37 research outputs found

    Cancer bucal: diseño y evaluación de un índice de riesgo multifactorial

    Get PDF
    Objetivo: Categorizar el riesgo de cáncer bucal a través de un índice multifactorial. Pacientes y métodos: 53 pacientes con cáncer bucal y 100 controles fueron examinados por profesionales calibrados en la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba entre 2009-2013. Edad, género, índice de masa corporal, tabaco, tabaquismo pasivo, alcohol, bebidas calientes, trauma crónico de la mucosa oral, desórdenes potencialmente malignos, candidiasis bucal, virus del papiloma humano, pérdida dentaria, prótesis desadaptadas, dieta, carcinógeno ambientales, arsénico en agua de consumo e historia familiar de cáncer fueron las variables registradas. El Modelo 1 fue construido asignando un punto por cada variable. El Modelo 2 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis univariado y el Modelo 3 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis univariado que no requieren inspección clínica para su registro. El Modelo 4 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis multivariado por regresión logística. Para cada variable significativa el OR fue redondeado al número entero más cercano. Para cada paciente se obtuvo un puntaje total sumando los valores de las variables presentes en el mismo. Todos los pacientes fueron ordenados según su puntaje total y divididos en dos grupos según la mediana. La diferencia del riesgo de cáncer bucal entre los grupos de mayor y menor puntaje fue analizada mediante X 2 . Fue evaluada la sensibilidad y especificidad de cada modelo. Los resultados fueron validados mediante validación cruzada leave-one-out. Resultados: En los cuatro modelos tener mayor puntaje estuvo estadísticamente asociado con riesgo de cáncer bucal: Modelo 1 OR 7.9 IC 95% 3.7-16.9, p<0.0001; Modelo 2 OR 50, IC 95% 14.3-174.5, p< 0.0001; Modelo 3 OR 3.17, IC 95% 1.57-6.41, p 0.001; Modelo 4 OR 28.16, IC 95% 11.25-70.50, p<0,0001. Los valores de sensibilidad, especificidad, razón de verosimilitud positiva, razón de verosimilitud negativa y proporción de riesgo atribuible fueron para Modelo 1: 0.86, 0.49, 0.9, 0.14 y 73%; Modelo 2: 0.94, 0.75, 2, 0.04 y 94%; Modelo 3: 0.68, 0.6, 0.9, 0.28 y 53%; Modelo 4: 0.73, 0.91, 4.33, 0.15 y 76%; respectivamente. El Modelo 2, mostró una validación cruzada mediante leave-one-out con un error menor a 4%. Conclusiones: La acumulación de factores carcinogénicos está relacionada a mayor riesgo de cáncer bucal. El índice de riesgo multifactorial obtenido mediante análisis univariado resulta adecuado para programas de monitoreo y prevención de cáncer bucal, y debe ser ejecutado por odontólogos adecuadamente entrenados en medicina bucal

    In reply to the letter to the editor "Tele(oral)medicine: A new approach during the COVID-19 crisis"

    Get PDF
    We report a case reflecting a suitable use of telemedicine in Oral Medicine. A general dental practitioner, working in a small Patagonian village (more than 1,000 km away from our institution), referred us a case using Instagram and WhatsApp. It was a 7-year-old female with chief complaint of spontaneous gingival bleeding, with no previous medical conditions.publishedVersionFil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Panico, René. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina

    Criterios Odontológicos en pacientes con medicación antirresortiva y/o antiangiogénica: revisión narrativa

