9 research outputs found

    Rock art and geometric morphometry. The cave manifestations of camelids in the south of Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina), during the Regional Developments (900-1430 AD)

    Get PDF
    La figura del camélido constituye una de las manifestaciones rupestres más abundante en el Noroeste Argentino durante el Período de Desarrollos Regionales (ca. 900-1430 DC). El objetivo principal de este trabajo es abordar la variación morfológica cuantitativa de la figura del camélido en el arte rupestre del sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) para el período referido. Para ello, se analiza una muestra conformada por 330 figuras de camélidos, ejecutados mediante las técnicas de pintura, grabado y pictograbado, plasmados en diez paisajes rupestres del sur de Pozuelos. Para la descripción cuantitativa de la forma se implementaron técnicas de Morfometría Geométrica y métodos estadísticos multivariados. Se aplicaron el método de superposición (Procrustes), Análisis de Componentes Principales, Procrustes ANOVA, Regresión Multivariada, Modularidad, Mínimos Cuadrados Parciales, Análisis de Variantes Canónicas, y Análisis de la Función Discriminante. Los resultados alcanzados constituyen una primera aproximación desde la Morfometría Geométrica para al estudio de la figura del camélido en el arte rupestre del sur de Pozuelos. Los estudios cualitativos previos sobre el estilo, paisajes y contextos arqueológicos del arte rupestre, se articulan con los resultados de la morfología cuantitativa. Esto permite corroborar la presencia de alometría, modularidad, integración morfológica y, diferencias y distancias morfológicas significativas en las figuras del camélido vinculadas a diferentes paisajes rupestres y a las Modalidades Estilísticas definidas previamente para nuestra microrregión.The figure of the camelid constitutes one of the most abundant rock art manifestations in the Argentine Northwest during the Period of Regional Developments (900-1430 AD). The main objective of this work is to approach the quantitative morphological variation of the camelid figure in the south rock art of the Pozuelos basin (Puna de Jujuy, Argentina) for the referred period. For this purpose, a sample consisting of 330 camelid figures, executed by means of painting, engraving and picto-engraving techniques, present in ten rock art landscapes of the south of Pozuelos, is analized. Geometric Morphometry techniques and multivariate statistical methods were implemented for the quantitative description of the form. The method of superposition (Procrustes), Analysis of Principal Components, Procrustes ANOVA, Multivariate Regression, Modularity, Partial Least Squares, Analysis of Canonical Variants, and Analysis of the Discriminating Function were applied. The results obtained constitute a first approach from the Geometric Morphometry to the camelid figure study in the rock art of the south of Pozuelos. The previous qualitative studies on the style, landscapes and archaeological contexts of rock art, are articulated with the results of quantitative morphology. This allow corroborating the presence of allometry, modularity and morphological integration and significant morphological differences and distances betwen camelid figures linked to the rock art landscapes and the Stylistic Modalities previously defined for our microregion.Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Cs.naturales. Or.antropología y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    The contours of the human gure in the rock art of the period of regional developments (900-1430 A.D.) in the south of Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina)

