14 research outputs found

    ANÁLISIS PRODUCTIVO Y ECONÓMICO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO PARA CARNE EN TLATLAYA, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Double-purpose livestock production is an important economic activity in rural zones for the income it generates from the sale of milk and meat. The objective of the study was to perform a socioeconomic analysis of double-purpose (DP) production units (PUs), directed towards the production of calves for supply. The information was obtained from 21 DP PUs in the municipality of Tlatlaya, Estado de México, selected through random sampling during 2015. The economic analysis was carried out through the methodology of budget per activity, considering the income in cash from the sale of agricultural, livestock products, and the prices and costs of opportunity. It was observed that they are PUs with more than 50 years in the activity, the main source of work is family labor, and the size of the herd is reduced. More than 70 % of the income comes from livestock production, primarily the sale of calves for supply. The income is complemented with the sale of maize (Zea mays L.). The total unitary income obtained was 1,687.00MXNperhectareand1,687.00 MXN per hectare and 5,104 MXN per cow. However, the net margin (NM) was only 26,900MNX.Itisconcludedthatlivestockproductionisanimportanteconomicactivityinthestudyzone.ThePUsdevotedtocalfproductionforsupplyobtainedlowincomeandpresentalimitedmarginofprofit.Laganaderıˊadoblepropoˊsitoesunaactividadeconoˊmicaimportanteenzonasruralesporelingresoquegeneradelaventadelecheycarne.Elobjetivodeltrabajofuerealizarunanaˊlisissocioeconoˊmicodeunidadesdeproduccioˊn(UP)doblepropoˊsito(DP),orientadasalaproduccioˊndebecerrosparaabasto.Lainformacioˊnseobtuvode21UPDPdelMunicipiodeTlatlaya,EstadodeMeˊxico,seleccionadasmediantemuestreoaleatorio,durante2015.Elanaˊlisiseconoˊmicoserealizoˊatraveˊsdelametodologıˊadepresupuestosporactividad,considerandolosingresosenefectivoporventadeproductosagrıˊcolas,ganaderos,ypreciosycostosdeoportunidad.SeobservoˊquesonUPconmaˊsde50an~osenlaactividad,laprincipalfuentetrabajoeslamanodeobrafamiliaryeltaman~odehatoesreducido.Maˊsde7026,900 MNX. It is concluded that livestock production is an important economic activity in the study zone. The PUs devoted to calf production for supply obtained low income and present a limited margin of profit.La ganadería doble propósito es una actividad económica importante en zonas rurales por el ingreso que genera de la venta de leche y carne. El objetivo del trabajo fue realizar un análisis socio-económico de unidades de producción (UP) doble propósito (DP), orientadas a la producción de becerros para abasto. La información se obtuvo de 21 UP DP del Municipio de Tlatlaya, Estado de México, seleccionadas mediante muestreo aleatorio, durante 2015. El análisis económico se realizó a través de la metodología de presupuestos por actividad, considerando los ingresos en efectivo por venta de productos agrícolas, ganaderos, y precios y costos de oportunidad. Se observó que son UP con más de 50 años en la actividad, la principal fuente trabajo es la mano de obra familiar y el tamaño de hato es reducido. Más de 70 % de los ingresos provienen de la ganadería, principalmente de la venta de becerros para abasto. El ingreso se completa con la venta de maíz (Zea mays L.). El ingreso total unitario obtenido fue de 1,687.00 MXN por hectárea y 5,104MXNporvaca.Sinembargo,elmargenneto(MN)fuedesolo5,104 MXN por vaca. Sin embargo, el margen neto (MN) fue de solo 26,900 MNX. Se concluyó que la ganadería es una actividad económica importante en la zona de estudio. Las UP dedicadas a la producción de becerros para abasto perciben bajos ingresos y presentan un limitado margen de ganancia

    EFECTO DE LA ADICION DE DOS NIVELES DE RUDA (Ruta chalepensis L.) SOBRE LA PRODUCCION DE GAS METANO in vitro

