155 research outputs found

    Dirofilariasis zoonótica en la provincia de Mendoza: caninos como reservorios

    Get PDF
    La dirofilariasis es producida por dos especies de gusanos nématodes, Dirofilaria immitis y D. repens, la primera de distribución mundial y la segunda descripta sólo en el Viejo Mundo. Afecta principalmente a primates y carnívoros, en el sistema cardiopulmonar (D. immitis) y tejido subcutáneo u ocular (D. repens). En su ciclo intervienen mosquitos como vectores, inoculando estos parásitos al alimentarse de la sangre de los hospedadores susceptibles. Siendo los caninos los hospedadores más comunes, es vital conocer el potencial zoonótico de los mismos, dada su cercanía con los humanos. En nuestro país la enfermedad ha sido observada en caninos de las provincias de Buenos Aires, Santa fe, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Salta, mientras que en humanos se ha detectado en Buenos Aires y Corrientes. En la provincia de Mendoza, a pesar de su clima árido y semiárido, ya se han presentado reportes de casos en caninos, desde el año 2008 hasta la actualidad. Los primeros casos fueron hallazgos incidentales, que luego motivaron relevamientos en distintas poblaciones de caninos de Mendoza. En cuanto a la dirofilariasis humana, no ha sido estudiada en Mendoza ni en toda la región de Cuyo, existiendo sólo un reporte de un caso en la provincia de San Juan, el cual correspondió a un paciente de 45 años que presentó dos ejemplares de D. immitis en la conjuntiva ocular. El objetivo de este estudio es determinar la presencia de D. immitis en caninos de diferentes zonas urbanas de la provincia de Mendoza. Asimismo se determinarán las variables de edad, raza, sexo de los animales afectados y su origen geográfico para poder establecer factores predisponentes para la transmisión de esta enfermedad

    Presencia de Dirofilaria en Caninos de Mendoza: Estudio longitudinal

    Get PDF
    La dirofilariasis es una enfermedad emergente que se está expandiendo alrededor del mundo. Es producida por Dirofilaria immitis (a nivel globlal) y por D. repens (sólo en Europa, Africa y Asia). Es transmitida por mosquitos vectores de diferentes géneros, principalmente Aedes, Culex y Anopheles. Estos nemátodes se caracterizan por producir un parasitismo cardiopulomonar que afecta principalmente a caninos y en menor medida a felinos. El hombre al infectarse se comporta como un hospedador terminal, ya que los estadios larvales no pueden continuar con su maduración. Sin embargo son causales de graves lesiones ya sea como nódulos pulmonares o como parasitismos erráticos a nivel ocular o subcutáneo. En estudios previos se ha visto que la distribución de esta enfermedad se produce en nichos ecológicos con determinadas características ambientales que favorecen el desarrollo y supervivencia de los mosquitos, observando una transmisión del tipo estacional, al igual que en otras enfermedades transmitidas por vectores

    Hallazgos hematológicos en perros parasitados por Difilaria immitis

    Get PDF
    La dirofilariasis producida por D. immitis, es una enfermedad grave en caninos, la cual se manifiesta por cuadros cardíacos y respiratorios, y puede culminar en la muerte del animal. El ciclo se instaura cuando un mosquito transmite larvas del 3º estadio, las cuales a través de la circulación sanguínea llegan a las arterias pulmonares y corazón derecho del perro. Completan su desarrollo hasta adultos, se reproducen y las hembras liberan microfilarias a la circulación. Los vermes producen daño endotelial, hipertensión pulmonar, neumonitis alérgica, tromboembolismo y falla cardíaca. Al comienzo la enfermedad es asintomática, pero luego se observa tos, intolerancia al ejercicio, disnea, insuficiencia respiratoria, síncopes y según el grado de parasitemia, la muerte del paciente. En este sentido, es primordial la utilización de estudios complementarios para caracterizar la fase de la enfermedad. Los objetivos fueron: describir las alteraciones hematológicas observadas en perros parasitados con D. immitis y relacionar los hallazgos hematológicos con las diferentes etapas de desarrollo del parásito en el hospedador definitivo

    Expansión de vectores de Fasciola hepatica: Primer registro de Pseudosuccinea columella en la Provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Pseudosuccinea columella, gasterópodo del género Lymnaea, no sólo ha sido confirmado en Argentina como vector natural de Fasciola hepatica, sino que se considera responsable de la endemia presente en Corrientes. Se trata de un vector originario de Norteamérica, con alto potencial invasivo. En Argentina estaba restringido a Misiones, Corrientes y jardines botánicos de La Plata y Capital Federal. En el marco de una búsqueda continua de lymnaeidos en todo el país, se relevó el río Suquía, en el área de La Calera, Córdoba. Se muestreó entre los meses de setiembre y octubre, durante 3 años consecutivos (2006 – 2008). Los individuos son determinados según Castellanos & Landoni (1981), con posteriores estudios morfométricos. El único lymnaeido detectado fue Pseudosuccinea columella, registrándose su presencia en los 3 años de muestreo

