10 research outputs found

    Caracterización del síndrome coronario agudo sin onda q en la unidad de cuidados intensivos

    Get PDF
    Fueron caracterizados 50 pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos con diagn óstico de síndrome coronario agudo sin onda Q patológica (SCANQ), que incluía los diagnósticos de angina inestable, infarto agudo del miocardio con y sin supradesnivel del st que no desarrollaron onda Q, a los que se les realizóangiografía y electrocardiograma entre el 28 de febrero del 2004 hasta el 1ro de marzo del 2006 Los resultados mostraron un predominio del sexo masculino y mayores de 60 años. El 70% tuvieron alteraciones electrocardiográficas; el s-t negativo, el s-t positivo y la onda t invertida fueron las más frecuentes. El 90% de los pacientes tuvo lesiones angiográficas coronarias, la enfermedad de dos vasos fue la predominante, seguida por la de uno y de tres vasos respectivamente. Se recomienda abordar estas entidades como integrantes de un mismo síndrome con el fin de encauzar las pruebas diagnósticas y aplicar la terapéutica más eficaz

    Caracterización del síndrome coronario agudo sin onda q en la unidad de cuidados intensivos

    Get PDF
    Fueron caracterizados 50 pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos con diagn óstico de síndrome coronario agudo sin onda Q patológica (SCANQ), que incluía los diagnósticos de angina inestable, infarto agudo del miocardio con y sin supradesnivel del st que no desarrollaron onda Q, a los que se les realizóangiografía y electrocardiograma entre el 28 de febrero del 2004 hasta el 1ro de marzo del 2006 Los resultados mostraron un predominio del sexo masculino y mayores de 60 años. El 70% tuvieron alteraciones electrocardiográficas; el s-t negativo, el s-t positivo y la onda t invertida fueron las más frecuentes. El 90% de los pacientes tuvo lesiones angiográficas coronarias, la enfermedad de dos vasos fue la predominante, seguida por la de uno y de tres vasos respectivamente. Se recomienda abordar estas entidades como integrantes de un mismo síndrome con el fin de encauzar las pruebas diagnósticas y aplicar la terapéutica más eficaz

    Síndrome de guillain-barré, variante millerfisher y estado de coma profundo

    Get PDF
    La siguiente presentación esta basada en un paciente masculino de 31 años de edad con antecedentes patológicos personales (APP) de asma bronquial, procedente de la zona urbana de San José de las Lajas, que acudió a la sala de emergencias del hospital “Leopoldito Martínez” el día 19 de noviembre de 2006 en horas de la mañana por presentar debilidad muscular generalizada a predominio de ambos miembros superiores, dificultad para tragar, para hablar, para respirar, para levantar la cabeza y para expulsar secreciones de sus vías aéreas con la tos. Dos horas después fue necesario acoplarlo a la respiración artificial mecánica con el diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré (SGB) a forma descendente. Se mantuvo todo el tiempo acoplado al respirador artificial en modalidad controlada. Después de 4 días de estadía en la unidad de cuidados intensivos (UCI), comienza a evolucionar progresivamente hacia la oftalmoplejía internuclear (movimientos no conjugados de la mirada), parálisis del reflejo fotomotor bilateral, diplejía facial y braquial, así como paraparesia y estado de coma profundo. Fallece en asistolia 11 días después de su ingreso a consecuencia de una disfunción bulbar severa

    Mortalidad por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular en Cuba durante el quinquenio 2012-2016

    Get PDF
    Introducción: conocer las tendencias de las enfermedades no comunicables más frecuentes, contenidas en el Anuario Estadístico de Salud de Cuba, permite a los profesionales establecer acciones de salud que disminuyan la mortalidad por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, afecciones más frecuentes como causa de muerte en la población cubana. Objetivos: mostrar las tendencias de la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular de la población cubana durante el quinquenio 2012-2016. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo sobre la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. Se obtuvieron los datos contenidos en el Anuario Estadístico de Salud de Cuba correspondientes al quinquenio 2012-2016. Se realizó un análisis de las tasas de incidencia y de mortalidad; se mostraron los datos según su comportamiento en las provincias en el período estudiado. Resultados: se observó una tendencia al aumento de la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular de forma progresiva en el período estudiado. La mayor afectación se observa en las provincias de la zona occidental y central de Cuba. Conclusiones: existe tendencia al aumento de la mortalidad por diabetes mellitus, afecciones cardiovasculares y cerebrovasculares en el período estudiado. Conocer la tendencia de estas afecciones, permite implementar estrategias y distribuir mejor los recursos para reducir el impacto de las enfermedades no comunicables en la población afectada.  

