135 research outputs found

    La economía popular, el trabajo y las organizaciones populares: la lucha de los trabajadores de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

    Get PDF
    En el presente trabajo nos proponemos analizar los avances y limitaciones de los procesos de formalización de los trabajadores de la Economía Popular, que lleva adelante la CTEP en su lucha reivindicativa, en cuanto a la conquista de derechos. En ese sentido abordaremos la experiencia de la CTEP- Confederación de Trabajadores de la Economía Popular- como organización que busca representar sindicalmente a los trabajadores de la Economía Popular. A partir de la experiencia participativa dentro de esta forma de organización popular, nos interesa poder hacer una reflexión acerca de la caracterización de los trabajadores de la economía popular, en relación a su identidad, su trabajo y su organización. Haciendo un puente en la historia reciente enlazamos a los movimientos de trabajadores desocupados de décadas pasadas, con los nuevos movimientos populares de los que la CTEP forma parte. En principio abordaremos algunas categorías como la economía popular intentando dilucidar este concepto novedoso. Luego abordaremos la experiencia organizativa de los trabajadores para finalmente realizar algunas reflexiones finales en torno al estado actual de los trabajadores de la economía popular nucleados en la CTEP. En este sentido, desarrollaremos algunas categorías que nos permitirán realizar un pequeño recorrido histórico que posibilite, a su vez, visibilizar a los sujetos colectivos y su experiencia organizativa durante las últimas dos décadas, haciendo hincapié principalmente en los últimos años. Las estrategias metodológicas utilizadas para la recolección de datos fueron variadas, incluyendo instrumentos tales como la observación y la entrevista en profundidad que nos permitieron recuperar la experiencia política que vienen transitando los trabajadores de la economía popular como organización.Eje 1: Transformaciones del contexto argentino y latinoamericano en la última década en clave igualdad y desigualdad.Facultad de Trabajo Socia

    Aportes del Trabajo Social en el ámbito rural: una experiencia de prácticas de formación profesional en un colectivo rural de Berisso

    Get PDF
    l Trabajo Social en las nuevas ruralidades es a nuestro parecer un tema pendiente de profundizar. El abordaje de problemáticas vinculadas al ámbito rural resulta ser un tema poco explorado para el Trabajo Social. En este marco, las nuevas ruralidades se configuran como un tema de interés para la profesión, habilitando un camino incipiente en el estudio de las problemáticas sociales en ámbitos rurales. En este marco el objetivo de este resumen ampliado es poder poner en discusión, a partir de una experiencia particular de prácticas pre-profesionales, tanto el saber académico (Trabajo Social) como el saber popular, en relación a las nuevas ruralidades.1 En ese sentido, entender a las nuevas ruralidades comprendiendo las nuevas transformaciones en el territorio y pensando a los perfiles de los sujetos que producen en el ámbito rural, nos condujo a la necesidad de recuperar los saberes del colectivo de productores que viven en la zona rural de Berisso. En el proceso desarrollado se abordaron diferentes estrategias metodológicas en las que se utilizaron instrumentos tales como entrevistas semi-estructuradas, al igual que observaciones participantes de manera permanente, tanto en el acompañamiento en las mesas de discusión así como también en algunos espacios de trabajo de los productores. A partir de allí la formulación de nuestro proyecto de intervención fue construido en mesas de debate junto a los productores y organismos del Estado presentes en el territorio. Esta experiencia de práctica pre-profesional se enmarca en la cátedra de Trabajo Social lll del año 2015. Dicha práctica se desarrolló en el Centro de Educación Agraria N° 14 de la localidad de Berisso. Este centro de Educación brinda cursos para quienes quieran aprender a producir dulces, chacinados, miel, entre otros. A su vez brinda capacitación en informática para quienes quieran aprender a utilizar dicha herramienta. En principio, este resumen ampliado intentará dar un pequeño recorrido de cómo fuimos construyendo los datos en nuestro proceso de inserción. En un segundo momento pondremos en debate las categorías principales que abordan nuestro trabajo en el análisis de esta experiencia particular, para aproximar finalmente algunas reflexiones acerca de las características del sector rural de Berisso y el estado de situación del proyecto de intervención (relevamiento).Eje 2: Debates sobre el Trabajo Social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual.Facultad de Trabajo Socia

