5 research outputs found

    Derechos humanos, democracia y tortura

    Get PDF
    Trabajo final de graduación de 180 páginas en formato pdfUna de las interrogaciones más complejas y polémicas con respecto a los derechos humanos es cómo lograr el equilibrio entre la seguridad y los derechos fundamentales. Es un tema particularmente complicado porque los derechos humanos, por lo general, parten de una premisa kantiana basada en la convivencia mediante el respeto mutuo --reconociendo la dignidad intrínseca de cada ser humano--, mientras que las políticas de seguridad parten de una premisa hobbesiana basada en la creencia que el orden público está basado en la represión estatal. En este sentido, lamentablemente, la seguridad y los derechos humanos parten de dos premisas contradictorias cuya evolución revela diferentes tendencias inherentes a los seres humanos. A raíz de los ataques terroristas del once de septiembre la visión hobbesiana se materializó, redefiniendo las políticas de seguridad, el discurso político y hasta el paradigma social. Sin embargo, no fue la primera vez que un país democrático adoptó medidas antiterroristas que minaron la doctrina de los derechos humanos y el derecho positivo nacional. Durante la Guerra de Argelia, Francia implementó medidas antiterroristas que permitían y promovieron el uso de la tortura. En igual sentido, Inglaterra también ha utilizado medidas antiterroristas que violentan los derechos humanos y socavan el estado de derecho.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Discriminaciones socioculturales globales: entre el fútbol y la política

    No full text
    En mayo del año pasado, con motivo del torneo mundial de Rusia 2018, publicamos una obra colectiva denominada: “Política Global y Fútbol: El deporte como preocupación de las Ciencias Sociales” (https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php? d_libro=1413&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1334). Este libro enfoca el fútbol en la perspectiva de las Ciencias Sociales, en particular las Relaciones Internacionales. Gira en torno a la idea de que ese deporte dejó de tener una naturaleza estato-céntrica para adquirir ciudadanía global. Es así como se estudian tópicos tales como la geopolítica y economía del fútbol y su vinculación con los Estados, el problema de los nacionalismos ligados al deporte, la FIFA y los escándalos de corrupción, la diplomacia deportiva, la psicología del futbolista, entre otros. Ese primer libro pretendía brindar aristas del fútbol tomado como objeto social, poniendo al descubierto aspectos relevantes que el espectador de un partido no está acostumbrado a ver. Sin embargo, una vez que se publicó y que pasó Rusia 2018, caímos en la cuenta de que hacía falta otra obra que relacionara la política con ese deporte, sobre todo en términos de desigualdades. Nos motivó varios ejes que han sido constantes en la historia del fútbol, desgraciadamente no de carácter positivo, lejos de ello, y que sobresalieron en la última copa mundial. Nos referimos a capítulos oscuros como el machismo, la escasa presencia femenina, el racismo, la violencia en las canchas, y la inequidad entre países pobres y ricos y su incidencia en la capacidad futbolística. En este propósito subyacía a la vez un deseo analítico de presentar esas crudas realidades del lado oscuro de ese deporte, como propositivo: el fútbol bien manejado puede convertirse en un instrumento de desarrollo humano de personas y de sociedades. Así nació esta aventura: “Discriminaciones socioculturales globales: entre el fútbol y la política”. Una obra como esta es el resultado del esfuerzo conjunto de una serie de personas e instituciones. Sin lugar a duda, el aporte fundamental ha sido el de los autores y autoras, que han colaborado gratuitamente con este proyecto compartiendo el resultado de sus investigaciones. La Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Costa Rica, apoyó esta iniciativa. Finalmente, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) asumió la tarea de brindar su sello editorial y de darle amplia difusión a nivel regional. Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación: 074-13 “El fenómeno de la integración regional en Relaciones Internacionales: una contribución teórica a la disciplina a partir de la crítica a la colonialidad del poder y el cosmopolitismo”, de la Escuela de Relaciones Internacionales y de la Vicerrectoría de investigación de la Universidad Nacional, Costa Rica.In May last year, on the occasion of the Russia 2018 World Cup, we published a collective work entitled: "Global Politics and Football: Sport as a Social Science Concern" (https://www.clacso.org.ar/libreria- atinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=141313&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1334). This book approaches soccer in the perspective of the Social Sciences, in particular International Relations. International Relations in particular. It revolves around the idea that this sport is no longer of a sport ceased to have a state-centric nature in order to acquire global citizenship. Thus, topics such as the geopolitics and economics of soccer and its link with the States, the problem of nationalisms linked to sport, the nationalism linked to sport, FIFA and corruption scandals, sports diplomacy, the psychology of sport, and the diplomacy, the psychology of the soccer player, among others. This first book was intended to provide an overview of soccer as a social object, uncovering relevant aspects social object, revealing relevant aspects that the spectator of a match is not used to seeing. match spectators are not used to seeing. However, once it was published and Russia 2018 was over, we realized that another work was needed. that there was a need for another work that related politics to this sport, especially in terms of inequality sport, especially in terms of inequalities. We were motivated by several axes that have been constant in the history of soccer, unfortunately not of a positive nature, far from it, and that positive character, far from it, and which stood out in the last World Cup. We refer to dark chapters such as male chauvinism, the scarce presence of women, racism, violence on the fields, and the inequality between rich and poor countries and its impact on rich and poor countries and their impact on soccer ability. Underlying this purpose was both an analytical desire to present these stark realities of the dark side of soccer. the crude realities of the dark side of the sport, as well as a proposition: football, well managed well managed soccer can become an instrument for the human development of people and societies. development of people and societies. Thus was born this adventure: "Global sociocultural discriminations: between football and soccer and politics" was born. A work like this is the result of the joint effort of a series of people and institutions. people and institutions. Undoubtedly, the fundamental contribution has been that of the authors, both men and women. the authors, who have collaborated freely with this project by sharing the results of their research. project by sharing the results of their research. The School of The School of International Relations of the Universidad Nacional, Costa Rica, supported this initiative. this initiative. Finally, the Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) assumed the task of providing its editorial imprint and disseminating it widely at the regional level dissemination at the regional level. This work is part of research project 074-13 "The Phenomenon of Regional Integration in International Relations: a theoretical contribution to the discipline from the perspective of the theoretical contribution to the discipline based on the critique of the coloniality of power and cosmopolitanism", of the School of International Relations and the Vice-Rectory of Research of the Universidad Nacional, Costa Rica.Escuela de Relaciones Internacionale

