35 research outputs found

    Redescubriendo a los artrópodos : Una experiencia de integración entre docencia, investigación y extensión universitarias

    Get PDF
    Se propone en este plan de Trabajo Integrador Final (TIF) de la “Especialización en Docencia Universitaria” de la Universidad Nacional de La Plata, la innovación de una práctica pedagógica en la materia Zoología Invertebrados II (Artrópodos) que se cursa en cuarto año del ciclo básico obligatorio en la Licenciatura en Biología (orientaciones ecología y zoología) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). La propuesta pretende mejorar una experiencia de trabajo obligatoria de la cursada, articulándola con actividades de extensión universitaria y bajo la tutoría de los auxiliares docentes de la cátedra. La misma procura la profundización de temas teóricos y/o aplicados que permitan un mayor y mejor acercamiento a temáticas de los artrópodos en relación a problemáticas socio-ambientales regionales, generando en el curso un espacio de discusión de resultados y/o hipótesis. Se espera además que en la práctica los estudiantes sean sujetos activos de su proceso de formación de grado (pre profesional), protagonistas de su propio desarrollo, se sientan parte responsable de los problemas y soluciones a temas reales concretos, interactuando en el territorio con actores locales y contribuyendo así a la construcción de saberes colectivos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Plan de sistematización de talleres de educación ambiental en el marco de un proyecto de extensión universitario

    Get PDF
    La experiencia a sistematizar se enmarca en un proyecto de extensión universitario que inició en 2017 y continúa hasta el presente, acreditado y subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), denominado “Redescubriendo los humedales de Berisso: Taller de educación ambiental”. La Unidad Académica ejecutora es la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) y el grupo de extensionistas interdisciplinario está conformado por investigadores, docentes y estudiantes. El proyecto procura fomentar la actitud crítica, participativa y responsable frente a la situación ambiental, y comprender procesos naturales y además fortalecer el vínculo entre la universidad y la sociedad, reflexionando sobre la importancia y conservación del humedal, generando espacios y material de divulgación y difusión. Para el desarrollo se utiliza la metodología taller, la cual permite la construcción colectiva de los conceptos ejes del proyecto. En esta contribución se presenta el plan de sistematización de los talleres que incluye el recorrido histórico del proyecto, los elementos y algunas consideraciones a tener en cuenta a fin de conocer si responden al propósito del proyecto de extensión y a la demanda socio-ambiental de La Plata y Berisso.The experience to be systematized is part of a university extension project that began in 2017 and continues until now, accredited and subsidized by the National University of La Plata (UNLP), called “Rediscovering the Berisso Wetlands: Environmental Education Workshop”. The executing Academic Unit is the Faculty of Natural Sciences and Museum (UNLP) and the interdisciplinary extension group is made up of researchers, teachers and students. The project seeks to foster a critical, participatory and responsible attitude towards the environmental situation, and understand natural processes and strengthen the link between the university and the society, reflecting on the importance and conservation of the wetland, generating spaces and material for dissemination. For the development, the workshop methodology is used, which allows the collective construction of the project’s core concepts. This contribution presents the plan of systematization of the workshops that includes the historical route of the project, the elements and some considerations to take into account in order to know if they respond to the purpose of the extension project and the socio-environmental demand of La Plata and Berisso cities.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Sistematización de talleres de educación ambiental en el marco de un proyecto de extensión universitario

    Get PDF
    La experiencia sistematizada se enmarca en un proyecto de extensión universitario que inició en 2016 y continúa hasta el presente, acreditado y subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), denominado “Redescubriendo los Humedales de Berisso: Talleres de Educación Ambiental”. La Unidad Académica ejecutora es la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) y el grupo de extensionistas interdisciplinario está conformado por investigadores, docentes y estudiantes de grado. El proyecto procura fomentar la actitud crítica, participativa y responsable frente a la situación ambiental de los humedales de la región y además fortalecer el vínculo entre la universidad y la sociedad, reflexionando sobre la importancia y conservación del ambiente, generando espacios y material de divulgación y difusión. Para el desarrollo se utiliza la metodología taller, la cual permite la construcción colectiva de los conceptos ejes del proyecto. En esta contribución se presenta el plan de sistematización de los talleres que incluye el recorrido histórico del proyecto, los elementos y algunas reflexiones y consideraciones a tener en cuenta a fin de conocer si la metodología taller responde al propósito del proyecto de extensión y a la demanda socio-ambiental actual de la región.Secretaría de Asuntos Académico

    Redescubriendo a los artrópodos : Una experiencia de integración entre docencia, investigación y extensión universitarias