    Aportes del Trabajo Social en el ámbito rural: una experiencia de prácticas de formación profesional en un colectivo rural de Berisso

    Get PDF
    l Trabajo Social en las nuevas ruralidades es a nuestro parecer un tema pendiente de profundizar. El abordaje de problemáticas vinculadas al ámbito rural resulta ser un tema poco explorado para el Trabajo Social. En este marco, las nuevas ruralidades se configuran como un tema de interés para la profesión, habilitando un camino incipiente en el estudio de las problemáticas sociales en ámbitos rurales. En este marco el objetivo de este resumen ampliado es poder poner en discusión, a partir de una experiencia particular de prácticas pre-profesionales, tanto el saber académico (Trabajo Social) como el saber popular, en relación a las nuevas ruralidades.1 En ese sentido, entender a las nuevas ruralidades comprendiendo las nuevas transformaciones en el territorio y pensando a los perfiles de los sujetos que producen en el ámbito rural, nos condujo a la necesidad de recuperar los saberes del colectivo de productores que viven en la zona rural de Berisso. En el proceso desarrollado se abordaron diferentes estrategias metodológicas en las que se utilizaron instrumentos tales como entrevistas semi-estructuradas, al igual que observaciones participantes de manera permanente, tanto en el acompañamiento en las mesas de discusión así como también en algunos espacios de trabajo de los productores. A partir de allí la formulación de nuestro proyecto de intervención fue construido en mesas de debate junto a los productores y organismos del Estado presentes en el territorio. Esta experiencia de práctica pre-profesional se enmarca en la cátedra de Trabajo Social lll del año 2015. Dicha práctica se desarrolló en el Centro de Educación Agraria N° 14 de la localidad de Berisso. Este centro de Educación brinda cursos para quienes quieran aprender a producir dulces, chacinados, miel, entre otros. A su vez brinda capacitación en informática para quienes quieran aprender a utilizar dicha herramienta. En principio, este resumen ampliado intentará dar un pequeño recorrido de cómo fuimos construyendo los datos en nuestro proceso de inserción. En un segundo momento pondremos en debate las categorías principales que abordan nuestro trabajo en el análisis de esta experiencia particular, para aproximar finalmente algunas reflexiones acerca de las características del sector rural de Berisso y el estado de situación del proyecto de intervención (relevamiento).Eje 2: Debates sobre el Trabajo Social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual.Facultad de Trabajo Socia

    La economía popular, el trabajo y las organizaciones populares: la lucha de los trabajadores de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

    Get PDF
    En el presente trabajo nos proponemos analizar los avances y limitaciones de los procesos de formalización de los trabajadores de la Economía Popular, que lleva adelante la CTEP en su lucha reivindicativa, en cuanto a la conquista de derechos. En ese sentido abordaremos la experiencia de la CTEP- Confederación de Trabajadores de la Economía Popular- como organización que busca representar sindicalmente a los trabajadores de la Economía Popular. A partir de la experiencia participativa dentro de esta forma de organización popular, nos interesa poder hacer una reflexión acerca de la caracterización de los trabajadores de la economía popular, en relación a su identidad, su trabajo y su organización. Haciendo un puente en la historia reciente enlazamos a los movimientos de trabajadores desocupados de décadas pasadas, con los nuevos movimientos populares de los que la CTEP forma parte. En principio abordaremos algunas categorías como la economía popular intentando dilucidar este concepto novedoso. Luego abordaremos la experiencia organizativa de los trabajadores para finalmente realizar algunas reflexiones finales en torno al estado actual de los trabajadores de la economía popular nucleados en la CTEP. En este sentido, desarrollaremos algunas categorías que nos permitirán realizar un pequeño recorrido histórico que posibilite, a su vez, visibilizar a los sujetos colectivos y su experiencia organizativa durante las últimas dos décadas, haciendo hincapié principalmente en los últimos años. Las estrategias metodológicas utilizadas para la recolección de datos fueron variadas, incluyendo instrumentos tales como la observación y la entrevista en profundidad que nos permitieron recuperar la experiencia política que vienen transitando los trabajadores de la economía popular como organización.Eje 1: Transformaciones del contexto argentino y latinoamericano en la última década en clave igualdad y desigualdad.Facultad de Trabajo Socia

