
San Miguel de Tucumán posee vegetación ornamental de carácter exótico y autóctono distribuída en calles y plazas. Con el objeto de facilitar la identificación de los granos de polen presentes tanto en sedimentos melíferos como en muestreos aerobiológicos locales, el presente trabajo continúa la descripción de la morfología polínica de la flora ornamental de esta ciudad. Se analizaron 10 especies arbóreas y arbustivas:
Brachychiton populneus (Schott & Endl.) R. Br.
(Malvaceae); Caesalpinia gilliesii (Wall. ex Hook.) D. Dietr.(Fabaceae); Campsis radicans (L)Bureau (Bignoniaceae); Euphorbia milii Des Moul. (Euphorbiaceae); Hibiscus rosa-sinensis
L.; H. rosa-sinensis L.var.schizopetalus Boulger,
H. mutabilis L., (Malvaceae); Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser. (Hydrangeaceae); Jacaranda mimosifolia D. Don (Bignoniaceae) y
Ligustrum lucidum W.T. Aiton
(Oleaceae). Las muestras provienen de material fresco y fueron procesadas según las técnicas convencionales de acetólisis y polen natural. Las preparaciones microscópicas fueron incorporadas a la Palinoteca (PAL-TUC) de la Fundación Miguel Lillo (FML). Se tomaron fotos con MO y MEB. Las descripciones polínicas amplían estudios previos realizados por diversos autores excepto en Hydrangea macrophylla y Jacaranda mimosifolia,
de los que no encontramos referencias sobre morfología polínica en trabajos anteriores. De las especies estudiadas Ligustrum lucidum ha sido
registrado en muestreos aerobiológicos. Brachychiton populneus, Hibiscus rosa-sinensis, Hibiscus rosa-sinensis var. schizopetalus y
Euphorbia milii se han encontrado en muestras melisopalinológicas
Morfología polínica de las especies de Ludwigia(Onagraceae, Ludwigioideae) del Noroeste de Argentina
Cecotti Álvarez, Mario D.; María E. García; Nora J. F. Reyes; Alberto C. Slanis. 2017. “Morfología polínica de las especies de Ludwigia (Onagraceae, Ludwigioideae) del Noroeste de Argentina”. Lilloa 54 (1). Se describe la morfología polínica de siete taxones del género Ludwigia (Onagraceae, Ludwigioideae) presentes en el noroeste de Argentina: L. bonariensis , L. decurrens , L. grandiflora ssp. hexapetala , L. major , L. octovalvis, L. peploides ssp. peploides y L. peruviana . Las observaciones y mediciones de granos de polen acetolizados y sin acetolizar se realizaron con microscopio óptico (MO) mientras que para los estudios con microscopio electrónico de barrido (MEB) se trabajó con granos no acetolizados. Los granos son suboblatos a oblatos, tricolporados y de simetría subisopolar, con poros prominentes, aspidados y se presentan en mónades (33-84 ?m) o reunidos en tétrades (52-102 ?m). Los hilos de viscina, característicos de la familia, se insertan principalmente en el polo proximal. Los colpos son estrechos y cortos o largos. La escultura de la exina varía de rugulada a rugulada – estriada fina. En algunos taxones se observan crestas meridionales y laterales. Se analizan diferencias palinológicas entre las entidades estudiadas y se ofrece una clave para su identificación
Morfoanatomía y arquitectura foliar de Lithraea molleoides (Anacardiaceae)
Mercado, María I.; Alberto Slanis; Ana I. Ruiz; Graciela I. Ponessa. 2014. “Morfoanatomía y arquitectura foliar de Lithraea molleoides (Anacardiaceae)”. Lilloa 51 (2). Lithraea molleoides (Vell.) Engl. es una especie, cuyas hojas presentan propiedades antimicrobianas, antiulcerogénicas, antivirales, citotóxicas, inmunomodulatorias y antioxidantes. El objetivo del presente trabajo es describir la arquitectura foliar de la especie e identificar caracteres morfo-anatómicos foliares de valor de diagnóstico y comparar con estudios previos, en relación a su variabilidad según el ambiente donde habita. Las muestras fueron procesadas mediante técnicas histológicas convencionales. L. molleoides presenta hojas simples o compuestas, alternas, de folíolos sésiles. Venación foliolar pinnada, camptodroma, broquidódroma con venas secundarias intramarginales. Epidermis glabra de células poligonales con paredes rectas a levemente lobuladas, cutícula lisa. Estomas anomocíticos y anomotetracíticos. Lámina isolateral, hipostomática. Se destaca la presencia de drusas, células tánicas y cristales romboidales. Nervio medio con haces colaterales abaxiales 2-4 con anillos o casquetes esclerenquimáticos a nivel de floema, enfrentados con 1-2 haces menores invertidos rodeados de una vaina esclerenquimática. Floema con células tánicas y generalmente interrumpido por un conducto esquizógeno. Raquis alado de contorno semicircular con estructura similar a la del mesofilo. Pecíolo de sección circular con sistema vascular constituido por 4-6 haces vasculares delimitados por tejido esclerenquimático. Estos rasgos anatómicos caracterizan a L. molleoides como una especie de alta plasticidad fenotípica. Se describe por primera vez para esta entidad la arquitectura foliar y la anatomía de raquis y pecíolo; así como también la presencia de drusas, células tánicas y cristales romboidale