    Anaesthesiological implications of Kimura's disease: a case report

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Introduction</p> <p>Kimura's disease is a chronic inflammatory condition belonging to the angio-lymphatic proliferative group of disorders, usually affecting young men of Asian race, but is rare in Western countries. It is a benign but locally injurious disease, of unknown aetiology, whose classical clinical features are a tumour-like swelling, usually in the head and neck, with or without satellite lymphadenopathy, often accompanied by eosinophilia and elevated serum IgE.</p> <p>Case presentation</p> <p>We report the case of a 33-year-old Caucasian woman with an atypical localization of Kimura's disease, discussing the anaesthesiological implications and reviewing the current literature on Kimura's disease.</p> <p>Conclusions</p> <p>The diagnosis of Kimura's disease can be difficult and misleading, and anaesthesiological precautions could be ignored. Patients with this disease are often evaluated for other disorders: unnecessary diagnostic tests and investigations, or even surgery, may be avoided by just being aware of Kimura's disease.</p

    Fascioliasis en caballos de valles andinos de Lujan de Cuyo, Mendoza: prevalencia y parámetros hematológicos

    Get PDF
    La fascioliasis es una enfermedad parasitaria cuyo agente etiológico en el Nuevo Mundo es el tremátodo Fasciola hepatica y afecta a numerosas especies de mamíferos y al ser humano. A pesar de que en Argentina el rol de los rumiantes como reservorios ha sido bastante estudiado, a la fecha es muy poca la información disponible sobre fascioliasis en equinos, tanto a nivel internacional como nacional. Su importancia como reservorio se ve incrementada dado que estos animales son trasladados frecuentemente a eventos deportivos o utilizados como animales de carga y transporte, particularmente en zonas andinas. En lo concerniente al efecto que puede tener este parásito sobre los parámetros hematológicos del caballo, la información a nivel mundial es sumamente escasa. Su objetivo es describir prevalencia de fascioliasis en caballos de valles andinos de Luján de Cuyo. Describir pará- metros hematológicos en caballos naturalmente parasitados con Fasciola hepatica

    And Then There Were Three: Lymnaeid Vectors of Fascioliasis in Highly Endemic Province of Argentina

    Get PDF
    Mendoza province lies to the west of Argentina, its backbone being the Andes Mountains. In its valleys can be found very high endemicities of fascioliasis in cattle , sheep, goats , horses, mules, donkeys and even introduced llamas. Up to the present, such high prevalences were always linked to the presence of only one lymnaeid vector species described in the region, Lymnaea viatrix , similarly as for most of Argentina. However, traditional malacologicalmethods have proven to be insufficient to reach species level classification in the Galba-Fossaria group4

    Riesgo zoonótico relacionado con la presencia de Lymnea neotropica en la Provincia De Mendoza, Argentina

    Get PDF
    La provincia de Mendoza en Argentina tiene zonas de alta endemia de fascioliasis en el ganado y registro de casos humanos, principalmente en regiones montañosas de altitud superior a los 1500 m snm. Es en los valles andinos donde mejor se desarrollan los vectores, tanto Lymnaea viatrix como el introducido Galba truncatula. La zona de baja altitud en la llanura esdonde se encuentran los oasis que concentran el 95% de la población de la provincia, donde no suelen reportarse casos de fascioliasis. Recientemente se detecto un brote en el ganado a baja altitud (902 m snm)

    Fascioliasis en Bosque Andino Patagónico. Análisis climático digital de sitios con presencia confirmada de Lymnaeidos vectores

    Get PDF
    El tremátode Fasciola hepatica afecta principalmente a animales herbívoros, y representa una zoonosis de gran importancia. Se encuentra en emergencia y dispersión a nivel global, habiéndose registrado áreas de alta endemia en zonas andinas de Sudamérica. En Argentina, la región de bosque Andino – Patagónico es considerada endémica para la afección. Los vectores Lymnaea son cruciales en la epidemiología y patrones de transmisión, pudiendo ser determinada su presencia por factores climáticos, mayormente temperatura, precipitación y/o evapotranspiración. Se pretende caracterizar, mediante análisis digital de base de datos climáticos, los factores de mayor importancia en sitios con presencia de lymnaeidos en el norte de la región fitogeográfica de bosque andino patagónico
    corecore