3 research outputs found

    Estrategia de divulgación y sensibilización del piso de protección social en colombia, que facilite el acceso a las diferentes variables pensionales a la población colombiana.

    Get PDF
    Los sistemas previsionales de América Latina se enfrentan a fuertes problemas para su sostenibilidad, lo cual abre las posibilidades a nuevos enfoques en las políticas pensionales. La vieja dinámica de afiliados aportando su cotización completa son sustituidas por aportes mínimos que se relacionan con los ingresos informales de las personas. En la discusión se invita a poner atención no solo en la formulación, sino también en el proceso político y los otros factores que son transversales en un sistema pensional. Este tipo de proyectos necesitan ser divulgados y socializados en la población para alcanzar un amplio nivel de participación en esta nueva política pública.The pension systems of Latin America face serious problems for their sustainability, which opens the possibilities for new approaches in pension policies. The old dynamic of affiliates contributing their full contribution is replaced by minimum contributions that are related to people's informal income. In the discussion it is invited to pay attention not only to the formulation, but also to the political process and other factors that are transversal in a pension system. These types of projects need to be disseminated and socialized among the population to achieve a broad level of participation in this new public policy

    Análisis de los factores socio económicos ante el déficit pensional en Bogotá, desde el 2010 al 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de grado se basó en el análisis al Informe final de la Comisión del gasto y la inversión pública en relación al gasto público en pensiones y apoyo económico a la vejez en Colombia, el cual consiste en un acercamiento al fenómeno pensional. La Ley 100 de 1993 creo un régimen bipartito de coexistencia de los regímenes prima media y beneficio definido (RPM), ahorro individual con solidaridad (RAIS), sin embargo, en paralelo% están los regímenes magisterio y militar, al tiempo que estableció un periodo transicional de veinte años para estandarizar de forma gradual las condiciones de reconocimiento de las pensiones en todos ellos. En el periodo de transicional muchas ha sido las modificaciones estructurales al Sistema General de Pensiones, los números están en rojo, la población de ingresos bajos son los menos beneficiados. Por su parte, esta monografía, plasmó un estudio descriptivo al Sistema General de Pensiones, con los factores socio-económicos, con el fin de propiciar un abordaje integral a la problemática, para ofrecer una alternativa que ha futuro permita un equilibrio proporcional entre el ingreso y gasto pensionales, de la mano con mejores expectativas formal de trabajo. Por tanto los resultados obtenidos durante este estudio, nos muestran claramente, que la expectativa de pensión para los jóvenes entre 18 y 30 años, es casi nula, por no decir totalmente, la expectativa de pensión en la gente mayor, (trabajada en esta encuesta), es incierta en un 20% ya que en este momento el adulto con posibilidad de pensión en Colombia, depende de la reforma pensional que se viene para este 2020; pues, la población en sus veinte o treinta considera un tema perdido la oportunidad de pensionarse, por el alto nivel de informalidad laboral y el continuó detrimento por parte del gobierno en las modalidades de contratación y la jornada laborar, estos cambios fomenta los aportes intermitentes al sistema, al final, estas personas difícilmente completaran el tiempo de cotización para acceder al derecho pensional.This degree work was based on the analysis of the Commission's final report on public spending and investment in relation to public spending on pensions and economic support for old age in Colombia, which consists of an approach to the pension phenomenon. Law 100 of 1993 created a bipartite regime of coexistence of the average premium and defined benefit (RPM) regimes, individual savings with solidarity (RAIS), however, in parallel% are the teaching and military regimes, while establishing a period transitional of twenty years to gradually standardize the conditions of recognition of pensions in all of them. In the transitional period there have been many structural modifications to the General Pension System, the numbers are in red, the low-income population is the least benefited. For its part, this monograph, reflected a descriptive study of the General Pension System, with socio-economic factors, in order to promote a comprehensive approach to the problem, to offer an alternative that has a future allow a proportional balance between income and pension expenses, hand in hand with better formal job expectations. Therefore, the results obtained during this study clearly show us that the expectation of pension for young people between 18 and 30 years is almost null, if not totally, the expectation of pension in the elderly, (worked on this survey ), it is uncertain in 20% since at this time the adult with the possibility of a pension in Colombia, depends on the pension reform that is coming for this 2020; therefore, the population in their twenties or thirties considers the lost opportunity to retire because of the high level of informal employment and continued detriment on the part of the government in hiring modalities and working hours, these changes encourage intermittent contributions to system, in the end, these people will hardly complete the contribution time to access pension law

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público
    corecore