    Debates entre distintas concepciones de la extensión universitaria: Un análisis desde la experiencia en el proyecto “Alimento para todxs”

    Get PDF
    La siguiente ponencia tiene como objetivo generar algunas reflexiones en cuanto a la práctica y formación extensionista universitaria a partir de nuestra inserción en el proyecto “Alimento para todxs” que se ejecuta en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. El análisis de este trabajo se realizará a partir de diversa bibliografía y datos recolectados de distintas entrevistas realizadas a referentes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, que poseen una amplia trayectoria en proyectos de extensión (Docentes, no Docentes, alumnos y graduados). Todas estas tareas fueron realizadas en el marco de nuestro recorrido formativo dentro del Proyecto “Alimento para todxs”.Facultad de Trabajo Socia

    Expresión artística y Trabajo Social: los aportes de la fotografía en la intervención con niñxs y jóvenes

    Get PDF
    El análisis que proponemos en este trabajo se vincula a la experiencia de prácticas de formación profesional correspondiente al quinto año de la carrera de Trabajo Social de la UNLP, por parte de una de las integrantes que presenta el mismo. Nos propusimos abordar principalmente dos ejes en tomo a la fotografía: como herramienta de comunicación en la intervención profesional por un lado y, por el otro, como una herramienta de registro. En cuanto al primer eje, mostramos como la fotografía comunica, pero también denuncia v expresa lo que muchas veces no podemos poner en palabras. Es una herramienta que, a su vez, muestra la realidad v hace visible lo que muchas veces queda en el imaginario de los sujetos. Respecto al segundo eje, analizamos la fotografía como registro, la cual hace visible y ayuda a comprender, a veces, las múltiples dimensiones de la vida cotidiana de los sujetos. La propuesta aquí está ligada a entenderla como una herramienta que habilite posibilidades en términos propositivos y no como una herramienta de control social.Facultad de Trabajo Socia

    Expresión artística y Trabajo Social: los aportes de la fotografía en la intervención con niñxs y jóvenes

    Get PDF
    El análisis que proponemos en este trabajo se vincula a la experiencia de prácticas de formación profesional correspondiente al quinto año de la carrera de Trabajo Social de la UNLP, por parte de una de las integrantes que presenta el mismo. Nos propusimos abordar principalmente dos ejes en tomo a la fotografía: como herramienta de comunicación en la intervención profesional por un lado y, por el otro, como una herramienta de registro. En cuanto al primer eje, mostramos como la fotografía comunica, pero también denuncia v expresa lo que muchas veces no podemos poner en palabras. Es una herramienta que, a su vez, muestra la realidad v hace visible lo que muchas veces queda en el imaginario de los sujetos. Respecto al segundo eje, analizamos la fotografía como registro, la cual hace visible y ayuda a comprender, a veces, las múltiples dimensiones de la vida cotidiana de los sujetos. La propuesta aquí está ligada a entenderla como una herramienta que habilite posibilidades en términos propositivos y no como una herramienta de control social.Facultad de Trabajo Socia

    Expresión artística y Trabajo Social: los aportes de la fotografía en la intervención con niñxs y jóvenes

    Get PDF
    El análisis que proponemos en este trabajo se vincula a la experiencia de prácticas de formación profesional correspondiente al quinto año de la carrera de Trabajo Social de la UNLP, por parte de una de las integrantes que presenta el mismo. Nos propusimos abordar principalmente dos ejes en tomo a la fotografía: como herramienta de comunicación en la intervención profesional por un lado y, por el otro, como una herramienta de registro. En cuanto al primer eje, mostramos como la fotografía comunica, pero también denuncia v expresa lo que muchas veces no podemos poner en palabras. Es una herramienta que, a su vez, muestra la realidad v hace visible lo que muchas veces queda en el imaginario de los sujetos. Respecto al segundo eje, analizamos la fotografía como registro, la cual hace visible y ayuda a comprender, a veces, las múltiples dimensiones de la vida cotidiana de los sujetos. La propuesta aquí está ligada a entenderla como una herramienta que habilite posibilidades en términos propositivos y no como una herramienta de control social.Facultad de Trabajo Socia

    3-Methylcrotonyl-CoA carboxylase deficiency detected by tandem mass spectrometry in mexican population.

