26 research outputs found

    Multiplicación y circulación de semillas criollas

    Get PDF
    El accionar de las instituciones regionales y de la ciudadanía en la preservación de este recurso fundamental para la agricultura y la alimentación de los pueblos. Las semillas de variedades criollas son el producto de la acción del hombre en la selección, adaptación y mejoramiento de distintas especies, con la finalidad de mejorar los cultivos y privilegiar atributos que pueden ser valorados para el consumo, la comercialización o por su productividad, resistencia a plagas, enfermedades y condiciones climáticas. Gracias a estos procesos el productor puede autoabastecerse de semillas varietales que mantienen las características deseadas del cultivo año a año, sin necesidad de comprarlas, lo que representa el ahorro de un gasto significativo y la posibilidad de compartir su material genético con sus pares. Además de su carácter de verdaderos reservorios de diversidad biológica, también lo son a nivel cultural porque en ellas se ve reflejada la impronta cultural e histórica de los pueblos y sus agroecosistemas, sus tradiciones, prácticas y costumbres. La conservación de semillas por parte de agricultoras y agricultores ha sido históricamente uno de los reaseguros para la soberanía alimentaria junto a los saberes de cocina, el acceso al agua y las tierras de cultivo. En pleno siglo XXI, la gestión ciudadana de estos bienes comunes, reconocidos por formar parte indisoluble de nuestras culturas y formas de vida continúa siendo clave para la sustentabilidad ambiental y la inclusión social.EEA Alto ValleFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecnología Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Mauricio, Betina. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentin

    La parcela agroecológica del INTA Alto Valle

    Get PDF
    Una experiencia participativa que comenzó poco antes de la pandemia en la Estación Experimental ubicada en la zona rural de Allen, con el objetivo de evaluar los cultivos hortícolas como componente clave de los agroecosistemas y compartir conocimiento y experiencia con el sector. En las últimas temporadas vienen avanzando en los territorios norpatagónicos diversos casos de producción agroecológica de alimentos destinados a la población de cercanía. Coinciden en esos avances la creciente concientización sobre la alimentación saludable y el cuidado ambiental, la diversificación productiva y la progresiva vinculación de experiencias prediales y técnicas en la temática. En el campo donde confluyen los conceptos de sustentabilidad y equidad -ordenadores de la actividad institucional del INTA- gravita la agroecología como modalidad de producción de alimentos locales de calidad para las mayorías populares. En septiembre de 2019 se diseñó una parcela en el INTA Alto Valle (Ruta Nacional 22, km 1190), destinada a evaluar los aspectos biofísicos y tecnológicos de un agroecosistema asimilable al manejo y la gestión desde la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI) que produce alimentos para los mercados de proximidad. Mediante la experimentación a mediano y largo plazo de la integración de componentes agroecosistémicos y la aplicación de tecnologías adecuadas se proyecta validar prácticas realizadas en predios agroecológicos, indagar y proponer estrategias productivas innovadoras para estos territorios, con la participación activa de los agricultores y referentes de organizaciones sociales y universidades, entre otros. Los cultivos hortícolas, tanto en esta parcela experimental como en una gran cantidad y diversidad de unidades productivas del Alto Valle, son componentes del agroecosistema que se ensamblan virtuosamente con frutales y cortinas forestales. Esta combinación suele generar mayor resiliencia ambiental y socioeconómica, principalmente para los agricultores familiares que sostienen con su trabajo y gestión la productividad de esos sistemas. En el diseño de la parcela se consideraron la calidad inicial del sitio, el aprovechamiento de la vegetación herbácea espontánea y el cultivo combinado de estas especies junto a otras arbóreas. De esta manera fueron implantadas sucesivamente ocho especies perennes y diecisiete anuales incluyendo frutales, hortalizas, aromáticas, flores y cortinas forestales conducidos en franja, surco y cortina. Estas fueron manzano, peral, cerezo, ciruelo, duraznero, dos variedades de álamo, acacia, romero, albahaca, caléndula, menta, citronella, haba, ajo, mizuna, quinoa, topinambur, maíz, zapallo, zapallito zucchini, sandía, cinco variedades de tomate y tres de batata. Las prácticas de manejo cultural se basan en la observación constante de la dinámica del sistema. Se procura minimizar las intervenciones y sostener la evolución constante de ese agroecosistema frutihortícola aprovechando que su condición de “experimental” permite un mayor margen de prueba y error con respecto a la necesaria búsqueda de productividad que rige las decisiones en los predios productivos. En el riego, la labranza para implantación, el manejo de la vegetación espontánea y la aplicación de productos naturales se busca compatibilizar el efecto beneficioso y de reciprocidad en los cultivos, la ergonomía de la práctica, la minimización creciente de insumos externos y la aplicación de tecnologías de bajo costo, como el compostaje en el lugar y el manejo de cultivos de cobertura. De esta manera se pretende evaluar el comportamiento del diseño espacio-temporal implementado, a través de sucesivas temporadas y parámetros como la salud del suelo, la sanidad, la diversidad funcional, la dinámica floral, la productividad y la expresión de las plantas espontáneas.EEA Alto ValleFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Vasquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentin

    Gestión comunitaria del agua de riego en parajes de Contralmirante Cordero, Río Negro, Argentina

    Get PDF
    En el ejido de Contralmirante Cordero, en las cercanías del dique Ballester, que provee de agua de riego al Alto Valle, se encuentran los parajes Lote G y El 15. Estos dos parajes conforman la cabecera de la subcuenca Vidal en la provincia de Río Negro. Allí existen pequeños sistemas de riego que permiten el desarrollo de diversas actividades agropecuarias. Los parajes mencionados están integrados por una comunidad de aproximadamente 74 13 regantes, que totalizan alrededor de 273 ha dedicadas a la producción de pasturas, fruticultura, horticultura y cría de animales. En este marco diversas instituciones trabajan en la zona en diferentes procesos, siendo de interés en este caso la gestión comunitaria de agua para riego. Este trabajo no presenta estudios de caso concluidos sino que describe situaciones en las cuales las respuestas a los problemas de asignación y uso del agua y el riego, sus conflictos y acuerdos, se abordan desde esta mirada integrada y local. Entre los actores involucrados en el proceso en estudio se encuentran: • Usuarios del sistema de riego: los usuarios son principalmente pequeños productores (entre 1-4 ha, en las que se realizan dos o más actividades: producción de pasturas, fruticultura, horticultura y cría de animales). • Tomero: responsable de recorrer los canales de riego que abastecen de agua a Lote G y El 15. Es empleado de la Asociación Civil y pagado por la municipalidad. • Asociación Civil de Regantes Lote G80 y El 15: constituida por vecinos de ambos parajes. • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Agencia de Extensión Rural Cipolletti (AER Cipolletti), Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Patagonia. • Departamento Provincial del Agua (DPA): organismo responsable del manejo integral del agua en la provincia de Río Negro. • Municipalidad de Contralmirante Cordero. • Asociación de Civil Fomento Rural Campo Grande (AFR). • Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SAF).Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región PatagoniaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentin

    El agua como integrador socio ambiental de la cuenca Vidal provincia de Río Negro

    Get PDF
    Con un marco de gestión participativa, promoviendo el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados en el Alto Valle Oeste de la provincia de Río Negro, centrado en la cuenca Vidal, se comenzó a emprender una serie de acciones con la comunidad involucrada y las instituciones, donde mediante talleres para la formulación de proyectos, reuniones de caracterización y planificación, jornadas de capacitación, visitas de acompañamiento técnico predial en conjunto con los regantes, se están generando los consensos para la gestión participativa y formalizada, logrando así la coordinación entre ellos y la división de roles a asumir. Se fortalece así el acceso al agua de riego, la capacidad de gestión de las familias sobre los sistemas de riego de la cuenca, posibilitando generar capacidades a partir de los factores claves del aprovechamiento del agua; favoreciendo la resolución de conflictos y potenciando la administración de los recursos hídricos, que se traducirán operacionalmente en una gestión con diferentes formas y alcances en el servicio. El acompañamiento se dio desde la articulación interinstitucional (Secretaria de Economía Social y AF de la provincia de Rio Negro, municipio de Contraalmirante Cordero, Departamento Provincial de Agua, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA- Agencia de Extensión Rural de Cipolletti – Instituto para la Agricultura Familiar -IPAF Patagonia, Subsecretaria de Agricultura Familiar), y en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil de la cuenca Vidal.EEA Alto ValleFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Guiñazú Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Zubizarreta, José Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentin

    Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle Oeste

    Get PDF
    La apropiación y privatización de las tierras ocurrida a fines del siglo XIX en la región del Alto Valle, moldeó la actividad agrícola a medida que se extendía la red de riego. La fruticultura en manos de productores familiares se constituyó en la actividad principal en la década de 1950. Posteriormente, la imposibilidad de acumulación de capital pone en tensión la continuidad de los productores familiares. En la actualidad, se observa una transformación de la estructura social y un proceso dinámico en el uso del suelo, ingresando nuevos agentes económicos en el uso y disminuyendo la participación de otros. Así, en el Alto Valle han crecido las superficies productivas destinadas a la horticultura, las especies forrajeras y la ganadería como también los usos no productivos de la tierra: la urbanización y la extracción minera e hidrocarburífera. En el presente trabajo, se da cuenta del crecimiento del uso no agrícola del suelo, en particular el crecimiento urbano en el Alto Valle Oeste, durante las últimas décadas. Para ello se utilizan imágenes satelitales de la zona y distintos software para su procesamiento y análisis. La información es verificada y ampliada con datos de campo e informantes calificados. A partir de la información generada enfocamos las problemáticas que surgen en el territorio como producto de tensiones históricas en el uso de la tierra y que se expresan a través de qué, quiénes y cómo producen en un lugar determinado. Aportamos algunas reflexiones y proponemos analizar cuáles son las políticas públicas orientadas a fomentar el uso del suelo con sustentabilidad socioeconómica y ambiental.EEA Alto ValleFil: Urraza, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Muñiz, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    Adecuación tecnológica, ayudas mecánicas para la produccion de maíz varietal

    Get PDF
    EEA Valle InferiorFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Martinez, Roberto Simon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior Convenio Pcia RN-INTA; Argentina;Fil: Servera, Juan Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior. Agencia de Extensión Rural San Javier; ArgentinaFil: Zanovello, L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentin

    El uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para la planificación territorial participativa

    Get PDF
    El proceso de fortalecimiento de la Extensión Rural del INTA ha afrontado desafíos importantes. En este trabajo se aborda una experiencia de desarrollo de metodologías para la intervención, lograda a partir de articular diferentes instrumentos institucionales para el trabajo en terreno. El proceso se enmarcó en la planificación ascendente, participativa e integrada de la Agencia de Extensión Rural Cipolletti. El eje que orienta esta experiencia de intervención es visualizar al INTA como parte integrante del conjunto de instituciones y organizaciones que interactúan en un territorio. El rol explícito de INTA fue poner a disposición de los sujetos sociales la información organizada, útil para la toma de decisiones. La experiencia es desarrollada por los técnicos de la Agencia de Extensión y la técnica de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SSAF). Se realizó el relevamiento de información a terreno, su sistematización junto a información secundaria pre-existente y la elaboración de mapas temáticos de fácil interpretación. Luego se realizaron talleres con instituciones, organizaciones y productores para poner en discusión la problemática del uso de la tierra en el Municipio de Clmte. Cordero en función de lo trabajado por el equipo de extensión (en adelante ET). A partir del aprendizaje grupal, se presentan algunas consideraciones acerca de la utilización de herramientas para la visualización de información territorial (SIG). Estas pueden utilizarse de manera amigable para la intervención y la planificación participativa, permitiendo enriquecer y potenciar el trabajo en el territorio.EEA Alto ValleFil: Romagnoli, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Urraza, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Galara, María Virginia. Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) Subsecretaría de Agricultura Familiar, Zonal; Argentin

    Gestión consorciada del agua de riego en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén

    Get PDF
    Con la anexión militar de la norpatagonia al estado argentino y luego de la subdivisión de las grandes extensiones de tierra apropiadas en este proceso, la llegada de los primeros colonos a las provincias del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y su expansión en el territorio, fueron conformando el paisaje agrario. El uso del agua para riego fue fundamental en el proceso de transformación de un espacio natural a un territorio agrícola de regadío que conformo el perfil socio productivo de la zona. Se pretende en este relato, resumir los hitos en la evolución de los sistemas de riego del Bajo Neuquén y el Alto Valle del Rio Negro y la importancia de su prevalencia como motores del desarrollo productivo local, que garantizan que la gestión consorciada del agua de riego continúe siendo un factor de inclusión a la producción. A partir del traspaso a las provincias de todos los sistemas de riego, la organización de los usuarios en consorcios implicó que el Estado les cediera a los usuarios de cada distrito el manejo del agua desde el canal principal hacia los diferentes predios productivos, otorgándoles también la facultad del cobro del canon de riego. El análisis de la historia de los sistemas de riego, nos permite entender en qué contexto regional productivo y económico fueron establecidas las condiciones de operación de los consorcios y las diferencias que se plantean en la actualidad. La intervención de distintos actores y la vinculación interinstitucional que acompaña la actividad y aporta una mirada científico-técnica en la gestión del recurso hídrico, remarcan la importancia de la preservación del patrimonio productivo, tanto en los sectores rurales que aún prevalecen como en el ordenamiento de los espacios urbanos y periurbanos. Más que un resultado que pueda ser cuantificado, esperamos hacer visible la importancia de la preservación de los sistemas de riego en el territorio, fortaleciéndolos con la consolidación de vínculos que fomenten su funcionamiento sostenido y el abordaje de los desafíos que se plantean en torno al recurso hídrico y el ordenamiento territorial, instalando la temática en un lugar prioritario de la agenda política e institucional en los distintos estamentos y destacando el rol estratégico de los consorcios de riego en la gestión integral del recurso hídrico.EEA Alto ValleFil: Galeazzi, Juan Oreste. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentin

    Aportes técnicos para el estudio y uso del olivillo. Principal base forrajera para animales domésticos de los crianceros del Alto Valle

    Get PDF
    El olivillo (Elaeagnus angustifolia L.), especie ampliamente difundida en el área de estudio, constituye una importante fuente de forraje para el ganado, así como leña y uso maderable. La zona de estudio se encuentra situada en el Paraje “El 15”, provincia de Río Negro (38º/40'0''s; 68º07'30''0). Se caracteriza por presentar un ambiente marginal para la agricultura; y la vegetación natural es la del monte austral (jarilla, alpataco, zampa, etc.). Por otro lado, en el área más cercana a la zona de riego, y que se encuentra influenciada por zonas ribereñas de cauces, colectores o canales, donde hay acumulación de humedad por filtraciones, se ha generado en forma espontánea, un abundante estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo de muy buen valor forrajero. Entre las especies dominantes de la vegetación, se encuentra el olivillo de porte arbóreo y comportamiento invasor, que constituye la base forrajera para la alimentación de los hatos caprinos de los productores ganaderos de la zona. A partir del intercambio con los pobladores del Paraje “El 15”, se pudo conocer que esta especie arbórea fue introducida en forma gradual en la década del 80, produciendo a la vez el desplazamiento de álamos y sauces.EEA Alto ValleFil: Percaz, Juan Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Girardin, Leandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Jorckers, Esteban Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ignacio, Dante. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentin

    Trabajo interinstitucional junto al Consorcio de Riego Campo Grande

    Get PDF
    Durante los años 2016 y 2017 se profundizo el trabajo en el sistema de riego de Campo Grande en forma conjunta entre INTA y DPA, con el objetivo de prestar asistencia técnica al Consorcio de Riego de Campo Grande (CRCG). Se desarrollaron jornadas de aforo y riego tendientes a fomentar el uso racional del agua y establecer acuerdos de uso entre productores frutícolas y hortícolas. Entre los objetivos que se plantearon fueron: acordar criterios de medición del agua de riego, lograr un uso racional del recurso hídrico, fomentar el trabajo conjunto y fortalecer las relaciones de trabajo entre tomeros, comisión directiva y usuarios.EEA Alto ValleFil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro; ArgentinaFil: Merino Tosoni, María de la Paz. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Gasparri, Emiliano. Consorcio de Riego de Campo Grande; Argentin
    corecore