17 research outputs found

    Reflexiones sobre el Framework de desarrollo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Get PDF
    El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha definido un marco común para realizar sus desarrollos. Dicho marco representa una ventaja estratégica gracias a su enorme flexibilidad. Tal maleabilidad permite la integración constante de nuevas tecnologías o la incorporación de nuevas tendencias en el cambiante mundo del desarrollo de aplicaciones. La presente comunicación propone una discusión sobre los problemas y las soluciones ofertadas en la evolución de los sistemas de información en plataforma Web del CSIC hacia modelos más participativos, propios de la investigación científica, que confluyen con los postulados de la Web 2.0.Peer reviewe

    Técnicas digitales para la elaboración de calcos de arte rupestre

    Get PDF
    Adequate graphic recording has been one of the main objectives of rock art research. Photography has increased its role as a documentary technique. Now, digital image and its treatment allows new ways to observe the details of the figures and to develop a recording procedure which is as, or more, accurate than direct tracing. This technique also avoid deterioration of the rock paintings. The mathematical basis of this method is also presented.La correcta documentación del arte rupestre ha sido una preocupación constante por parte de los investigadores. En el desarrollo de nuevas técnicas de registro, directas e indirectas, la fotografía ha ido adquiriendo mayor protagonismo. La imagen digital y su tratamiento permiten nuevas posibilidades de observación de las figuras representadas y, en consecuencia, una lectura mediante la realización de calcos indirectos de tanta o mayor fiabilidad que la observación directa. Este sistema evita los riesgos de deterioro que provocan los calcos directos. Se incluyen las bases matemáticas que sustentan el método

    ¿Nos pasamos de la raya?: la frontera hispano-portuguesa a través de las publicaciones de prehistoria y protohistoria

    Get PDF
    Using a sample of specialist publications from the Iberian Peninsula, we define the research patterns of Spanish and Portuguese archaeologists and the communication they maintain among themselves and with colleagues from other countries. Combining analyses of sources and citations, we evaluate how and where research is carried out. Our results help define bibliometric indicators responsive to the specific needs of Archaeology. We note the absence of important differences between Iberian archaeologists. They share a localism that causes a near absence of international collaboration and discourages cooperation between regions. Co-authored works are rare, and in each country national authors are favored in the source and the national language in the citations. Most international communication occurs between Spain and Portugal, followed by links to French and German archaeologies, both long-established in the Peninsula. The similarity of pre-Roman archaeology in both sides of the «line» is the result of their shared dependency on traditional culture history. We note the risks of nationalist manipulation implicit in a scientific practice that tailors the problems studied and the publications and authors cited to modern administrative boundaries.Definimos las pautas de estudio de los arqueólogos españoles y portugueses y la comunicación entre ellos -y con colegas de otros países- a partir de una muestra de publicaciones especializadas ibéricas. Combinando el análisis de fuentes y citas, evaluamos cómo se investiga y sobre que territorio. Los resultados obtenidos facilitan indicadores bibliométricos sensibles a la especificidad de la Arqueología. No se advierten diferencias relevantes entre los arqueólogos ibéricos. El localismo determina la práctica ausencia de colaboración internacional y desanima la interregional. Favorece una escasa coautoría y el predominio de autores nacionales en las fuentes y del idioma nacional en la cita. La principal comunicación internacional es la transfronteriza, seguida de la mantenida con la arqueología francesa y alemana de larga implantación en España y Portugal. La similaridad de la arqueología prerromana a uno y otro lado de «la raya» procede de su dependencia tradicional de la historia-cultural. Se denuncian los riesgos de manipulación nacionalista implícitos en una práctica científica que ajusta el ámbito de estudio y la cita a autores y publicaciones a los límites administrativos actuales

    ¿Catástrofes ecológicas en la estepa? Arqueología del Paisaje en el complejo minerometalúrgico de Kargaly (Región de Orenburg, Rusia)