    Get PDF
    Tandem mass spectrometry (MS/MS) was introduced to expand newborn screening in Nuevo Leon, Mexico. This has permitted an increase in the diagnosis of many metabolic disorders including isolated 3 methylcrotonyl CoA carboxylase deficiency (3 MCC). Detection of an elevation of C5OH by MS/MS is associated with leucine catabolism disorders; false positive results are related with maternal transfer or immaturity of the enzymatic systems. The confirmatory diagnosis is based on organic acids test in urine and decreased enzyme activity in fibroblasts. We report three cases of abnormal C5OH in among 42 264 newborns (1:14000).1 The diagnosis was confirmed in only one child (~1:40 000). The incidence of 3 MCC deficiency in our state is similar to that of other populations. This is the first report about the incidence of this disorder in newborns in a Mexican population

    O estado de exceção como norma

    Get PDF
    The following article seeks to present and sustain the concept of State of exception as a modern creation that is updated in the context of the current pandemic, as it complies with the validity of the ideas of progress. The method used was of a philosophical nature, which appeals to the concept of wondering, from which the possibility of revealing reality from the hidden recovery unfolds. The results of the reflection have to do with the reaffirmation of several points: the sovereign as the creator of regulations that undermine the human condition; the State of exception and its risks in the preservation of precarious lives and the normative and abstract overflow in times of the current pandemic. As important conclusions of the work, it is highlighted how paradoxical the State of exception can be since, on the one hand, it is created to protect the concrete life and, in turn, uses it to respond to exceptionalism, and on the other, it stands as a possibility of returning to a past, ignoring the responsibility of renewal for building a different future.El presente artículo busca presentar y sustentar el concepto de estado de excepción como creación moderna que se reactualiza en el marco de la actual pandemia, en tanto obedece a la vigencia de las ideas de progreso. El método empleado es de corte filosófico, el cual apela al concepto de asombro, desde donde se despliega la posibilidad de develar a partir del ejercicio de recuperación de lo oculto de la realidad. Los resultados de la reflexión tienen que ver con la reafirmación de varios puntos: el soberano como creador de normativas que socavan la condición humana; el estado de excepción y sus riesgos en la preservación de las vidas precarias, y el desborde normativo y abstracto en tiempos de la actual pandemia. Como conclusiones importantes del trabajo, se resalta lo paradójico del estado de excepción en tanto que, por un lado, se crea para proteger la vida concreta y se vale de ella para dar respuesta a la excepcionalidad y, por otro lado, se erige como posibilidad de retorno a un antes. De esta manera, obvia la responsabilidad de renovación para edificar futuro diferente.Este artigo pretende apresentar e sustentar o conceito de “estado de exceção” como criação moderna que é reatualizado no âmbito da atual pandemia, por obedecer à vigência das ideias de progresso. O método utilizado é de corte filosófico, o qual apela ao conceito de “assombro”, do qual se desenvolve a possibilidade de revelar a partir do exercício de recuperação do oculto da realidade. Os resultados da reflexão estão associados à reafirmação de vários pontos: o soberano como criador de leis que debilitam a condição humana; o estado de exceção e seus riscos na preservação das vidas precárias e o abuso normativo e abstrato em tempos da atual pandemia. Como conclusões importantes deste trabalho, é ressaltado a contraditoriedade do estado de exceção, visto que, por um lado, é criado para proteger a vida concreta e se vale dela para dar resposta à excepcionalidade; por outro, é erigido como possibilidade de retorno a um antes. Assim, a responsabilidade de renovação para edificar um futuro diferente se torna óbvia
    corecore