12 research outputs found
La interrelación entre las condiciones económicas e institucionales en la regulación de servicios públicos
Organización y regulación del servicio de agua en América Latina: Los casos de Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y Argentina
El presente trabajo tiene como objetivo analizar cuál ha sido la participación del sector privado en el sector de agua en los países latinoamericanos. Se ha procedido a la descripción de los elementos más importantes de la organización y de la regulación de seis casos de estudio: los servicios de agua potable y saneamiento en Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y Argentina. Este estudio de casos forma parte de un proyecto de investigación sobre la regulación del servicio de agua potable y saneamiento en países europeos, latinoamericanos y las lecciones para Argentina. La conclusión principal de este trabajo es que los casos de Brasil, Uruguay y Perú revelan la enorme resistencia de la población de algunos países latinoamericanos a la privatización de las empresas del sector de agua potable. En Argentina, donde la penetración del sector privado fue similar a la del caso chileno, varias provincias han reestatizado el servicio. En Colombia, a pesar de algunas privatizaciones, la mayor parte de los servicios está en manos del sector público. De los casos analizados, sólo Chile se puede citar como un caso exitoso de participación privada
Recensiones de Tesis: La Regulación del Transporte Público Urbano de Pasajeros. El Caso de la Ciudad de Santa Fe
Costos sociales y regulación de la movilidad urbana
El objetivo del trabajo es identificar las posibles políticas de regulación de movilidad urbana de la Ciudad de Santa Fe orientadas a corregir los equilibrios intermodales descentralizados. En primer lugar, se indaga la naturaleza teórica del equilibrio descentralizado. Luego se realiza un cotejo de las implicancias de dicho equilibrio versus la alternativa, con intervención estatal. Posteriormente, se proponen acciones o políticas que las autoridades gubernamentales podrían emprender para corregirlos. En función del análisis realizado, se considera importante la implementación de políticas públicas que permitan el desarrollo de una oferta atractiva de transporte público