    Get PDF
    Se propone en este plan de Trabajo Integrador Final (TIF) de la “Especialización en Docencia Universitaria” de la Universidad Nacional de La Plata, la innovación de una práctica pedagógica en la materia Zoología Invertebrados II (Artrópodos) que se cursa en cuarto año del ciclo básico obligatorio en la Licenciatura en Biología (orientaciones ecología y zoología) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). La propuesta pretende mejorar una experiencia de trabajo obligatoria de la cursada, articulándola con actividades de extensión universitaria y bajo la tutoría de los auxiliares docentes de la cátedra. La misma procura la profundización de temas teóricos y/o aplicados que permitan un mayor y mejor acercamiento a temáticas de los artrópodos en relación a problemáticas socio-ambientales regionales, generando en el curso un espacio de discusión de resultados y/o hipótesis. Se espera además que en la práctica los estudiantes sean sujetos activos de su proceso de formación de grado (pre profesional), protagonistas de su propio desarrollo, se sientan parte responsable de los problemas y soluciones a temas reales concretos, interactuando en el territorio con actores locales y contribuyendo así a la construcción de saberes colectivos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Taxonomía, distribución y biología de la tribu <i>Saccharosydnini</i> (Insecta, Hemiptera, Fulguromorpha)

    Get PDF
    En la presente contribución se estudia la taxonomía de la Tribu Saccharosydnini (Hemiptera, Fulgoromorpha, Delphacidae) y su diversidad en la Argentina; además se describen los estados inmaduros de las 2 especies más frecuentemente representadas en los sistemas agrícolas de la Argentina: Lacertinella australis (Remes Lenicov & Rossi Batiz) 2011 y Saccharosydne subandina Remes Lenicov & Rossi Batiz 2010. También se abordan aspectos poblacionales de la especie nativa L. australis a través de estudios a campo y en condiciones de laboratorio. Se presenta una síntesis del conocimiento de la familia en el mundo, en especial en la región Neotropical. Se mencionan generalidades de los Hemiptera Auchenorrhyncha y, dentro de los Fulgoromorpha, de la familia Delphacidae con las tribus que la integran. Se enumeran las características morfológicas de ambos sexos y un ligero análisis de su valor filogenético. También se mencionan los aspectos biológicos más relevantes, sus plantas hospederas, enemigos naturales e importancia fitosanitaria. Los estudios taxonómicos se realizaron sobre la base de materiales depositados en el Museo de La Plata (MLP), la Fundación Miguel Lillo (FML) de Tucumán, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MBA) de Buenos Aires, Argentina, el Illinois Natural History Survey (INHS) de Estados Unidos de Norteamérica, el Swedish Museum of Natural History (SMNH) de Estocolmo, Suecia y The Natural History British Museum (BMNH) de Londres, Inglaterra. También se contó con ejemplares provenientes de muestreos sobre distintas especies vegetales en áreas cultivadas de la Argentina. Los estados inmaduros fueron descriptos tomando como base la descendencia de individuos mantenidos en cautividad y capturados en el campo. Los estudios poblacionales se realizaron en base a insectos obtenidos en dos sitios de muestreo de la provincia de Buenos Aires, y en base a insectos mantenidos en cautiverio. Como resultado de los estudios taxonómicos se confeccionó una clave para el reconocimiento de los 4 géneros que integran la tribu sobre la base de adultos de ambos sexos: Neomalaxa Muir 1918, Pseudomacrocorupha Muir 1930 y Saccharosydne Kirkaldy 1907 con la inclusión del nuevo género Lacertinella n. gen. Se describieron e ilustraron 2 nuevos taxa Lacertinella australis n. sp. y Saccharosydne subandina n. sp., y se redescribieron las 9 especies previamente descriptas incluyéndose información original complementaria. También se presentó una clave para la identificación de las especies del género Saccharosydne basada en caracteres exosomáticos, de coloración y genitales del macho. Para todas las especies se actualizó la información referida a plantas hospederas, distribución geográfica, enemigos naturales e importancia económica; se describió por primera vez el macho de S. rostifrons y las hembras de las especies: Pseudomacrocorupha wagnerii, Saccharosydne gracillis, Saccharosydne procerus, Saccharosydne saccharivora y Saccharosydne viridis; se amplió la lista de hospederos y la distribución geográfica de las especies de la tribu; se confeccionaron mapas de distribución geográfica y se registraron nuevos enemigos naturales. En referencia a los estadios inmaduros se incluyó información de las especies S. procerus y S. saccharivora (proveniente de estudios previos) y se describieron morfológicamente el estado de huevo y los 5 estadios ninfales de las especies L. australis y S. subandina, incluyendo ilustraciones y claves para la diferenciación intra e interespecifica. Los estudios biológicos en condiciones naturales permitieron muestrear a las poblaciones de L. australis y registrar estados/estadios de desarrollo, densidad relativa, estructura de edades, fluctuaciones poblacionales sobre plantas de cortadera (Cortaderia) a lo largo del año y enemigos naturales. En el laboratorio, bajo condiciones controladas, se obtuvo información sobre el tiempo de desarrollo por etapa del ciclo y por sexos, y se construyó una tabla de vida horizontal para estimar atributos en cada etapa del desarrollo y parámetros poblacionales. También se destacaron aquellos aspectos comportamentales de L. australis, compartidos con las dos especies previamente estudiadas, S. procerus y S. saccharivora, referidos a las conductas alimentarias y reproductivas, plantas hospederas, enemigos naturales y tipo de daño que causan.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Description of the immature stages of the planthopper Lacertinella australis (Hemiptera: Delphacidae)