    Get PDF
    Objective: To evaluate the effect of two levels of rue leaves (Ruta chalepensis L.) with different levels of dry matter on the mitigation of methane production (CH4) and the digestibility of dry matter in vitro.  Design/methodology/approach: The treatments evaluated were samples of native grass dominated by Kikuyo grass (Penisetum clandestinum) plus the addition of 3 and 6% of rue leaves in relation to a control. The CH4 was quantified at 12, 24 and 48 h post-incubation. Results: Significant differences (P<0.01) were found between treatments in all the hours of measurement, with treatments PN0.57 R0%, PN1.19 R3%, PN1.95 R3% and PN2.18 R3% being the ones with lowest production of CH4 accumulated at 12, 24 and 48 h, respectively. Study limitations/implications: The results of this study were obtained from an in vitro study; therefore, they are not directly applicable to enteric emissions in vivo; however, they represent an approximation to how much metabolizable energy can be lost in the form of methane. Findings/conclusions: The rue leaves showed a mitigation effect of CH4. In this regard, the treatments PN1.95 R3% and PN2.18 R3% reduced the production rate of CH4 at 24 and 48 h, by 75% and 95%, in relation to the treatments without rue leaves, and an increase in in vitro digestibility of dry matter was observed compared to the treatments without rue leaves.Objetivo: evaluar el efecto de la adición de dos niveles de hojas de ruda (Ruta chalepensis L.) con diferentes niveles de materia seca incubada sobre la mitigación de metano (CH4) y la digestibilidad de la materia seca in vitro. Diseño/metodología/aproximación: Los tratamientos evaluados consistieron en muestras de pasto nativo dominado por pasto kikuyo (Penisetum clandestinum) más la adición de 3 y 6% de hoja de ruda respecto a un control. El CH4 se cuantificó a las 12, 24 y 48 h, post-incubación. Resultados: se registraron diferencias significativas (P<0.01) entre tratamientos en todas las horas de medición; siendo los tratamientos PN0.57 R0%, PN1.19 R3%, PN1.95 R3% y PN2.18 R3% los que presentaron menor producción acumulada de CH4 a las 12, 24 y 48 h, respectivamente. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados de este trabajo fueron obtenidos a partir de un estudio in vitro; por lo tanto, no son aplicables directamente a las emisiones entéricas in vivo, no obstante, se tiene una aproximación de cuanta energía metabolizable se puede perder en forma de metano. Hallazgos/conclusiones: las hojas de ruda presentaron mayor efecto de mitigación de CH4. En este tenor, los tratamientos PN1.95 R3% y PN2.18 R3% redujeron en 75% y 95% la tasa de producción de CH4 a las 24 y 48 h, con respecto a los tratamientos sin hoja de ruda, y se observó un aumento en la digestibilidad in vitro de la materia seca cuando se compararon los tratamientos con ruda y los tratamientos sin hoja de ésta

    EFECTO DEL NIVEL DE ALIMENTACION SOBRE LA PRODUCCION DE GAS METANO IN VITRO.