    Get PDF
    Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.La osteonecrosis mandibular es un efecto adverso atribuible a la administración de drogas antirresortivasy antiangiogénicas, eventualmente severa, caracterizada por la ne-crosis y exposición posterior del hueso en la región maxilofacial, apesar de la falta de antecedentes de tratamiento de radiación en ca-beza o cuello. Disparada generalmente por un procedimiento odon-tológico invasivo, una infección dental preexistente o un traumatismode la mucosa por prótesis desadaptadas, y puede generar gravessecuelas bucales. Por ello, el odontólogo es responsable de la pre-vención y tratamiento de la osteonecrosis de los maxilares asociadosa medicamentos. Esta enfermedad está condicionada por factoressistémicos y locales, y el odontólogo debe reconocerlos para estimarel riesgo del paciente. Los criterios para la indicación y realizaciónde los procedimientos odontológicos deben ser adaptados deacuerdo con el riesgo del paciente. El objetivo de esta revisión na-rrativa es aclarar algunos de los interrogantes más frecuentes sobre medicamentos, a la luz de las investigaciones más recientes.Medication-related osteonecrosis of the jaws is an adverse effect attributable to the administration of antiresorptive and antiangiogenic drugs, eventually severe, characterized by necrosis and subsequent exposure of the bone in the maxillofacial region, despite the lack of a history of radiation treatment on head or neck. It is generally triggered by an invasive dental procedure, a pre-existing dental infection or mucosal trauma due to ill-fitting dentures, and it can produce serious oral sequelae. Therefore, the dentist is responsible for the prevention and treatment of medication-related osteonecrosis of the jaws. This disease is conditioned by systemic and local factors, and the dentist should recognize them to assess the patient’s risk. The criteria for the indication and performance of dental procedures should be adapted according to the patient’s risk. The aim of this narrative review is to clarify some of the most frequent questions about the role of the dentist in medication-related osteonecrosis of the jaws in light of the most recent research.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología “A”; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Osteonecrosis por bifosfonatos

    Get PDF
    Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Brusa, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Los primeros reportes de osteonecrosis maxilar asociada a bifosfonatos datan del año 2003, cuando se reportaron casos de dicha entidad asociados al uso de ácido zoledrónico en pacientes oncológicos. Sin embargo, desde el año 2005 ha ido aumentando el número de casos de osteonecrosis asociado al uso de bifosfonatos orales.www.smicba.orgFil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Brusa, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Clinical and Immunohistochemical epithelial profile of non-healing chronic traumatic ulcers

    Get PDF
    Background: Chronic wounds were previously related to cancer. Chronic Traumatic Ulcers (CTU) are lesions caused by chronic mechanical irritation (CMI) frequently diagnosed in Oral Medicine. Although these conditions may re-flect a benign nature, some authors have proposed its relationship with malignant transformation. Currently, there are scarce investigations that evaluate biomarkers within CTU. The aim of this study was to evaluate cell differentiation and proliferation biomarkers patterns of CTU and OSCC through recognized markers such as cytokeratin 19 and Ki67 and correlate it with clinical features of both groups of patients. Material and Methods: A Cross-sectional study of adult patients (n=79), both sexes, attended at Oral Medicine Department, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. The patients were classified into two groups: CTU (n=41), and OSCC (n=38). A subset of specimens were immunolabeled with Ki67 and Ck19. Results: The population consisted of 51.9% male and 48.1% female, with an average of 57.0 ± 13.9. years (OSCC group) and 60.9 ± 14.9 years (CTU group). OSCC group presented higher scores for both biomarkers (Ki67 and Ck19), but only there were differences statistically significant for Ki67 (p=0.032). 25% of non-healing CTU were positive with medium scores of Ck19 and showed an immunohistochemical profile similar to OSCC. The lateral tongue was the most frequent site in both groups. Conclusion: The altered immunohistochemical pattern found in many specimens of CTU was also observed in OSCC. The tongue border presents physiological conditions that could offer a suitable environment for the development of neoplastic events associated with CMI. Further studies are needed to understand the underlying mechanisms that could link oral non-healing ulcers with early malignant changes.publishedVersionFil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Panico, René. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Di Tada, Cecilia. Fundación para el Progreso de la Medicina. Laboratorio de Inmunohistoquímica; ArgentinaFil: Piemonte, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Medicina Oral; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina

    Oral carcinogenesis biomarkers in Oral Chronic Mechanical Irritation-associated lesions

    Get PDF
    Previous works of our team had shown clinical data which suggest that Chronic Mechanical Irritation (CMI) could be a risk factor for Oral Cancer (OC). However, there are no known patterns of biomarkers in CMI indicative of cellular malignancy. The aim of this study was to identify a biomarker pattern of differentiation (Ck19) and cell proliferation (Ki67) in CMI-associated lesions, similar to those observed in OC. Methods: a Cross-sectional study of adult patients (n = 61), both sexes, with lesions associated with CMI according to the Piemonte et al criteria. CK19 and Ki67 Immunohistochemistry were carried out in biopsies of both types of lesions and the patterns were described according to previous publications of Safadi and Argyris. The present study was approved by Ethics Committee of the College of Dentistry, Universidad Nacional de Cordoba. Results: Ki67 overexpression and a CK19 focal pattern with strong intensity in basal and parabasal cells were observed in CMI lesions, similar to that observed in OC. Conclusion: there is no scientific literature on biomarker patterns of Oral CMI. Therefore, the described pattern, particularly Ck19, is novel and could be indicative of the relationship between the presence of CMI and oral carcinogenesis.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Di Tada, Cecilia E. Fundación para el progreso de la Medicina; Argentina.Fil: Di Tada, Cecilia E.. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucal

    Get PDF
    Introducción: El cáncer bucal es una enfermedad multifactorial. Diversos estudios han demostrado una relación entre variables periodontales y riesgo de cáncer bucal, utilizando índices de uso relativamente complejo. Objetivo: Estimar el riesgo de cáncer bucal según el nivel de inserción clínica (NIC), con un método de aplicación simple. Material y Método: Estudio de casos y controles con 134 pacientes que concurrieron a la FOUNC entre los años 2009 a 2013. El grupo de estudio fue conformado por 37 pacientes (26 hombres, 11 mujeres) con carcinoma Espinocelular, carcinoma in situ o carcinoma verrugoso de mucosa oral. El grupo control fue integrado por 98 pacientes (35 hombres, 63 mujeres) que concurrieron a tratamiento odontológico rehabilitador. Los pacientes fueron examinados por dos profesionales previamente calibrados, quienes registraron las variables edad, género, tabaco, alcohol y NIC, cuya reproducibilidad fue verificada por dos operadores a doble ciego en 20 pacientes. Todas las caras dentarias fueron examinadas mediante sondaje periodontal y se registró el mayor valor de cada sextante, utilizando el mayor de ellos para representar NIC. El valor de NIC y los consumos de tabaco y alcohol fueron categorizados según la mediana del grupo control. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística mul! tivariada. Resultados: Las variables alcohol (>73000 gr) y NIC (>5mm) presentaron aumento de riesgo de cáncer bucal estadísticamente significativo, con OR de 3.15 (IC 95 % 1.06-9.36, p=0.039) y 4.03 (IC 95% 1.17-13.91, p=0.027) respectivamente. Conclusión: El NIC mayor a 5 mm puede considerarse como un factor de riesgo independiente para el cáncer bucal. La presencia de un diente con NIC mayor a 5 mm, o el antecedente de pérdida dentaria por enfermedad periodontal, entendidos como indicadores de historia de mal estado bucal, permitirían considerar a un paciente con mayor riesgo de cáncer bucal.http://www.aipmbchile2014.clFil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Multifactorial risk index for oral cancer

    Get PDF
    Groups of 53 patients with oral cancer and 100 controls who were attended at the Dentistry College (Córdoba, Argentina) between 2009 and 2013 were examined by trained professionals. Age, gender, body mass index, smoking, involuntary smoking, alcohol consumption, hot beverages, chronic mechanical irritation of the oral mucosa, oral potentially malignant disorders, oral candidiasis, human papillomavirus, tooth loss, illfitting dentures, diet, environmental carcinogens, arsenic in drinking water, and cancer family history were recorded. Model 1 (M1) was built with statistically significant variables, Model 2 (M2) was built with statistically significant variables not acquired through clinical examination; both were analyzed with a c2 test. Model 3 (M3) was built with statistically significant variables through multivariate logistic regression analysis. For each variable a value of a whole number corresponding to the OR was assigned. Also, for each individual a total value was obtained by the sum of registered variables. The sample was split into 2 groups according to the median of total value, which were analyzed with a c2 test.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212440314001527Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Secchi, Dante Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Sclerotherapy : alternative or complement to the surgical treatment of oral mucoceles : a case series