    Get PDF
    Este trabajo plantea una primera aproximación a la conformación de los contornos de la " gura humana en el arte rupestre del sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) durante el Período de Desarrollos Regionales (900-1430 D.C.). Se propone un abordaje teórico alternativo al enfoque representacional, que pretende discutir la transposición y emergencia de sujetos en constante performatividad. Para ello, se analizan 192 " guras humanas ejecutadas mediante las técnicas de pintura y grabado, tomando como punto de partida los cánones y patrones previamente de" nidos para el Noroeste Argentino (NOA). Se consideran las técnicas, composición y relaciones de la " gura humana dentro del espacio plástico, sus vínculos con las modalidades estilísticas de" nidas para la microrregión, el contexto arqueológico asociado y las propiedades de los paisajes en los que se emplaza. Se analizan tres planos de transposiciones de esta " gura en relación a los referentes, los paisajes y los soportes materiales. Los resultados alcanzados permiten caracterizar siete patrones de la " gura humana en el sur de Pozuelos e identi" car relaciones diferentes entre cada patrón y las modalidades estilísticas de la microrregión. Se de" nen los vínculos de la " gura humana con diversos referentes, y una evidente transposición hacia diferentes soportes materiales y paisajísticos. Las diversas estrategias utilizadas en la manufactura de la " gura humana como la estandarización de técnicas, morfologías, escalas y relaciones, permite re& exionar sobre la emergencia de sujetos performativos diferentes para cada modalidad estilística. Y ! nalmente, se propone que los patrones de! nidos para el sur de Pozuelos, presentan transposiciones paisajísticas con un alcance macrorregional que permitiría repensar los vínculos entre ciertos paisajes socioculturales del NOA.This work presents a first approach to the conformation of the human figures depicted in rock art in the south of the Pozuelos basin (Puna de Jujuy, Argentina) during the Regional Development Period (900-1430 AD). An alternative theoretical approach to the representational approach is proposed, which aims to discuss the transposition and emergence of subjects in constant performativity. To do this, 192 painted and engraved human figures are analyzed, taking as starting point the canons and patterns previously defined for the Northwestern Argentina (NWA). The techniques, composition and relationships of the human figure within the plastic space, its links with the stylistic modalities defined for the microregion, the associated archaeological context and the properties of the landscapes in which it is emplaced are considered. Three planes of transpositions of this figure are analyzed in relation to referents, landscapes and material supports. The results achieved allow to characterize seven patterns of the human figure in the south of Pozuelos and to identify different relationships between each pattern and the stylistic modalities of the microregion. The links of the human figure with various references are defined, and an evident transposition towards different material and landscape supports. The various strategies used in the manufacture of the human figure as the standardization of techniques, morphologies, scales and relationships, allows us to re" ect on the emergence of different performative subjects for each stylistic modality. And finally, it is proposed that the patterns defined for the south of Pozuelos, present landscape transpositions with a macroregional scope that would allow rethinking the links between certain sociocultural landscapes of the NWA.Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentin

    Ock-art landscapes linked to transhumance and caravans during the regional developments period (900-1430 ad) in the south of Pozuelos (puna of Jujuy, Argentina

    Get PDF
    Este estudio aborda las implicancias de la articulación de diversos modos de movilidad y de prácticas pastoriles y caravaneras en los paisajes rupestres del sector sur de la cuenca de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina), para momentos de los Desarrollos Regionales (900-1430 DC). Desde un enfoque teórico-metodológico que integra el estudio estilístico, contextual y la arqueología del paisaje, se propone para esta micro-región la existencia de circulación de personas, animales y conocimientos por medio de dos tipos de movilidad: la transhumancia pastoril y el tráfico caravanero. En un contexto de conflictividad interétnica propuesto por diversos autores para estos momentos, los paisajes rupestres analizados evidencian una performatividad iterativa que pudo ser mantenida y protegida por un grupo probablemente local, el cual perpetuó a través del tiempo una lógica y ritualidad recurrente, sostenida por un mismo conocimiento técnico, composicional y conceptual en la manufactura del arte rupestre. De este modo, se plantea la emergencia de lugares caravaneros y caravaneros/pastoriles en una de las rutas de ingreso/egreso sur-occidental de la cuenca de Pozuelos vinculada a estrategias de circulación micro-regional que estaría interactuando de diferentes modos con las redes viales interregionales.Palabras clave: paisajes rupestres, trashumancia, tráfico caravanero, Puna de Jujuy.This study discusses the implications for rock-art landscapes of the articulation between different modes of mobility and pastoral and caravan practices in the southern Pozuelos basin (Puna of Jujuy, Argentina) during the Regional Developments Period (900–1430 AD). From a theoretical-methodological approach that integrates the stylistic and contextual study as well as the archeology of landscape, it is proposed that people, animals and knowledge circulated in this micro-region via two types of mobility: pastoral transhumance and caravan traffic. In a context of interethnic conflict as suggested by several authors for this period, the analyzed rock-art landscapes show an iterative performativity that could be maintained and protected by a group that was probably local, which perpetuated through time a recurring logic and rituality, sustained by the same technical, compositional and conceptual knowledge found in the manufacture of rock art. Thus, this study proposes the existence of caravan and caravan/pastoralist locations along one of the southwestern routes entering and leaving the Pozuelos basin associated with a micro-regional mode of circulation that interacted in different ways with the interregional traffic networksFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    The south of Pozuelos (Jujuy, Argentina) before 1000 A.D. : first archaeological evidences