    Get PDF
    Objective: To evaluate the effect of four levels of simulated in vitro feeding on the production of in vitro methane.  Design/methodology/approach: The simulated levels of feeding in vitro were: 5.7 kg DM, 11.9 kg DM, 19.5 kg DM and 21.8 kg DS since these levels of feeding can be found in vivo in different livestock farms in the world. The technique of in vitro gas production was used to incubate samples of native grass dominated by Penisetum clandestinum (80%) and weeds (20%) in four levels; DM0.57, DM1.19, DM1.95, DM2.18 at 12, 24, 48 and 72 h. Results: Significant differences (p<0.05) were found between the different levels of DM at 12 hours, with DM0.57 and DM1.19 being different from DM1.95, DM2.18. At 24 h DM0.57 presented the lowest concentration and was significantly different (P<0.05) of the other levels of DM. At 48 and 72 h, DM1.19 was significantly different (P<0.05) than the rest of the levels studied since it presented the lowest concentration of CH4, while DM0.57 at 72 h presented the highest concentration of CH4. Study limitations/implications: The results of this study were obtained from an in vitro study, therefore, they are not directly applicable to enteric emissions in vivo; however, they represent an approximation to how much metabolizable energy can be lost in the form of methane. Findings/conclusions: A linear effect was observed from the four levels of feeding simulated in vitro over the accumulated production of methane at 12 h post-incubation. The levels DM0.57 and DM1.19 presented the lowest methane production at 24 and 48 h, respectively.Objetivo: evaluar el efecto de cuatro niveles de alimentación simulados in vitro sobre la producción de metano in vitro. Diseño/metodología/aproximación: Los niveles de alimentación simulados in vitro fueron; 5.7 kg MS, 11.9 kg MS, 19.5 kg MS y 21.8 kg MS ya que estos niveles de alimentación pueden presentarse in vivo en diferentes explotaciones ganaderas del mundo. Se utilizó la técnica de producción de gas in vitro para incubar muestras de pasto nativo dominado por Penisetum clandestinum (80%) y malezas (20%) en cuatro niveles; MS0.57, MS1.19, MS1.95, MS2.18 a las 12, 24, 48 y 72 h. Resultados: se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre los diferentes niveles de MS a las 12 h, siendo diferentes MS0.57 y MS1.19 de MS1.95, MS2.18. A las 24 horas MS0.57 presentó la menor concentración y fue diferente significativamente (P<0.05) de los otros niveles de MS. A las 48 y 72 h MS1.19 fue significativamente diferente (P<0.05) al resto de los niveles evaluados ya que presentó la menor concentración de CH4 mientras que MS0.57 a las 72 h, presentó la mayor concentración de CH4. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados de este trabajo fueron obtenidos a partir de un estudio in vitro; por lo tanto, no son aplicables directamente a las emisiones entéricas in vivo, no obstante, se tiene una aproximación de cuanta energía metabolizable se puede perder en forma de metano. Hallazgos/conclusiones: se observó un efecto lineal de los cuatro niveles de alimentación simulados in vitro sobre la producción acumulada de metano a las 12 h posterior a la incubación. Los niveles MS0.57 y MS1.19 presentaron la menor producción de metano a las 24 y 48 h, respectivamente

    CUANTIFICACIÓN DE METALES PESADOS EN EL CULTIVO DE LA FRESA (Fragariaxananassa Duch. var. festival) EN TENANCINGO Y VILLA GUERRERO ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    A theme of great concern today is the environmental impact generated by agriculture from the use of agrichemicals, in some cases in high quantities. In addition to this, there is soil pollution and water used with toxic substances, derived from anthropocentric actions, as is the case of heavy metals. The objective of this study was to determine the presence and concentration of heavy metals: Al, As, Cr, Pb, Cu and Zn in strawberry fruits (Fragaria xananassa Duch.) var. festival, soil and water used in its production. The samples were collected from micro tunnel and open field crops in Tenancingo and Villa Guerrero, Estado de México, respectively. Twenty (20) samples of the fruit were collected, 12 of soil (0-30 cm) and 10 of water. The determination of heavy metals was performed by atomic absorption spectrophotometry. The results show that Al and Zn were the elements present in highest quantity (mg kg-1) both in strawberry fruits and in the soil and water. Cr was detected in Villa Guerrero in fruit and water, while Pb was seen in fruits from Tenancingo.Un tema de gran preocupación en la actualidad es el impacto ambiental que genera la agricultura por el uso de agroquímicos en algunos casos en altas cantidades. Aunado a lo anterior, existe contaminación del suelo y agua empleada con sustancias tóxicas, derivadas de acciones antropocéntricas; tal es el caso de los metales pesados. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia y concentración de los metales pesados: Al, As, Cr, Pb, Cu y Zn en frutos de fresa (Fragaria xananassa Duch.) var. festival, suelo y agua usada en su producción. Las muestras se recolectaron de cultivos en micro túnel y campo abierto en Tenancingo y Villa Guerrero, Estado de México, respectivamente. Se recolectaron 20 muestras de fruto, 12 de suelo (0-30 cm) y 10 de agua. La determinación de metales pesados se realizó por espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados muestran que el Al y Zn fueron los elementos presentes en mayor cantidad (mg kg-1) tanto en frutos de fresa, como en suelo y agua. El Cr se detectó en Villa Guerrero en fruto y agua, mientras que el Pb se registró en frutos procedentes de Tenancingo