    Get PDF
    The five immature stages of the planthopper Lacertinella australis (Remes Lenicov and Rossi Batiz) (Hemiptera: Delphacidae: Saccharosydnini) are described and illustrated. The main characters that allowed us to distinguish the various stages were body size, number of tarsomeres and metatibial spines, and number of teeth on the spur. New biological data based on laboratory rearing and field observations showed that L. australis can carry out its biological cycle successfully on the graminaceous pampas grass (Cortaderia spp. Stapf (Poales: Poaceae)). In addition, the efficient rearing in captivity, the high survivorship registered, and overwintering only on this host plant suggests that L. australis is a potential biocontrol agent of this invasive graminaceous weed. This study provides information about the immature stages, including a key for their identification, based on laboratory reared specimens and field observations.Se describen e ilustran las cinco etapas inmaduras de la especie de Saccharisydnini Lacertinella australis (Remes Lenicov and Rossi Batiz) (Hemiptera: Delphacidae). Los principales caracteres que permitieron distinguir las diferentes etapas fueron: tamaño corporal, número de espinas en los tarsómeros y metatibia y número de dientes en el espolón tibial. Nuevos datos biológicos, basados en la cría de laboratorio y observaciones de campo, mostraron que L. australis puede realizar su ciclo biológico exitosamente en la graminácea cortadera (Cortaderia spp. Stapf (Poales: Poaceae)). Además, la eficiente crianza en cautiverio y la alta supervivencia registrada en esta planta hospedera, sugieren que L. australis podría ser usada como un potencial agente de control biológico de esta maleza invasora. Este estudio proporciona información sobre las etapas inmaduras, incluyendo una clave para su identificación, basada en individuos provenientes de la cría de laboratorio y de campo.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Biodeterioration caused by insects in materials and objects of heritage value

    Get PDF
    En la Argentina los principales insectos causantes de biodeterioro en objetos de valor patrimonial son escarabajos (Anobiidae, Coleoptera). Las especies más frecuentes en textos son Tricorynus herbarius (Gorham) y Stegobium paniceum (L.) y en maderas en servicio son Anobium punctatum De Geer y Xyletinus brasiliensis Pic. El daño en textos corresponde a galerías en tapas, lomos y páginas y orificios circulares en lomos. En maderas también generan galerías que producen el debilitamiento del soporte. Los pececitos de plata (Zygentoma) y las cucarachas (Blattodea) producen raspados superficiales en textos y manchas con fecas y las larvas de la polilla de la ropa Tineolabisselliella Hummel (Lepidoptera) se alimentan de telas de encuadernación. Las telas de arañas colaboran con la acumulación de suciedad y los restos y fecas de la fauna mencionada representan un sustrato para la contaminación química y el desarrollo de otros organismos biodeteriorantes. La identificación específica, los conocimientos sobre la biología y la detección de indicios del accionar de estos insectos constituyen el paso previo para la implementación de medidas de conservación preventivas y curativas con miras a detener, minimizar o contrarrestar el deterioro, asegurando el resguardo de los materiales. Se presentan ejemplos ilustrativos prácticos de objetos de valor patrimonial de la Argentina.In Argentina, the main insects that cause biodegradation in heritage objects are beetles (Ano- biidae, Coleoptera). The most frequent species in texts are Tricorynus herbarius (Gorham) and Stegobium paniceum (L.) and in working woods are Anobium punctatum De Geer and Xyletinus brasiliensis Pic. The damage in texts corresponds to galleries in covers, spines and pages and circular holes in spines. In wood they also generate galleries that cause the weakening of the support. Silverfish (Zygentoma) and cockroaches (Blattodea) produce superficial scrapes on texts and faecal spots, and larvae of the clothing moth Tineola bisselliella Hummel (Lepidoptera) feed on bookbinding fabrics. The spider webs collaborate with the accumulation of dirt and the remains and feces of the aforementioned fauna represent a substrate for chemical contamination and the development of other biodeteriorant organisms. The specific identification, the knowl- edge about the biology and the detection of signs of the actions of these insects, constitute the previous step for the implementation of preventive and curative conservation measures with a view to stopping, minimizing or counteracting the deterioration, ensuring the protection of the materials. Illustrative practical examples of objects of heritage value from Argentina are presented