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo dar a conocer las evidencias arqueológicas anteriores al 1.000 d.C. registradas en el sector sur de Pozuelos, las primeras de tal antigüedad reportadas para el área. Estas son escasas en relación a las de épocas posteriores, y consisten en representaciones rupestres, fragmentos cerámicos y material lítico hallado en superficie. No se han detectado hasta el momento ocupaciones en cuevas o aleros, ni arquitectura que puedan asignarse a este período temporal. En base a la información presentada se plantea que la ocupación arcaica de la región habría sido más intensa y extendida que la de época formativa temprana, y que la paulatina disminución en la cantidad de evidencias arqueológicas a medida que avanzamos en el tiempo, se habría acentuado notablemente para el primer milenio de nuestra era. Esto reflejaría un relativo despoblamiento del sur de Pozuelos hasta que, luego del 1.200 d.C., el número de habitantes del área de estudio se habría incrementado exponencialmente.This article aims to present the archaeological evidences prior to 1.000 AD recorded in the area of the South of Pozuelos, the oldest reported until this moment for the region. These are less abundant compared to those of recent times, and include rock art, pottery fragments and lithic materials found on the surface. We have not detected so far neither human occupations in caves or rockshelters, nor architecture that can be assigned to this temporary period. Based on the information presented it is suggested that the archaic occupation of the region would have been more intense and widespread than the early formative presence, and that the gradual decrease in the amount of archaeological evidence as we move forward in time, would have considerably accelerated in the first millennium AD. This would reflect a relative depopulation of the South of Pozuelos until 1.200 AD, when the number of inhabitants in the area of study would have exponentially increased.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Argañaraz Fochi, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: del Bel, Ezequiel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Diaz, Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leiton, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Occupational dynamics and productive practices in Moreta (Jujuy puna, Argentina) during prehispanic and colonial times

    Get PDF
    En este trabajo presentamos los avances de las investigaciones arqueológicas que permitieron comenzar a reconstruir la historia ocupacional del sitio Moreta (Puna de Jujuy, Argentina) y aproximarnos al conocimiento de los usos del espacio y de las prácticas productivas desarrolladas durante el largo lapso en el que estuvo habitado. Los resultados alcanzados permiten postular que la ocupación del lugar se extendió al menos desde mediados del primer milenio A.D. hasta momentos coloniales. Esta prolongada permanencia, dentro de la cual se destaca la presencia chicha e inka, junto con las evidencias que indican el desarrollo de actividades agrícolas, pastoriles y metalúrgicas son indicativos de la relevancia que presenta Moreta para el estudio de la instalación humana y sus prácticas asociadas en este sector del Noroeste argentino.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Becerra, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Coronel, Alexis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentin

    Aproximación al confl icto social en el sur de la cuenca de Pozuelos, Jujuy, Argentina: Metodología de abordaje de traumas en los restos óseos humanos

    No full text
    Los estudios arqueológicos de los últimos años coinciden en que la época denominada Período de Desarrollos Regionales comprendido entre ca. 1000 y 1450 DC, constituye un tiempo de conflictos endémicos en los Andes centrales y meridionales. En este sentido, nuestras investigaciones arqueológicas en el sur de la cuenca de Pozuelos, (Dpto. Rinconada, Pcia. Jujuy, Argentina) nos llevan a pensar en la existencia de enfrentamientos entre grupos locales antes de la llegada de los Inkas a la región.Diferentes autores valoran el estudio de las lesiones traumáticas sobre los restos óseos humanos ya que constituye un indicador paleopatológico importante para analizar aspectos referidos a la violencia interpersonal y la guerra entre grupos humanos del pasado.En el marco de esta problemática, el objetivo principal de este trabajo consiste en plantear desde una perspectiva bioarqueológica, aspectos teórico- metodológicos y limitaciones para el abordaje de los patrones de traumas en una muestra de restos óseos humanos de la Puna de Jujuy. La estructura de la muestra definida en cantidad de individuos por procedencia corresponden a: Agua Caliente (96), Doncellas (179), Queta (21), Rinconada (2) y Río San Juan Mayo (1), alcanzando un total de 299 individuos que se encuentran resguardados en diferentes instituciones de nuestro país. Estas colecciones están conformadas por expediciones realizadas a la puna jujeña a principios y mediados del siglo XX, muchas de ellas careciendo de métodos y técnicas científicas en su recuperación, motivo por el cual la metodología propuesta para el estudio de los restos humanos bajo estudio comprende cuatro etapas: 1) Análisis contextual, 2) Estudio bioantropológico, 3) Estudio paleopatológico/ análisis de traumas y 4) Interpretación de la complejidad de los traumas en contexto. En la Etapa 1, se propone generar una matriz multidimensional interactiva que comprende una biografía completa de los materiales analizados, desde su depósito original, su asociación contextual con otras materialidades arqueológicas hasta un diagnóstico de su estado de preservación actual. En la Etapa 2, se propone realizar los análisis necesarios para la determinación sexual, estimación de la edad y la deformación craneal artificial de cada individuo. En la Etapa 3, desarrollamos fichas de registro ad hoc desde una perspectiva osteobiográfica y utilizando criterios anatomopatológicos, con datos observacionales y métricos de los traumas, que permiten determinar el momento de la lesión, comprender el mecanismo de ejecución e identificar su causa. En la Etapa 4 se propone discutir la información en términos estadísticos, aplicando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, que permitan responder preguntas concretas de la investigación sobre la problemática bajo estudio.Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Cs.naturales. Or.antropología y Evolución; ArgentinaVI Congreso de la Asociación de Paleopatología en SudaméricaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaGrupo de Investigación en BioarqueologíaPaleontology Associatio

