44 research outputs found

    Elaboración de métodos de evaluación para la enseñanza y aprendizaje de la Física del clima

    Get PDF
    Memoria ID-0061. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la Innovación Docente, curso 2008-2009.El objetivo general de este proyecto docente es la organización de recursos que se utilizan en la enseñanza de la Física del Clima para adaptarlo a los métodos de enseñanza del Espacio Europeo de Educación Superior. El objetivo concreto del proyecto docente solicitado fue la elaboración de tareas y cuestiones para evaluar el aprendizaje

    Modelos climáticos y tendencias de precipitación

    Get PDF
    Ponencia presentada en: XXIX Jornadas Científicas de la AME y el VII Encuentro Hispano Luso de Meteorología celebrado en Pamplona, del 24 al 26 de abril de 2006.Esta labor está financiada por los Gobiernos Central (Proyecto de Investigación CGL2005-06600-CO3-01/CLI) y Autonómico (Junta de Castilla y León, Proyecto de Investigación SA039A05)

    ¿Son adecuados los actuales modelos climáticos globales para la descripción de la precipitación de invierno en la Península Ibérica?

    Get PDF
    Ponencia presentada en: IV Congreso de la Asociación Española de Climatología "El Clima entre el Mar y la Montaña", celebrado en Santander del 2 al 5 de noviembre de 2004.[ES]Se presenta una comparación de los resultados proporcionados por distintos modelos climáticos (ECHAM4/OPYC3 y HadCM3) con los datos observados para describir el comportamiento de la precipitación de invierno en la Península Ibérica. También se analiza la relación de esta estructura de la precipitación con la dinámica de la atmósfera, a partir del análisis de los datos de presión a nivel del mar de los modelos. Los resultados muestran la adecuación de la estructura espacial, mientras que la estructura temporal y espectral es menos apropiada.[EN]In this study, an analysis was made of the correspondences and/or discrepancies between observed winter precipitation data and the data from ECHAM4/OPYC3 and HadCM3 climatic models, and we analyse the relation between precipitation and atmospheric dynamics, using the sea level pressure data from the models. As regards the climatic models considered, in general the results point to their suitability for describing the spatial distribution of winter precipitation, whereas the spectral association is less appropriate.Este trabajo se ha llevado a cabo con el soporte económico del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno español, mediante el proyecto de investigación REN2002-04584-C04-02

    Evaluación de variables climáticas en el Atlántico norte y Europa según los modelos climáticos del CMIP3

    Get PDF
    Ponencia presentada en: XXX Jornadas Científicas de la AME y el IX Encuentro Hispano Luso de Meteorología celebrado en Zaragoza, del 5 al 7 de mayo de 2008.Este trabajo ha sido posible gracias a diversos proyectos tanto nacionales como autonómicos, actualmente los proyectos del MEC CGL2005-06600-CO3-01/CLI y de la Junta de Castilla y León SA039/A05

    Validación de los patrones de precipitación de invierno en la Península Ibérica utilizando datos de modelos y observaciones

    Get PDF
    Ponencia presentada en: III Congreso de la Asociación Española de Climatología “El agua y el clima”, celebrado en Palma de Mallorca del 16 al 19 de junio de 2002.[ES]Nuestro interés en este trabajo se centra en estudiar la validez de la estructura espacial y temporal de la precipitación estacional de invierno en la Península Ibérica, utilizando diferentes tipos de datos. Para ello se comparan los patrones de precipitación promedio y la estructura espacial y temporal obtenida con el análisis de la variabilidad de los datos observados, con los patrones obtenidos a partir de los datos de reanálisis del NCEP/NCAR y de los modelos considerados (ECHAM4/OPYC3 y HadCM3) para el mismo área y periodo temporal. Se comprueba el buen acuerdo espacial y temporal entre los datos observados y de reanálisis, mientras que para los modelos se encuentra acuerdo entre las estructuras espaciales, pero no reflejan la variabilidad temporal en el área.[EN]The objective of this paper is to validate the winter precipitation patterns by comparison of the results derived from observations, reanalysis (NCEP/NCAR) and climatic modelling (ECHAM4/- OPYC3 and HadCM3). Principal Component Analysis was applied to obtain the spatial and temporal structures. The results indicate good agreement among the spatial patterns. Very high significant correlation was obtained between observed data and reanalysis; however, model data do not reconstruct the observed variability over the Iberian Peninsula.Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a la subvención de la C.I.C.Y.T., mediante el proyecto de investigación CLI99-0845-CO3-02, y de la Junta de Castilla y León, mediante el proyecto SA027/02

    Estudio de tendencias de precipitación en la Península Ibérica a partir de datos de modelos climáticos globales