    MODELO DE REGRESION LINEAL EMPIRICO PARA ESTIMAR LA EMISION DE METANO EN BOVINOS LECHEROS

    Get PDF
    Objective: To develop an empirical linear regression model from published data to estimate the CH4 production in ruminants based on dry matter intake.  Design/methodology/approach: The present work consisted in conducting a search of scientific articles in SCOPUS and ScienceDirect using the keywords: model, intake, dry matter, methane, estimation. Results: Two linear regression models are shown, the first with R2=0.073 that explained 73% of the variability of data and a second with a R2=0.95 that explained 95% of the variability to estimate the CH4 enteric emissions from dry matter intake. Study limitations/implications: Because the models generated in this study were obtained from data published in the scientific literature, future research is required to validate the estimates in vivo of the proposed empirical linear regression models. Findings/conclusions: The models presented could be applied to estimate the emissions of CH4 per animal per day in dairy and beef cattle, although it is possible to estimate the emission of CH4 in sheep and goats as well, especially the model with a coefficient of determination that explained 73 percent of the variability of the data.Objetivo: desarrollar un modelo empírico de regresión lineal a partir de datos publicados para estimar la producción de CH4 en rumiantes empleando el consumo de materia seca. Diseño/metodología/aproximación: el presente trabajo consistió en realizar una búsqueda de artículos científicos en SCOPUS y ScienceDirect con las palabras clave modelo, consumo, materia seca, metano, estimación. Resultados: se muestran dos modelos de regresión lineal, el primero con un coeficiente de determinación que explicó el 73% de la variabilidad de los datos y un segundo con un coeficiente de determinación que explico el 95% de la variabilidad para estimar el CH4 a partir del consumo de materia seca. Limitaciones del estudio/implicaciones: ya que los modelos generados en este estudio fueron obtenidos a partir de datos publicados en la literatura científica, se requieren futuras investigaciones para validad in vivo las estimaciones de los modelos de regresión lineal empíricos propuestos. Hallazgos/conclusiones: los modelos presentados podrían ser aplicados para estimar la emisión de CH4 por animal por día en ganado bovino de leche y carne, aunque también pueden estimar la emisión de CH4 en ovinos y caprinos, especialmente el modelo con coeficiente de determinación que explico el 73 por ciento de la variabilidad de los datos

    HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) EN ACAMBAY, ESTADO DE MEXICO