    Ciencias sociales y relaciones internacionales : nuevas perspectivas desde América Latina

    Get PDF
    El valor de este libro radica en una doble condición: por una parte da cuenta de varias preocupaciones académicas persistentes en la disciplina; y por otra, contribuye a llenar el vacío de producción teórica en la región. El libro se organiza con una lógica que expone debates que van desde la reflexión epistemológica al análisis de la política exterior, y recorre campos relevantes para el desarrollo y comprensión de la disciplina. En América Latina, el desarrollo de los estudios internacionales es, en términos históricos, relativamente reciente. Durante buena parte del siglo XX, la mayoría de escuelas vinculadas a esta actividad estuvieron subsumidas en las Facultades de Jurisprudencia, y seguían una vieja tradición regional, anclada en perspectivas legales. Tres condiciones del entorno podrían explicar esta realidad

    Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales : nuevas perspectivas desde América Latina

    No full text
    Esta obra es un modesto intento para situar la disciplina de las Relaciones Internacionales dentro de las Ciencias Sociales, pero con una visión desde América Latina. El conjunto de trabajos, que se solicitaron expresamente a autoras y autores, se agrupa en tres secciones: i) Epistemología e Investigación; ii) Enfoques teóricos y metodológicos y iii) Estudio de casos.This work is a modest attempt to place the discipline of International Relations within the Social Sciences, but with a view from Latin America. The set of works, which is expressly requested from authors, is grouped into three sections: i) Epistemology and Research; ii) Theoretical and methodological approaches and iii) Case studies.Universidad Nacional, Costa RicaIDESPOCLACSOEscuela de Relaciones Internacionale

    El derecho a los derechos : infancias y adolescencias en Cuba

    No full text
    «El derecho a los derechos. Infancias y adolescencias en Cuba», constituye un título atractivo y seductor, en el que se ofrece al lector una mirada crítica a retos, problemáticas y cuestiones teórico-prácticas en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. Profesionalidad, originalidad, impronta y opinión personal de cada uno de los autores signaron la concepción del libro. De igual forma, un lenguaje apropiado que se sustrae de tecnicismos barrocos y excesivos para facilitar la lectura. Es una obra pensada desde la academia para impactar la realidad social. (...) engrosa los estudios sobre infancia y adolescencia existentes, es expresión de un saber especializado, tanto a nivel de la investigación científica como de la práctica y la gestión institucional estatal y de la sociedad civil. No busca ser meta, punto de llegada, al contrario, es una propuesta que invita permanentemente al debate, la discusión teórica, la reflexión, al examen de las formas de hacer y al pensamiento crítico. Dr. Yuri Pérez Martíne
    corecore