23 research outputs found

    Análisis de fuentes y toxicidad equivalente de sedimentos contaminados con PAHs en el estuario de Bahía Blanca, Argentina

    Get PDF
    This paper presents a comprehensive survey of PAHs in coastal sediments of Bahia Blanca, Argentina and provides useful information of their levels of concentration, sources, ecotoxicological assessment and carcinogenic PAHs profile of local emissions. Sediments were analyzed following Environmental Protection Agency (EPA, USA) protocols by means of Gas Chromatography-Mass Spectrometry, showing total concentrations of PAHs in a range from 103 to more than 2,000 ng.g-1 (mean: 527 ± 114 ng.g-1; median: 507 ng.g-1). A dynamic state of PAHs pollution was demonstrated for the area which was defined by widespread low to moderate levels, but including punctual zones with high pollution processes. Molecular ratios calculations determined a generalized overimposition of pyrolitic PAHs over the petrogenic input. The pyrolitic pattern moved to a biomass burning origin during summer, the period of highest recorded fires. In addition, the ecotoxicological guidelines approach for PAHs chemical concentrations in sediment defined a rare occurrence of biological effects for the majority of sampled sites; however, frequent effects were expected for punctual locations. Further, Total Benzo-a-pyrene equivalents from several sampling stations were found to be above international regulations. Finally, the PAHs carcinogenic dose was calculated using the BaP equivalent factors approach and compared with other worldwide coastal studies by means of Hierarchical Cluster Analysis.Se presenta un estudio exhaustivo de sedimentos del estuario de Bahía Blanca (Argentina) para determinar su impacto por Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs). Los sedimentos fueron procesados siguiendo protocolos de la Environmental Protection Agency (EPA, USA) y analizados por Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas, hallándose un rango de concentraciones total, desde 103 a más de 2,000 ng.g-1 p.s. (p.s.= peso seco; Total PAHs = sumatoria de 17 PAHs), una concentración media de 527 ± 114 ng.g-1 y una mediana de 507 ng.g-1. Se demostró la existencia de un nivel dinámico de contaminación por PAHs, definido por valores bajos a moderados que incluyeron zonas puntuales con altos niveles. El análisis de origen mediante el uso de índices moleculares determinó un predominio de deposiciones pirolíticas sobre las de origen petrogénico, siendo dominantes las emisiones provenientes de la quema de biomasa durante los meses más cálidos. La calidad ecotoxicológica de los sedimentos se abordó utilizando el enfoque de niveles guía, hallándose para la mayoría de los sitios muestreados una predicción de efectos adversos infrecuentes sobre la biota adyacente, con sitios puntuales para los cuales se predijo la aparición frecuente de efectos. Utilizando el concepto de equivalentes de Benzo-a-pireno se calculó su carga total, la cual se halló en ocasiones por sobre los valores indicados en diversas regulaciones internacionales. Finalmente se evaluó la dosis carcinogénica aportada por los 7 PAHs carcinogénicos y su perfil de concentraciones se contrastó estadísticamente con otros sitios costeros del mundo utilizando análisis de grupos jerarquizados

    Experiencia de laboratorio como estrategia para integrar la docencia a la investigación y extensión universitaria

    Get PDF
    Ponencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología. Córdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012.Las políticas institucionales de la UNC promueven la integración de la docencia con la investigación y la extensión, impulsando la incorporación de estrategias educativas que se adapten a metodologías docentes más activas. La investigación y la extensión involucran el desarrollo de procedimientos específicos para verificar un conocimiento e implica la formulación de preguntas y el diseño de proyectos que permita obtener respuestas a los interrogantes planteados. La participación de estudiantes en los proyectos de investigación y extensión les permite interactuar con el mundo material ó con datos obtenidos del mismo. En la actualidad nuestro equipo trabaja en un proyecto de extensión articulado con la investigación básica en la temática de fluorosis dental.Fil: Centeno, Viviana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal. Cátedra “A” de Química Biológica; Argentina.Fil: Gallará, Raquel V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal. Cátedra “A” de Química Biológica; Argentina.Fil: Bojanich, María A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal. Cátedra “A” de Química Biológica; Argentina.Fil: Barteik, María E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal. Cátedra “A” de Química Biológica; Argentina.Fil: Ponce, Rubén H. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal. Cátedra “A” de Química Biológica; Argentina

    Prevalence of high-risk human papillomavirus types in Mexican women with cervical intraepithelial neoplasia and invasive carcinoma