    La increíble espirulina

    Get PDF
    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),1 la Espirulina, es una bacteria primitiva surgida hace aproximadamente 3.5 mil millones de años que ha adquirido la habilidad de utilizar el dióxido de carbono disuelto en el agua salada como fuente de nutriente para su reproducción. Es un Cianofito Fotosintetizador (cianobacteria) que crece vigorosamente bajo fuerte iluminación solar, a gran altura y en condiciones muy alcalinas.1 Aunque existen otras “cianobacterias” con propiedades similares, la familia de la Espirulina, cuyo término más aceptado desde 1997 es Artrospira, posee dos especies fundamentales la A. Máxima y la A. Platensis

    Evolución atípica de un anciano con Pseudomixoma Peritoneal sometido a tratamiento quirúrgico

    Get PDF
    Se describe un paciente anciano de 76 años atendido en el Hospital General Docente Leopoldito Martínez de San José de las Lajas, Mayabeque, por presentar dolor abdominal y náuseas en el que se realizó el diagnóstico de Pseudomixoma con Carcinomatosis peritoneal. El estudio de ultrasonido y la tomografía abdominal demostró la existencia de una masa hiperecogénica trabeculada en región del hipocondrio izquierdo. En la primera intervención quirúrgica se hizo exéresis de una masa mucinosa del omento mayor y de la región subdiafragmática izquierda. Una segunda evaluación clínica e imaginológica evidencia una esplenomegalia por la cual se decide realizar esplenectomía. El estudio de biopsia muestra abundante infiltrado de células linfomonocitarias con aspecto inflamatorio crónico en el bazo. Seis años después de la primera intervención, el paciente se mantiene vivo y con estado de salud aceptable a pesar de no haber recibido el tratamiento indicado de cirugía citorreductora ni quimioterapia intrabdominal hipertérmica como se describe en la literatura consultada sobre este tema

    Cambios del segmento ST de aVR en relación con el síndrome coronario agudo

    Get PDF
    Introducción: los cambios del segmento ST en aVR en el electrocardiograma del síndrome coronario agudo con elevación del ST se han relacionado con una mayor frecuencia de complicaciones y mortalidad.Objetivo: relacionar los cambios de ST en aVR con la topografía del electrocardiograma, las complicaciones y la mortalidad del síndrome coronario agudo con elevación del STMétodo: estudio transversal y analítico con 76 pacientes ingresados en la sala de cuidados coronarios e ictus del Hospital Docente “Aleida Fernández Chardiet” del municipio de Güines, con el diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del ST durante el año 2016; Se realizó un análisis de frecuencias y proporciones, así como, el cálculo de Ji Cuadrado y del riesgo relativo.Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y mayores de 60 años. Prevaleció el síndrome coronario agudo con elevación del ST de pared anterior con ST en aVR positivo. Más del 25 % de los pacientes sufrieron complicaciones, en ellos predominó el ST en aVR positivo; fue más frecuente la ausencia de cambios del ST en aVR en los no complicados. Predominó la insuficiencia cardiaca y el choque cardiogénico en los complicados, en ellos fue más frecuente el ST en aVR negativo. Falleció la quinta parte de los pacientes, en ellos prevaleció el ST en aVR positivo. Conclusión: existió relación estadística significativa entre los cambios del ST en aVR y la topografía, las complicaciones y la mortalidad del síndrome coronario agudo con elevación del ST

    Síndrome de guillain-barré, variante millerfisher y estado de coma profundo

    Get PDF
    La siguiente presentación esta basada en un paciente masculino de 31 años de edad con antecedentes patológicos personales (APP) de asma bronquial, procedente de la zona urbana de San José de las Lajas, que acudió a la sala de emergencias del hospital “Leopoldito Martínez” el día 19 de noviembre de 2006 en horas de la mañana por presentar debilidad muscular generalizada a predominio de ambos miembros superiores, dificultad para tragar, para hablar, para respirar, para levantar la cabeza y para expulsar secreciones de sus vías aéreas con la tos. Dos horas después fue necesario acoplarlo a la respiración artificial mecánica con el diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré (SGB) a forma descendente. Se mantuvo todo el tiempo acoplado al respirador artificial en modalidad controlada. Después de 4 días de estadía en la unidad de cuidados intensivos (UCI), comienza a evolucionar progresivamente hacia la oftalmoplejía internuclear (movimientos no conjugados de la mirada), parálisis del reflejo fotomotor bilateral, diplejía facial y braquial, así como paraparesia y estado de coma profundo. Fallece en asistolia 11 días después de su ingreso a consecuencia de una disfunción bulbar severa