    Get PDF
    Kargaly is one of the most important centers of mining and metallurgy in the great Eurasian steppe. Dr. E.N. Chernykh and his team (Institute of Archaeology, Russian Academy of Sciences, Moscow) and various researchers at the CSIC and other Spanish institutions have developed a joint project to undertake a comprehensive study of the site's two main phases of occupation, the Bronze Age (2nd millenium BC) and the first Russian industrialization (1745-1900 AD). The Russian members of the joint team are in charge of the archaeological investigations, while the Spanish members are studying metallurgical and mining technology and production, on the one hand, and the environmental context and impact of these activities, on the other. This article presents the research design and first results of the Palaeoenvironmental research at Kargaly. This work has two aspects. The first consisted of obtaining one of the most complete palaeoenvironmental data sets from the steppes through both the systematic sampling of archaeological sites to recover charcoal, seeds, fruits and pollen and the taking of palynological cores from natural deposits, on the other Both sampling programs were supported by radiocarbon dates. The second aspect, to which the greater part of this article is devoted, was dedicated to contextualizing the palaeobotanical evidence by studying the present-day landscape, with particular attention to understanding the processes which shape the variability of the pollen rain. Our purpose was to obtain explicit and measurable calibrative criteria which would enable us to answer the palaeoenvironmental questions raised by our archaeological and archaeometallurgical research. These questions include, most importantly, the following: what was the extent of forest (the energy base for the mining/metallurgical complex) during the Bronze Age? and how do we evaluate subsistence practices? (an issue related to the origins of agriculture on the steppe). Answering both questions require us to go beyond conventional palaeoenvironmental practice, since they require very specific information about the past spatial distribution of vegetation on both local and regional scales. We propose a methodological perspective that places the practice of palynology in archaeology within the goals, theoretical premisses, and methods of Landscape Archaeology. Using this framework we evaluate and identify the limitation of conventional palaeoenvironmental practice (particularly the use of pollen analysis in archaeology) and we develop an intensive application of model-based approach to palynology, one that combines study of the pollen rain with mathematical modelling of the landscape. To put it into practice we used modern methods of terrestrial observation, such as satellite imagery, grounded in the use of Geo graphical Information Systems (GIS) and global positioning (GPS) technology.Kargaly es uno de los centros de minería y metalurgia del cobre más significativos de la Gran Estepa Euroasiática. El Dr. E.N. Chernyj y su equipo (Instituto de Arqueología, Academia Rusa de Ciencias, Moscú) y varios investigadores del CSIC y de otras instituciones españolas desarrollan allí un proyecto conjunto para el estudio integral de sus dos fases de explotación: la Edad del Bronce (II milenio AC) y la primera industrialización rusa (1745-1900 AD). Los miembros rusos del equipo están a cargo de la investigación arqueológica de este proyecto coordinado y los miembros españoles del estudio de los aspectos tecnológicos y productivos de la minería y la metalurgia, por un lado, y del contexto ambiental de ambas actividades, así como de su impacto sobre el territorio por otro. El propósito de este artículo es presentar los planteamientos y primeros resultados del programa de estudios paleoambientales, que consta de dos fases. La primera dio lugar a uno de los registros paleoambientales más completos de esta región mediante muestreo sistemático antracológico, paleocarpológico y palinológico en varios yacimientos arqueológicos, y sondeos palinológicos en depósitos naturales. En ambos casos se contó con el apoyo de dataciones radiocarbónicas. La segunda fase, a la que se dedica la mayor parte del artículo, se orientó a la contextualización de ese registro mediante una investigación sobre el paisaje actual, con especial énfasis en la comprensión de los procesos de formación de la lluvia polínica. Su finalidad es obtener criterios explícitos y controlables de calibración para la interpretación de las cuestiones paleoambientales demandadas por la investigación arqueológica y arqueometalúrgica. Destaca entre ellas la evaluación de los recursos forestales durante la Edad del Bronce, base energética del complejo minero metalúrgico, y el problema del reconocimiento de las prácticas subsistenciales, en relación con la discusión sobre el comienzo de la economía productora en la Gran Estepa Euroasiática. Ambas rebasan el marco de la práctica paleoambiental convencional, al requerir información muy específica sobre la distribución espacial en el pasado de la vegetación a escala local y regional. Se propone un enfoque metodológico que enmarca la práctica de la palinología arqueológica en los objetivos, planteamientos teóricos y métodos de la Arqueología del Paisaje. Desde este marco se evalúan y diagnostican las limitaciones de la práctica convencional de la Arqueología paleoambiental (particularmente la palinología arqueológica) y se ofrece una aplicación intensiva del "enfoque modelizador" en paleopalinología basada en la combinación de métodos de modelización matemática del paisaje y de la lluvia polínica. Para su puesta en práctica se aplican métodos avanzados de observación de la Tierra, como la Teledetección espacial, apoyados en el uso intensivo de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) y las técnicas de posicionamiento global (GPS)

    Intranet del CSIC. Un portal Web 2.0.

    Get PDF
    El CSIC pone en marcha un proyecto para la renovación de su portal del empleado. La nueva Intranet se ha definido bajo los parámetros de un portal Web 2.0: multisite, colaborativo y participativo. Además de un área institucional, ofrece a los trabajadores del CSIC, grupos de investigación, centros o comunidades virtuales, la opción de crear y personalizar su propia zona Web utilizando herramientas sencillas y potentes. El portal utiliza la tecnología J2EE del Framework del CSIC, siendo su herramienta de portal LifeRay Portal y el gestor de contenidos Alfresco.Peer reviewe

    Digital image processing applied rock art tracing

    No full text
    La correcta documentación del arte rupestre ha sido una preocupación constante por parte de los investigadores. En el desarrollo de nuevas técnicas de registro, directas e indirectas, la fotografía ha ido adquiriendo mayor protagonismo. La imagen digital y su tratamiento permiten nuevas posibilidades de observación de las figuras representadas y, en consecuencia, una lectura mediante la realización de calcos indirectos de tanta o mayor fiabilidad que la observación directa. Este sistema evita los riesgos de deterioro que provocan los calcos directos. Se incluyen las bases matemáticas que sustentan el método
    corecore