    A new species of <i>Saccharosydne</i> Kirkaldy from Argentina (Hemiptera: delphacidae)

    Get PDF
    Saccharosydne is the most diverse genus of the tribe Saccharosydnini. Male, female and nymphal Saccharosydne have been captured in recent collections from garlic (Allium sativum), rye (Secale cereale) and pampas grass (Cortaderia spp.) in Argentina. In this contribution, we describe and illustrate a new species S. subandina sp. nov., adding information on the geographical distribution and host plants. Saccharosydne subandina can be distinguished from its congeners by the following combination of features: uniformly light green-yellowish color with a distinctive rounded black macula on both genae; vertex 1.5x longer than wide, and projecting beyond eyes almost one half of its length; parameres divergent with internal and external angles acute; and dorsolateral angles of pygofer produced caudad. A key for species identification based on male genitalia and external morphology, is provided.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Description of the immature stages of the planthopper Lacertinella australis (Hemiptera: Delphacidae)

    Get PDF
    The five immature stages of the planthopper Lacertinella australis (Remes Lenicov and Rossi Batiz) (Hemiptera: Delphacidae: Saccharosydnini) are described and illustrated. The main characters that allowed us to distinguish the various stages were body size, number of tarsomeres and metatibial spines, and number of teeth on the spur. New biological data based on laboratory rearing and field observations showed that L. australis can carry out its biological cycle successfully on the graminaceous pampas grass (Cortaderia spp. Stapf (Poales: Poaceae)). In addition, the efficient rearing in captivity, the high survivorship registered, and overwintering only on this host plant suggests that L. australis is a potential biocontrol agent of this invasive graminaceous weed. This study provides information about the immature stages, including a key for their identification, based on laboratory reared specimens and field observations.Se describen e ilustran las cinco etapas inmaduras de la especie de Saccharisydnini Lacertinella australis (Remes Lenicov and Rossi Batiz) (Hemiptera: Delphacidae). Los principales caracteres que permitieron distinguir las diferentes etapas fueron: tamaño corporal, número de espinas en los tarsómeros y metatibia y número de dientes en el espolón tibial. Nuevos datos biológicos, basados en la cría de laboratorio y observaciones de campo, mostraron que L. australis puede realizar su ciclo biológico exitosamente en la graminácea cortadera (Cortaderia spp. Stapf (Poales: Poaceae)). Además, la eficiente crianza en cautiverio y la alta supervivencia registrada en esta planta hospedera, sugieren que L. australis podría ser usada como un potencial agente de control biológico de esta maleza invasora. Este estudio proporciona información sobre las etapas inmaduras, incluyendo una clave para su identificación, basada en individuos provenientes de la cría de laboratorio y de campo.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Integración docencia y extensión. Experiencia de una práctica de Educación Ambiental

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un relato sobre una experiencia pedagógica en el ámbito de la docencia y extensión de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La experiencia consistió en una práctica de extensión universitaria que se desarrolló en el año 2017 cuyos organizadores y ejecutores fueron docentes y estudiantes avanzados de distintas carreras y orientaciones de la mencionada facultad: Biología (Botánica, Ecología y Zoología) y Geología. El trabajo se organizó en talleres que abordaron una problemática ambiental de la región y salidas al campo con niños de edad escolar del partido de Berisso, que funcionaron como puentes entre el saber popular, la toma de decisiones y el saber académico. Se destaca que esta práctica de extensión, aprobada y financiada por la UNLP, posibilitó a los extensionistas la oportunidad de involucrarse en la problemática que presentan particularmente los humedales con la intención de conocerla mejor e idear posibles soluciones a los problemas reales y complejos de la comunidad, que debe ser abordada en conjunto con la misma y transdisciplinariamente. Asimismo, el trabajo realizado contribuyó a la construcción de nuevos saberes que produjeron mejoras e innovaciones en la labor docente de los integrantes de los talleres que pudieron ser llevadas al ámbito universitario.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci
    corecore