16 research outputs found

    La agricultura pampeana hoy : Un aporte en el análisis de su sustentabilidad

    Get PDF
    El concepto Agricultura Sustentable (AS) comenzó a utilizarse a finales de la década de 1980. Anteriormente se hacía referencia a la Agricultura Conservacionista ya que se tenía en cuenta únicamente la preservación del medio ambiente, en particular del suelo. Hoy entendemos por AS a la actividad que se realiza en un sistema de producción que tiene la condición de mantener la productividad y ser útil a la sociedad en el largo plazo, abasteciendo de productos a precio razonables.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    La agricultura pampeana hoy : Un aporte en el análisis de su sustentabilidad

    Get PDF
    El concepto Agricultura Sustentable (AS) comenzó a utilizarse a finales de la década de 1980. Anteriormente se hacía referencia a la Agricultura Conservacionista ya que se tenía en cuenta únicamente la preservación del medio ambiente, en particular del suelo. Hoy entendemos por AS a la actividad que se realiza en un sistema de producción que tiene la condición de mantener la productividad y ser útil a la sociedad en el largo plazo, abasteciendo de productos a precio razonables.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Desarrollo de la siembra directa en la Argentina

    Get PDF
    Lo realizado en agricultura conservacionista y siembra directa no es el trabajo de una persona, sino el producto del esfuerzo de muchos que durante mucho tiempo y en forma silenciosa fueron aportando resultados que a lo largo del tiempo posibilitaron la difusión exitosa de esta tecnología en el país.Trabajo galardonado con el Premio Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, versión 2000.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Tipificación de pequeños y medianos productores relacionados a la agricultura familiar del Norte de Buenos Aires

    Get PDF
    Dentro de los numerosos cambios sufridos por la agricultura, uno de los más marcados, es el decrecimiento en el número de explotaciones agropecuarias (EAP) particularmente en los estratos de menor superfiie. En el presente estudio, mediante un encuestamiento se tipificó a los pequeños y medianos productores de la zona núcleo pampeana, pertenecientes a los partidos de Pergamino y Junín, identifiándose sus problemáticas estructurales más importantes.EEA PergaminoFil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Senigagliesi, Carlos Alfredo. Asesor Privado; Argentin

    La situación de la pequeña agricultura familiar en el Norte de la Pcia. de Buenos Aires

    Get PDF
    La Pequeña Agricultura Familiar (PAF) si bien no difiere conceptualmente de la AF, presenta características propias. Además de la PAF, en este trabajo ocupa un lugar preponderante la categoría de Pequeños Productores (PP), definidos como un grupo sujeto a severas limitaciones en el proceso de acumulación, para quienes, la mano de obra puede no ser preponderantemente familiar y no existir un proceso de co-evolución entre núcleos familiares (NF) y unidades productiva. La PAF sería un subconjunto en el universo de los PP. El propósito del trabajo fue identificar las principales tipologías, comprender los objetivos y racionalidades de los productores y relevar los problemas que amenazan su sustentabilidad en paralelo con las oportunidades de crecimiento.EEA PergaminoFil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francsico Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina.Fil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina.Fil: Villalba, G. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina

    Institucionalización de la agricultura familiar: un caso del norte de la Pcia. de Buenos Aires

    Get PDF
    En la región de la Provincia de Buenos Aires muchos son los actores que trabajan junto a la AF (agricultura familiar). Si bien rápidamente se pueden identificar a los principales participantes de esta red, no existe un listado completo de todas las distintas organizaciones presentes, ni tampoco se dispone de un mapa que identifique sus objetivos, inter-relaciones y vínculos con los productores de la AF. En el marco de un proyecto conjunto del INTA, la UNNOBA y la SAF, surgió el interés por avanzar en el conocimiento no solo de los actores primarios del escenario productivo, sino también, por identificar las redes que conforman las organizaciones que están trabajando en los territorios y explorar de qué formas éstas se articulan entre sí.EEA PergaminoFil: Varela, H. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina.Fil: Fillat, Francsico Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina.Fil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Villalba, G. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina

    Caracterización de sistemas agropecuarios alternativos en el norte de la provincia de Buenos Aires y selección participativa de indicadores de sustentabilidad

    Get PDF
    Este trabajo se propuso identificar y analizar sistemas productivos, que pueden considerarse como alternativas de intensificación ecológica para la zona. Entre ellos podemos encontrar los planteos de diversificación en agricultura, los sistemas mixtos agrícola-ganaderos, producciones orgánicas y agroecología.EEA PergaminoFil: Bitar, M.V. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Cabrini, Silvina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina

    La demanda local de hortalizas : una oportunidad para la pequeña explotación agrícola familiar

    Get PDF
    El norte de la provincia de Buenos Aires, es una de las zonas más productivas del país. Al igual que en el resto de esta región, desde la década del '70, se ha dado una rápida expansión de los cultivos anuales, con un importante avance del cultivo de soja y un incremento en el uso de insumos. Recientemente, Calcaterra et al (2016) estudiaron el segmento de productores familiares de los partidos de Pergamino y Junín. El relevamiento indica, que los productores de menos de 100 ha, tienen ingresos que no cubren los requerimientos de sus núcleos familiares y sufren una creciente descapitalización. Dentro de la PAF (Pequeña Agricultura Familiar) se ha podido observar casos exitosos, basadas en producciones alternativas intensivas en el uso de mano de obra con elevados retornos por unidad de superficie, que constituye una salida diferente a la cesión de tierras en arrendamiento (Calcaterra et al, 2017). Este estudio, inserto en el proyecto de investigación de la UNNOBA "Dinámica, sustentabilidad y procesos de agregado de valor de sistemas de producción agropecuaria en el territorio del Norte de Buenos Aires", detecta la necesidad de pequeños productores, y contribuir a un desarrollo territorial sostenible.EEA PergaminoFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Cabrini, Silvina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina

    Las ferias francas de productores como herramienta para sustentar la horticultura familiar con fines comerciales en el Norte de la Pcia . de Buenos Aires

    Get PDF
    Antecedentes: En las localidades del norte de la provincia se desarrolla una incipiente producción hortícola que abastece solo muy parcialmente el consumo local (alrededor del 10%). Existe potencial para incrementar la horticultura dado el mercado local, siendo además importante desde el punto de vista social porque es realizada por pequeños productores en el ámbito exclusivamente de las familias. Un problema crítico es la comercialización, que en la actualidad es mayoritariamente informal (venta a verdulerías, supermercados) sin ningún tipo de supervisión/controles. Las ferias francas de productores (FFP)son una opciónpara dar sustentabilidad, ya que acorta la cadena de comercialización permitiendo obtener mayores ingresos y facilita el control de la calidad e inocuidad de los productos. En los últimos tiempos, con el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas, se han iniciado en la región varias FFP de distintas características.EEA PergaminoFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Villalba, G. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Poggi, M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina

    Caracterización de la actividad hortícola y el sistema de producción familiar en el partido de Pergamino, Buenos Aires

    Get PDF
    PosterANTECEDENTES: El abastecimiento de hortalizas proviene del cinturón verde del gran Buenos Aires-La Plata, Rosario y Mar del Plata. Existe una actividad incipiente que es realizada por pequeños productores localizada en los alrededores de los centros poblados,cuya producción se vuelca a los mismos y que cuenta con la ventaja de la cercanía respecto a lo producido en las zonas tradicionales.En el partido de Pergamino no se contaba con datos sobre este sistema de producción. OBJETIVOS: Caracterizar el sistema de producción, evaluar la capacidad productiva y su relación con el consumo y conocer la forma de comercialización.EEA PergaminoFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Villalba, G. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Poggi, M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina
    corecore