    Get PDF
    Ponencia presentada en: VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología celebrado en Tarragona del 8 al 11 de octubre de 2008.[ES]En este trabajo se analiza la tendencia de la precipitación en la Península Ibérica para los climas del siglo XX y XXI, usando los datos de modelos climáticos y los escenarios de emisiones (SRES; Special Report on Emission Scenarios) actualmente en uso del CMIP3 (Coupled Model Intercomparison Project, phase 3). Este análisis de la tendencia de la precipitación se realiza de forma indirecta haciendo uso de las relaciones entre las variables climáticas a gran escala asociadas con la precipitación, como la presión a nivel del mar.[EN]In this work we analyse the precipitation trend over the Iberian Peninsula for the 20th and 21st centuries using data from the current GCMs (Global Climate Models) and the emission scenarios (SRES, Special Report on Emission Scenarios) from the phase 3 of the CMIP (Coupled Model Intercomparison Project). This trend analysis will be carried out through large-scale climatic variables which were demonstrated to be related with precipitation, such as the sea level pressure.Este trabajo ha sido posible gracias a diversos proyectos tanto nacionales como autonómicos, actualmente los proyectos del MEC CGL2005-06600-CO3- 01/CLI y de la Junta de Castilla y León SA039/A05

    Variabilidad de los regímenes de tiempo que afectan a la Península Ibérica

    Get PDF
    Ponencia presentada en: IX Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Almería entre el 28 y el 30 de octubre de 2014.[ES]La influencia de la circulación atmosférica en el clima de la Península Ibérica puede ser analizada en función de los tipos de tiempo. El objetivo de este trabajo es describir la variabilidad de los regímenes de tiempo que influyen en el clima de la PI. Para ello el número de tipos de tiempo de la clasificación de Font Tullot se reduce en regímenes de tiempo con la condición de que estos regímenes mantengan una proporción elevada de la varianza de la circulación atmosférica asociada a los tipos de tiempo. El método que permite esta reducción de la dimensión del campo de circulación es la regresión de mínimos cuadrados parciales. Además, con este método se obtienen las series temporales que representan la evolución de los regímenes de tiempo.[EN]Climate over the Iberian Peninsula (IP) can be analyzed by considering its relationships with Atmospheric Circulation and particularly with weather types. The main objective of this study is to describe the time series of the weather regimes affecting climate over the IP. First, a reduction of the number of weather types of Font Tullot classification is performed as condition of accounting for a high percentage of the atmospheric circulation variance associated with the weather types. Partial Least square regression is the method that allows us this dimension reduction of the circulation field. It also provides the time series characterizing the evolution of weather regimes.Agradecemos la subvención del proyecto CGL2011-23209 del Ministerio de Economía y Competitividad

    Cambio climático y productividad de trigo en España

    Get PDF
    Ponencia presentada en: IX Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Almería entre el 28 y el 30 de octubre de 2014.[ES]Para caracterizar los impactos y tomar medidas de adaptación en otras condiciones climáticas las proyecciones de producciones agrícolas aportarían información de gran utilidad. En este trabajo se muestra un ejemplo de estudio de los cambios de la productividad del trigo en el siglo XXI usando modelos CMIP5. El desarrollo del trabajo requiere diferentes etapas: en la primera se analizan las relaciones entre datos de producción de trigo y diferentes variables climáticas para el periodo observacional. Para el estudio regional hemos obtenido que las variables climáticas que influyen en la productividad del trigo son la precipitación acumulada en marzo, el rango diurno de temperatura en diciembre y el índice de aridez en mayo.[EN]Agricultural production projections under other climate conditions are of great interest for impact and adaptations characterizations. In this study we analyse changes of wheat productivity in the 21st century using CMIP5 models. The study is performed in different steps: In the first part we obtained relationships between wheat productivity and different climate variables for the observational period. We found the following climate variables affecting wheat productivity: accumulated precipitation in March, diurnal range of temperature in December and aridity index in May.Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto CGL2011-23209, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España y gracias al proyecto SA222A11-2 de la Junta de Castilla y León

    Variabilidad de tipos de tiempo que causan eventos extremos sobre la Península Ibérica

    Get PDF
    Ponencia presentada en: IX Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Almería entre el 28 y el 30 de octubre de 2014.[ES]Este trabajo tiene como objetivo el análisis de las variaciones temporales de tipos de tiempo que causan eventos extremos en España. Se seleccionan tres tipos de tiempo que causan extremos térmicos y de precipitación a partir de la clasificación que propuso Inocencio Font Tullot en el año 1983. Para caracterizar la evolución de los tipos de tiempo se utiliza la metodología de regresión parcial por mínimos cuadrados parciales (PLS). Las series temporales de tipos de tiempo pueden aplicarse para el estudio de las relaciones entre la variabilidad de la circulación atmosférica y los cambios de los eventos extremos.[EN]The aim of this work is to analyse the time series of weather types that are related to extreme events in Spain. Therefore, from the weather types classification proposed by I. Font we have selected three that are associated with rainfall and temperature extremes. To derive the time evolution of the weather types we applied the Partial Least Square Regression approach. The weather time series are useful to obtain relationships between atmospheric circulation and extreme event changes.Agradecemos a los proveedores de datos E-OBS del EU-FP6 project ENSEMBLES (http://ensembles-eu.metoffice.com) y del proyecto ECA&D (http://eca.knmi.nl) y al "Climate Prediction Center" de Estados Unidos por proporcionar los datos de Reanálisis. Agradecemos a los desarrolladores de los programas informáticos CDO (https://code.zmaw. de/projects/cdo) y GrADS (http://www.iges.org/grads/). Agradecemos la subvención del proyecto CGL2011-23209 del Ministerio de Economía y Competitividad
    corecore