    Get PDF
    Objective: The agroecological sustainability of maize (Zea mays L.) crop land races was evaluated in the municipality of Acambay, Estado de México.  Design/methodology/approach: In the first phase of this pilot study, semi-structured interviews were applied to maize crop producers to assess whether the questionnaire applied is relevant, complete and precise to obtain the information required by the IDEA method to assess sustainability. The participants were selected by means of snowball sampling. Results: The results showed that on average 1.6 ha, are grown per producer. Regarding the color of maize land races, 80% of producers grow white maize while 20% grow four colors (white, black, pink or red and yellow). The indicators "intercropped crops (A5) and zones of ecological regulation (A8)" have the potential to substantially improve the agroecological sustainability of the maize land races since they obtained 0 in this pilot study. Study limitations/implications: The questionnaire applied in the interviews was elaborated based on the criteria used in the IDEA method, which evaluates three dimensions (agroecological, socio-territorial and economic); however, in this article only the results of the agroecological dimension are presented. Findings/conclusions: It is concluded that on average the respondents achieved a sustainability of 9% out of 33% in the component "domestic diversity", 11% out of 33% in the component "organization of space", and 18% out of 34% in the component "agricultural practices". Therefore, the agroecological dimension in this study reached a sustainability of 38%.Objetivo: se evaluó la sustentabilidad agroecológica del cultivo de maíz criollo (Zea mays L.) en el municipio de Acambay, Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: en la primera fase de este estudio se realizaron entrevistas semiestructuradas aplicadas a productores con la finalidad de evaluar si el cuestionario aplicado es pertinente, completo y preciso para obtener la información que se requiere en el método IDEA para evaluar la sustentabilidad. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo tipo bola de nieve. Resultados: los resultados mostraron que en promedio se cultiva 1.6 ha, por productor encuestado. En cuanto al color del maíz criollo; el 80% de los productores cultivan maíz blanco, mientras que 20% cultiva cuatro colores que son blancos, negros, rosados o rojos y amarillos. Los indicadores “cultivos intercalados (A5) y zonas de regulación ecológica (A8)” tienen potencial para mejorar sustancialmente la sustentabilidad agroecológica del maíz criollo ya que obtuvieron cero (0) en este estudio. Limitaciones del estudio/implicaciones: el cuestionario aplicado en las entrevistas se elaboró basándose en los criterios utilizados en el método IDEA el cual evalúa tres dimensiones (agroecológica, socio-territorial y económica) no obstante, en este artículo solo se presentan los resultados de la dimensión agroecológica. Hallazgos/conclusiones: se concluye que en promedio los encuestados alcanzaron una sustentabilidad de 9% de 33% en el componente “diversidad doméstica”, el 11% de 33% en el componente “organización del espacio” y 18% de 34% en el componente “prácticas agrícolas” por lo tanto la dimensión agroecológica en este estudio piloto alcanzó un 38% de sustentabilidad

    Sistema acuapónico con humedal subsuperficial para producción de carpa (Cyprinus carpio L.), fresa (Fragaria x ananassa (Duchesne ex Weston) y canola (Brassica napus L.)