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Prevalence of high risk (HR) human papillomavirus (HPV) types in the states of San Luis Potosí (SLP) and Guanajuato (Gto), Mexico, was determined by restriction fragment length-polymorphism (RFLP) analysis on the E6 ~250 bp (E6-250) HR-HPV products amplified from cervical scrapings of 442 women with cervical intraepithelial neoplasia and invasive carcinoma (280 from SLP and 192 from Gto). Fresh cervical scrapings for HPV detection and typing were obtained from all of them and cytological and/or histological diagnoses were performed on 383.</p> <p>Results</p> <p>Low grade intraepithelial squamous lesions (LSIL) were diagnosed in 280 cases (73.1%), high grade intraepithelial squamous lesions (HSIL) in 64 cases (16.7%) and invasive carcinoma in 39 cases (10.2%). In the 437 cervical scrapings containing amplifiable DNA, only four (0.9%) were not infected by HPV, whereas 402 (92.0%) were infected HR-HPV and 31 (7.1%) by low-risk HPV. RFLP analysis of the amplifiable samples identified infections by one HR-HPV type in 71.4%, by two types in 25.9% and by three types in 2.7%. The overall prevalence of HR-HPV types was, in descending order: 16 (53.4%) > 31 (15.6%) > 18 (8.9%) > 35 (5.6) > 52 (5.4%) > 33 (1.2%) > 58 (0.7%) = unidentified types (0.7%); in double infections (type 58 absent in Gto) it was 16 (88.5%) > 31 (57.7%) > 35 (19.2%) > 18 (16.3%) = 52 (16.3%) > 33 (2.8%) = 58 (2.8%) > unidentified types (1.0%); in triple infections (types 33 and 58 absent in both states) it was 16 (100.0%) > 35 (54.5%) > 31 (45.5%) = 52 (45.5%) > 18 (27.3%). Overall frequency of cervical lesions was LSIL (73.1%) > HSIL (16.7%) > invasive cancer (10.2%). The ratio of single to multiple infections was inversely proportional to the severity of the lesions: 2.46 for LSIL, 2.37 for HSIL and 2.15 for invasive cancer. The frequency of HR-HPV types in HSIL and invasive cancer lesions was 16 (55.0%) > 31 (18.6%) > 35 (7.9%) > 52 (7.1%) > 18 (4.3%) > unidentified types (3.6%) > 33 (2.9%) > 58 (0.7%).</p> <p>Conclusion</p> <p>Ninety percent of the women included in this study were infected by HR-HPV, with a prevalence 1.14 higher in Gto. All seven HR-HPV types identifiable with the PCR-RFLP method used circulate in SLP and Gto, and were diagnosed in 99.3% of the cases. Seventy-one percent of HR-HPV infections were due to a single type, 25.9% were double and 2.7% were triple. Overall frequency of lesions was LSIL (73.1%) > HSIL (16.7%) > invasive cancer (10.2%), and the ratio of single to multiple infections was inversely proportional to severity of the lesions: 2.46 for LSIL, 2.37 for HSIL and 2.15 for invasive cancer. The frequency of HR-HPV types found in HSIL and invasive cancer was 16 (55.0%) > 31 (18.6%) > 35 (7.9%) > 52 (7.1%) > 18 (4.3%) > unidentified types (3.6%) > 33 (2.9%) > 58 (0.7%). Since the three predominant types (16, 31 and 18) cause 77.9% of the HR-HPV infections and immunization against type 16 prevents type 31 infections, in this region the efficacy of the prophylactic vaccine against types 16 and 18 would be close to 80%.</p

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    Fluorosis endémica en zonas rurales del norte y noreste de la provincia de Cordoba, Argentina

    No full text
    En zonas del norte (ZN) y noroeste (ZNO) cordobés se estudió la prevalencia de fluorosis dental. En agua de consumo se determinó la concentración de Fluoruro (F-). En individuos de 5 a 14 años se evaluó la ingesta total diaria de F-, concentración de F- en saliva y el índice de fluorosis dental. El agua presentó concentración de F- excesiva (ZN: 1,35 a 7,0 mg/l; ZNO: 1.7 a 3,4 mg/l). La ingesta diaria de F- duplicó la recomendada por la OMS (1,68 mg/día). El Fen saliva basal fue de 0,11 ± 0,03 mg/l (ZN) y 0,02 ± 0,001 mg/l (ZNO). La fluorosis dental en todas las superficies dentales permanentes fue del 75,6% (ZN) y 86.7% (ZNO) y en dientes maxilares anteriores del 87,7% (ZN) y 77,8% (ZNO). En el segundo molar primario fue del 22,2% (ZN) y 32,5% (ZNO). Se establece que ambas zonas son áreas de fluorosis endémica
    corecore