    Arte rupestre e identidade local: Diagnóstico de conservação do sítio arqueológico Ampolla 1 (Catamarca, Argentina)

    No full text
    En los paneles con arte rupestre del sitio arqueológico Ampolla 1 (Dpto. Santa Rosa, Catamarca, Argentina) se observaron alteraciones naturales y antrópicas, por lo que se planteó la necesidad de realizar un diagnóstico del estado de conservación de los mismos, desde una perspectiva crítica y social, que integrara los estudios e intereses científicos, con el conocimiento y expectativas de la población de Ampolla. Para abordar esta problemática se realizaron relevamientos, registros y muestreos de alteraciones. Así como también la documentación acerca del conocimiento y opinión de la comunidad local en torno al sitio y su relación con el pasado prehispánico. Con tales propósitos se efectuaron entrevistas semiestructuradas a sus habitantes y actividades con el profesorado y estudiantes de la escuela de Ampolla. A partir de la información obtenida se identificaron los procesos de deterioro actuantes en los paneles de arte rupestre, lo que permitió desarrollar la discusión y el diagnóstico del estado de conservación del sitio arqueológico Ampolla 1.In the rock art panels from the Ampolla 1 archaeological site (Department of Santa Rosa, Catamarca, Argentina), natural and anthropic alterations were observed, so it was necessary to carry out a diagnosis of their state of conservation, from a critical, and social perspective, integrating studies and scientific interests, with the knowledge and expectations of the Ampollan population. To address this problem, measurements were performed; records and samples were taken from these changes. As well as documenting the opinion and knowledge of the local community about the site and its relationship to the pre-Hispanic past. To that end, semi-structured interviews, were conducted with its inhabitants and activities developed with teachers and children of Ampolla’s school. From the information gathered, the current deterioration processes affecting the rock art panels were identified, which allowed to develop the discussion and diagnosis of the conservation status of the Ampolla 1 archaeological site.Nos painéis com arte rupestre do sítio arqueológico Ampolla 1 (Depto. de Santa Rosa, Catamarca, Argentina), observaram-se alterações naturais e antrópicas, por conseguinte, surgiu a necessidade de realizar um diagnóstico do seu estado de conservação, sob uma perspetiva crítica e social que integrasse os estudos e interesses científicos, com o conhecimento e expetativas da população de Ampolla. Para abordar o problema, realizaram-se levantamentos, registos e amostras de alterações. Além de documentação sobre o conhecimento e a opinião da comunidade local acerca do sítio e a sua relação com o passado pré-hispânico. Para atingir esses objetivos, foram feitas entrevistas semiestruturadas aos habitantes do local, mais atividades com os professores e estudantes da escola de Ampolla. Com base na informação recolhida, identificaram-se os processos de degradação presentes nos painéis de arte rupestre. Isto permitiu desenvolver a discussão e o diagnóstico do estado de conservação do sítio arqueológico Ampolla 1.Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentin

    Archéologie, Identités et Tourisme Circuit touristique des Pétroglyphes de la Ovejería (San Pedro de Colalao, Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    El turismo es una actividad en desarrollo que a nivel mundial está avanzando y se está diversificando a una velocidad alarmante (Nielsen et al. 2003). Dentro de este avance de la "industria sin chimeneas", el patrimonio cultural adquiere un valor de mercancía convertible en moneda (Ballart 1997) generando altas expectativas económicas a las comunidades que lo contienen. Actualmente, ante la falta de una planificación adecuada sobre la protección del patrimonio por parte del Estado (Nacional y Provincial), las comunidades y agrupaciones indígenas están demostrando un mayor interés en relación a la protección y conservación cultural (Endere y Curtoni 2003) y reclamando una mayor participación en los beneficios económicos para revertir su situación de exclusión y de marginalidad en la que viven actualmente.Le tourisme progresse au niveau international et se diversifie à grande vitesse (Nielsen et al. 2003). Dans ce progrès de l’« industrie sans cheminée », le patrimoine culturel acquiert une valeur de marchandise génératrice de ressources (Ballart, 1997), produisant de grands bénéfices économiques pour les communautés qui le possè- dent. Actuellement, devant le manque de planification convenable pour la défense du patrimoine de la part de l’État (national et provincial), communautés et groupes indigènes démontrent un intérêt accru pour la protection et la conservation de leur culture (Endere & Curtoni, 2003), réclamant davantage de participation aux revenus économiques afin de changer la situation d’exclusion et de marginalité où ils se trouvent aujourd’hui.International tourism is most rapidly progressing and diversifying (Nielsen et al. 2003). In the progression of the “industry without chimney stacks”, cultural heritage acquires a market value that can produce considerable economic benefits for communities possessing such a heritage. At present, confronted with a lack of suitable State (both national and provincial) planning to defend their heritage, communities and indigenous groups are the situation of exclusion and marginality that they feel they are in today. showing an increased interest in protecting and preserv- ing their culture (Endere & Curtoni 2003). They demand an increased share of economic revenues in order to change.Fil: Corbalan, Mario. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: del Bel, Ezequiel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Nuevas investigaciones en el Pukara de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina

    No full text
    El Pukara de Rinconada, tal vez el sitio arqueológico más conocido de la Puna de Jujuy, fue objeto de diversas investigaciones a lo largo del tiempo, y durante muchos años fue el único asentamiento estudiado en el sector sur de la cuenca de la Laguna de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). A partir de sus características constructivas y de emplazamiento fue caracterizado como un poblado pukara, y sobre la base de datos arqueológicos y etnohistóricos se propuso que durante los períodos Tardío e Inka (900-1535 AD) funcionó como poblado cabecera de los cochinocas, uno de los grupos étnicos que habitaban esa porción de la puna.Nuestros trabajos en el sur de la cuenca de Pozuelos, iniciados en el año 2004, nos permitieron comenzar a caracterizar la ocupación humana del área para un amplio rango temporal comprendido entre ca. 10000 años AP y 1810 AD, sobre la base de la detección y el estudio de más de 300 sitios arqueológicos, muchos de los cuales se encuentran ubicados en áreas que habrían conformado el entorno rural del Pukara, como las terrazas ubicadas junto al Río Herrana, y las laderas de los cerros Cóndor, Blanco y Rojto. En el año 2017 iniciamos trabajos de campo en el Pukara de Rinconada y en las terrazas que lo circundan, hasta unos años antes investigadas por otro equipo de profesionales, con el objetivo de generar nuevos aportes acerca de la ocupación de este asentamiento en particular y de área de estudio en general, articulando las nuevas evidencias con los conocimientos obtenidos con anterioridad. Los trabajos de campo incluyeron fotogrametría con drone, recolecciones de materiales superficiales y la excavación de sondeos estratigráficos en cuatro recintos ubicados en diferentes sectores del sitio, a partir de los cuales se obtuvieron ocho fechados radiocarbónicos. Además, registramos y estudiamos las manifestaciones rupestres y las estructuras agrícolas circundantes. En esta oportunidad presentamos los primeros resultados de nuestro trabajo en relación a las dinámicas de ocupación de los sectores trabajados hasta el momento, sobre la base de los análisis efectuados sobre los materiales hallados en superficie y en estratigrafía.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Camuñas, José Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Cebe, Agustín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y SaberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de Antropologí
    corecore