    Get PDF
    Objective: a greenhouse pilot aquaponic system was installed, operated, and evaluated to produce carps-strawberry-canola. Design / methodology / approach: the proposed aquaponics system was made of 4 modules: 1) module for the production of carp (Cyprinus Carpio comunis), 2) hydroponic module, deep flow type for the production of duckweed (Lemna minor L.) used to feed the carps, 3) hydroponic module for the strawberry production (Fragaria × ananassa), 4) hydroponic module with substrate (medium gravel) for the canola production (Brassica napus). The carps (Cyprinus carpio) had an average weight of 0.92 g at the beginning of the study (July 2018), the density was 500 carps/ 0.7 m3 of water. From September to December, a sample of 5% was taken to quantify their growth (length and weight) employing a Vernier, and a triple beam balance (OHAUS®). The carps were fed only with duckweed (Lemna minor L.). The carps were fed daily with 1.5% of duckweed as fresh matter concerning the average live weight of the 500 carps. Module 2 had an area of ??0.26 m2. The dry matter of duckweed was quantified using a PVC cylinder that had an area of ??0.010 m2, and then the fresh sample was weighed and dried at 105º C until constant weight. Module 3 (0.42 m2) had 23 plants in a vegetative state, the growth of 5 plants was evaluated by measuring the size of the root (cm), the height of the plant (cm), the length and width of the leaves (cm) and the foliar area (cm2). Module 4 had 0.42 m2, canola seed was sown at a density of 1.2 g/m2 that represented 185 seedlings. The growth of 9 plants was evaluated by measuring the same variables of strawberry plants. Results: in module 1, an average weight per carp of 17.7 g was obtained, representing an average weight increase of 16.8 g in the period from September to December. Module 2 produced 12 kg of duckweed in a fresh basis with 5.6% of dry matter. duckweed production was maintained using the nutrients from the effluent of module 1. In module 3, it was observed that strawberry plants presented an increase of 2.5 g in the fresh weight, 1 cm in root size, 0.9 cm in plant height, 0.2 cm in leaf length, 0.2 cm in leaf width and 0.4 cm2 in the leaf area. In module 4, there was an increase of 8.1 g in plant height, 0.2 cm in the leaf length, 0.2 cm in the leaf width and 0.1 cm2 in the leaf area. Limitations of the study/ implications: for the canola crop, only results of the vegetative growth were reported. For the carps, only three months were reported. However, there was evidence of the feasibility of the system. Findings/ Conclusions: an aquaponic system was installed, operated, and evaluated to produce carps-strawberry-canola. The duckweed was the only source of dry matter for carps. The effluent from the carp module provided nutrients for strawberry growth, bearing fruits of the right color. Canola plants developed adequately, although they had a purple color on the leaves, indicating a possible phosphorus deficiency.Objetivo: se instaló, opero y evaluó un sistema acuapónico piloto bajo invernadero para la producción de carpa-fresa-canola utilizando lenteja de agua como única fuente de alimento. Diseño/metodología/aproximación: el sistema acuapónico propuesto consistió en 4 módulos: 1) módulo para la producción de carpa (Cyprinus Carpio comunis), 2) módulo hidropónico tipo flujo profundo para la producción de lenteja de agua (Lemna minor L.) que se utilizó para alimentar a las carpas, 3) módulo hidropónico tipo raíz flotante para el cultivo de fresa (Fragaria × ananassa), 4) módulo hidropónico con sustrato (grava media) para el cultivo de canola (Brassica napus). En el módulo 1 se crio carpa (Cyprinus carpio) con peso promedio inicial de 0.92 g, a una densidad de 500 peces/0.7 m3 de agua en el mes de julio de 2018. De septiembre a diciembre del mismo año se tomó una muestra del 5% de la población para medir su crecimiento (longitud y peso) empleando un vernier de campo, y se obtuvo el peso (g) por carpa con una balanza granataria. Las carpas se alimentaron solamente con lenteja de agua (Lemna minor L.), se les ofreció 1.5% de peso fresco de Lemna con respecto al peso promedio de las 500 carpas. El módulo 2 tuvo un área de 0.26 m2, se cuantifico la producción de materia seca de la lenteja de agua mediante un cilindro de PVC con un área de 0.010 m2, la muestra fresca se pesó al momento del muestreo y posteriormente se secó a 105º C hasta peso constante. En el módulo 3 de 0.42 m2 se cultivaron 23 plantas de fresa en estado vegetativo, se monitoreó el crecimiento de 5 plantas mediante la medición del tamaño de la raíz (cm), la altura de la planta (cm), el largo y ancho de las hojas (cm) y el área foliar. El módulo 4 tuvo una superficie de 0.42 m2, se sembró semilla de canola a una densidad de 1.2 g/m2 que representó 185 plántulas. Se monitorio el crecimiento de 9 plantas y se evaluaron las mismas variables para las plantas de fresa.   Resultados: en el módulo 1 se obtuvo un peso promedio por carpa de 17.7 g representando un incremento de peso promedio de 16.8 g en el periodo de septiembre a diciembre. En el módulo 2 se produjo 12 kg de lenteja de agua fresca en un área de 0.26 m2 con 5.6% de materia seca. La producción de lenteja de agua se mantuvo utilizando los nutrientes del efluente del módulo 1. En el módulo 3 se observó que las plantas de fresa se adaptaron al sistema hidropónico tipo raíz flotante. En promedio se cuantifico un incremento de 2.5 g en el peso fresco de la planta, 1 cm en el tamaño de raíz, 0.9 cm en la altura de planta, 0.2 cm en el largo de hoja, 0.2 cm en el ancho de hoja y 0.4 cm2 en el área foliar. En el módulo 4 se cuantifico en promedio un incremento de 8.1 g en la altura de planta, 0.2 cm en el largo de hoja, 0.2 cm en el ancho hoja y 0.1 cm en el área foliar. Limitaciones del estudio/implicaciones: se reportan resultados del crecimiento vegetativo para la canola, para las carpas solamente se reporta el crecimiento en tres meses, no obstante, se muestra evidencia de la factibilidad del sistema. Hallazgos/conclusiones: se instaló, operó y evaluó un sistema acuapónico recirculante para la producción de carpa-fresa-canola. La lenteja de agua funcionó como la única fuente de alimento para el crecimiento de la carpa. El efluente del módulo carpa proporcionó nutrientes para el crecimiento de la fresa, dando frutos de buen color. Las plantas de canola se desarrollaron adecuadamente, aunque presentaron un color purpura en las hojas, lo que indicó una posible deficiencia de fosforo