    Get PDF
    Introducción: Los mucoceles bucales son neoformaciones benignas pseudoquísticas de partes blandas, que presentan alta tasa de incidencia en pacientes niños y adultos jóvenes en la consulta odonto-estomatológica. Las formas de abordaje terapéutico quirúrgico convencional son bien conocidas, asi como también su relación riesgo-beneficio; es por ello que surge la escleroterapia como una técnica alternativa o complementaria menos invasiva, que se utiliza fundamentalmente para tratar malformaciones arteriovenosas. El objetivo de este trabajo es presentar una serie de casos clínicos en los cuales fue aplicada la técnica de escleroterapia intralesional con polidocanol en el tratamiento no quirúrgico de mucoceles labiales y linguales. Presentación del caso: se describen los resultados de 18 casos clínicos de mucoceles bucales tratados con inyecciones intralesionales de polidocanol 2%. La escleroterapia generó una reducción significativa de tamaño de los mucoceles, desencadenando en algunos la remisión total; y en otros proporcionando un incremento en la consistencia fibrosa de la cápsula del mucocele para facilitar su extirpación quirúrgica. No se registraron efectos adversos severos en ninguno de los casos. Discusión: la escleroterapia puede ser considerada un tratamiento no invasivo de primera elección para los mucoceles bucales, ya sea como único procedimiento de resolución o como complemento en la terapia quirúrgica.Introduction: Oral mucoceles are benign pseudocystic soft tissue neoformations, which present a high incidence rate in children and young adults in the odonto-stomatological consultation. The forms of conventional surgical therapeutic approach are well known, as well as their risk-benefit relationship; That is why sclerotherapy arises as a less invasive alternative or complementary technique, which is used mainly to treat arteriovenous malformations. The objective of this work is to present a series of clinical cases in which the intralesional sclerotherapy technique with polidocanol was applied in the non-surgical treatment of labial and lingual mucoceles. Case presentation: The results of 18 clinical cases of oral mucoceles treated with intralesional injections of 2% polidocanol are described. Sclerotherapy generated a significant reduction in the size of the mucoceles, triggering total remission in some; and in others experiencing an increase in the fibrous consistency of the mucocele capsule to facilitate surgical excision. There were no severe adverse effects in any of the cases. Conclusion: Sclerotherapy can be considered a noninvasive treatment of first choice for oral mucoceles, either as the sole resolution procedure or as an adjunct to surgical therapy.Fil: Moine, Lorena. Universidad Nacional de CórdobaFil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de CórdobaFil: Brusa, Martín. Universidad Nacional de CórdobaFil: Caciva, Ricardo. Universidad Nacional de CórdobaFil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdob

    Evaluación de STAT3, COX-2 Y P53 y su papel en la progresión de la inflamación crónica del epitelio bucal

    Get PDF
    Durante el proceso oncogénico se desencadenan un sinfín de alteraciones moleculares producto de las características genéticas interindividuales y la exposición a carcinógenos ambientales. Aquellas células “transformadas” son capaces de establecer nuevos vínculos con el entorno, desarrollarse e invadir nuevos tejidos. El proceso inflamatorio es un factor indiscutible en el desarrollo y la progresión tumoral. En un ambiente de inflamación crónica, el daño tisular permanente y la liberación de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno generan daños en el material genético y en enzimas de reparación, como ocurre con p53. Además, recientemente se pudo observar que NFkB induce la expresión de citoquinas proinflamatorias (IL-6, TNFa), chemoquinas (IL-8), moléculas de adhesión (MMP), COX2 (ciclooxigenasa-2) e iNOS (Óxido Nítrico Sintasa), generándose un mecanismo de retroalimentación positiva. De estas moléculas, la expresión de COX-2 podría ser una de las promotoras del desarrollo tumoral. STAT3 pertenece a una familia de factores de transcripción latente en el citoplasma y sería indispensable para la activación de numerosas proteínas oncogénicas y en el control de la respuesta del sistema inmune. Más aún, al regular negativamente a p53 sería la responsable de desencadenar el desarrollo tumoral en ausencia de mutaciones de p53. Se realizará un estudio de casos y controles, con el objetivo de conocer qué ocurre con la expresión de COX-2 y STAT3 y evaluar la presencia de las mutaciones de p53 como moléculas clave en el inicio de la transformación tumoral. La población en estudio estará comprendida por tres grupos: pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones potencialmente malignas (casos de estudio); pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones no potencialmente malignas (control 1) y pacientes con diagnóstico de cáncer bucal (control 2). Se purificarán los ácidos nucleicos de las muestras de biopsia bucal obtenidas de manera rutinaria para confirmar el diagnóstico estomatológico y se analizarán mutaciones de p53 mediante PCR y niveles de expresión de COX2 y STAT3 por PCR semicuantitativa.Fil: Salazar Zaffaroni, María Fernanda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin
    corecore