    Global variation in postoperative mortality and complications after cancer surgery: a multicentre, prospective cohort study in 82 countries

    No full text
    © 2021 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an Open Access article under the CC BY-NC-ND 4.0 licenseBackground: 80% of individuals with cancer will require a surgical procedure, yet little comparative data exist on early outcomes in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared postoperative outcomes in breast, colorectal, and gastric cancer surgery in hospitals worldwide, focusing on the effect of disease stage and complications on postoperative mortality. Methods: This was a multicentre, international prospective cohort study of consecutive adult patients undergoing surgery for primary breast, colorectal, or gastric cancer requiring a skin incision done under general or neuraxial anaesthesia. The primary outcome was death or major complication within 30 days of surgery. Multilevel logistic regression determined relationships within three-level nested models of patients within hospitals and countries. Hospital-level infrastructure effects were explored with three-way mediation analyses. This study was registered with ClinicalTrials.gov, NCT03471494. Findings: Between April 1, 2018, and Jan 31, 2019, we enrolled 15 958 patients from 428 hospitals in 82 countries (high income 9106 patients, 31 countries; upper-middle income 2721 patients, 23 countries; or lower-middle income 4131 patients, 28 countries). Patients in LMICs presented with more advanced disease compared with patients in high-income countries. 30-day mortality was higher for gastric cancer in low-income or lower-middle-income countries (adjusted odds ratio 3·72, 95% CI 1·70–8·16) and for colorectal cancer in low-income or lower-middle-income countries (4·59, 2·39–8·80) and upper-middle-income countries (2·06, 1·11–3·83). No difference in 30-day mortality was seen in breast cancer. The proportion of patients who died after a major complication was greatest in low-income or lower-middle-income countries (6·15, 3·26–11·59) and upper-middle-income countries (3·89, 2·08–7·29). Postoperative death after complications was partly explained by patient factors (60%) and partly by hospital or country (40%). The absence of consistently available postoperative care facilities was associated with seven to 10 more deaths per 100 major complications in LMICs. Cancer stage alone explained little of the early variation in mortality or postoperative complications. Interpretation: Higher levels of mortality after cancer surgery in LMICs was not fully explained by later presentation of disease. The capacity to rescue patients from surgical complications is a tangible opportunity for meaningful intervention. Early death after cancer surgery might be reduced by policies focusing on strengthening perioperative care systems to detect and intervene in common complications. Funding: National Institute for Health Research Global Health Research Unit

    Effects of hospital facilities on patient outcomes after cancer surgery: an international, prospective, observational study

    No full text
    © 2022 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an Open Access article under the CC BY 4.0 licenseBackground: Early death after cancer surgery is higher in low-income and middle-income countries (LMICs) compared with in high-income countries, yet the impact of facility characteristics on early postoperative outcomes is unknown. The aim of this study was to examine the association between hospital infrastructure, resource availability, and processes on early outcomes after cancer surgery worldwide. Methods: A multimethods analysis was performed as part of the GlobalSurg 3 study—a multicentre, international, prospective cohort study of patients who had surgery for breast, colorectal, or gastric cancer. The primary outcomes were 30-day mortality and 30-day major complication rates. Potentially beneficial hospital facilities were identified by variable selection to select those associated with 30-day mortality. Adjusted outcomes were determined using generalised estimating equations to account for patient characteristics and country-income group, with population stratification by hospital. Findings: Between April 1, 2018, and April 23, 2019, facility-level data were collected for 9685 patients across 238 hospitals in 66 countries (91 hospitals in 20 high-income countries; 57 hospitals in 19 upper-middle-income countries; and 90 hospitals in 27 low-income to lower-middle-income countries). The availability of five hospital facilities was inversely associated with mortality: ultrasound, CT scanner, critical care unit, opioid analgesia, and oncologist. After adjustment for case-mix and country income group, hospitals with three or fewer of these facilities (62 hospitals, 1294 patients) had higher mortality compared with those with four or five (adjusted odds ratio [OR] 3·85 [95% CI 2·58–5·75]; p<0·0001), with excess mortality predominantly explained by a limited capacity to rescue following the development of major complications (63·0% vs 82·7%; OR 0·35 [0·23–0·53]; p<0·0001). Across LMICs, improvements in hospital facilities would prevent one to three deaths for every 100 patients undergoing surgery for cancer. Interpretation: Hospitals with higher levels of infrastructure and resources have better outcomes after cancer surgery, independent of country income. Without urgent strengthening of hospital infrastructure and resources, the reductions in cancer-associated mortality associated with improved access will not be realised. Funding: National Institute for Health and Care Research
    corecore