    Características de la carne de conejo y su vida de anaquel valorada con el perfil de aminas biogénica

    Get PDF
    En América latina, México tiene el primer lugar en producción de carne de conejo, principalmente el 95% se produce en  pequeña escala, el otro 5% es por empresas. La carne de conejo acumula menos grasa (3 a 6 %) y contiene de 19 a 26 % de proteína. La carne es inaceptable para el consumidor cuando hay cambios físicos en el color, olor, textura y oxidación de lípidos, durante la descomposición se forman aminas biogénicas (AB), éstas son bases orgánicas de bajo peso molecular, caracterizadas por la presencia de un grupo amina. Las principales AB son Putresina, cadaverina, histamina y tiramina. La cromatografía liquida de alta resolución es una técnica confiable para la detección de las AB. Se realizó un estudio con 3 grupos de carne (Longissimus thoracis et lumborum): 1) grupo testigo (T), envasadas en bolsa de plástico, 2) Con empaque semipermeable (ES) y 3) Con empaque al vacío (EV), estas se conservaron en refrigeración, durante 4 tiempos de almacenamiento: Cero (menos de 12 horas de refrigeración), 7, 14 y 21 días. La putrescina incrementó drásticamente (P <0.05) desde los 7 a 21d de almacenamiento. Todos los empaques presentaron un incremento de histamina conforme pasaron los días de almacenamiento.  El tipo de empaque y el tiempo de refrigeración influyeron en la concentración de AB; principalmente el EV tuvo la más baja concentración de putrescina hasta los 21 días de almacenamiento

    Bioaccesibilidad de antioxidantes de origen vegetal micro y nanoencapsulados: perspectivas para su determinacion in vitro

    Get PDF
    Objetivo: Discutir las perspectivas utilizadas para la evaluación in vitro de la bioaccesibilidad de antioxidantes vegetales para identificar el alcance y las limitaciones de la micro y nanoencapsulación y los modelos de digestión. Diseño/metodología/aproximación: Discusión analítica de la información obtenida de SCOPUS, EBSCO, ScienceDirect, google scholar con los términos antioxidante, micro/ nanoencapsulación, bioaccesibilidad, digestión, liberación. Resultados: Los sistemas de antioxidantes encapsulados evaluados privilegian el uso de extractos frente a moléculas purificadas, el aprovechamiento de subproductos y las tecnologías de amplia distribución. Los modelos estáticos in vitro son los más utilizados, con diferencias en los elementos y etapas de la digestión. El análisis de la experiencia acumulada proporciona evidencia alentadora en términos de resistencia a las condiciones gástricas y una mayor liberación durante la fase intestinal utilizando concentraciones logradas en una cantidad dispersable de micro o nanocapsulas. Limitaciones del estudio/implicaciones: Sistemas nuevos con características prometedoras para los que aún no se han realizado pruebas de simulación de la digestión se encuentran fuera del alcance de esta revisión. Hallazgos/conclusiones: Para trasladar la experiencia recopilada hacia  la bioaccesibilidad real de los antioxidantes se requiere atender a las recomendaciones para la estandarización de los modelos de digestión in vitro de tipo estáticos,  así como considerar las limitaciones derivadas de la pérdida inicial de antioxidantes durante la producción del sistema encapsulado, la poca información proporcionada respecto al tipo de liberación, su acumulación y los posibles efectos tóxicos, la determinación de la representatividad de las concentraciones evaluadas respecto a las necesarias in vivo.&nbsp
    corecore