11 research outputs found

    Efectos heterogéneos de la inmigración forzada sobre la oferta laboral femenina

    Get PDF
    En este trabajo evaluamos el impacto de la migración venezolana sobre la oferta laboral femenina en Colombia. Dada la crisis económica y social en Venezuela, más de 1,5 millones de venezolanos migraron a Colombia en el período 2016-2019. Utilizando una metodología de variables instrumentales, encontramos que el ingreso repentino de millones de migrantes redujo la oferta laboral de las mujeres nativas menos cali ficadas. En cambio, se observan resultados positivos sobre las mujeres más educadas, sobre todo aquellas que tienen mayores responsabilidades familiares, como el cuidado de niños. Analizando los mecanismos subyacentes al aumento en la oferta laboral, encontramos una reducción en el tiempo que las madres dedican al cuidado de sus hijos y un incremento en la probabilidad de contratar servicio doméstico. Estos resultados pueden explicarse por una caída signi ficativa en el salario percibido en el sector de servicio doméstico, lo que puede traducirse en caídas en el costo (precio) de contratación de dicho servicio. Nuestros resultados aportan evidencia novedosa de las posibles consecuencias que puede tener la migración, entre países en desarrollo, sobre la oferta laboral femenina.Facultad de Ciencias Económica

    The last hurdle?: unyielding motherhood effects in the context of declining gender inequality in Latin America

    Get PDF
    We assess whether motherhood could be the last hurdle to achieving gender equality in developing countries by exploring the link between motherhood and the overall gender gap in the labor market for 14 Latin American countries over the last two decades. Using pseudopanels built from harmonized household surveys and an event study approach around the birth of the first child, we find that the arrival of the first child leads to a sharp and persistent 35% decline in mothers’ earnings. This result is explained by a reduction in employment and a prompting shift towards occupations that favor more flexible work arrangements, including part-time and informal jobs. These effects are pervasive across countries and population groups. Furthermore, using an extended version of the Oaxaca-Blinder decomposition, we identify motherhood as the primary source of income inequality between men and women. Motherhood explains 42% of the remaining gender gap and has progressively gained relative importance over the last two decades while other contributing factors, such as education and its associated returns, have shown a waning impact. Moreover, we find no clear crosscountry association between the motherhood-related gap and per capita GDP or gender norms, while the contribution of other factors to the gender gap in earnings diminishes with higher per capita GDP and more gender-egalitarian social norms. This suggests that gender gaps stemming from the motherhood effect exhibit greater rigidity than other drivers of gender inequality.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociale

    Dependencia, tipo de cambio y valor Revisando la articulación entre la teoría marxista de la dependencia y la teoría marxista del tipo de cambio

    Get PDF
    La teoría marxista de la dependencia ha aportado elementos fundamentales para comprender el proceso de desarrollo capitalista en las economías dependientes, en especial en América Latina, sus contradicciones y límites. En un proceso de renovación teórico-práctica, cabe articular los tradicionales debates sobre el intercambio desigual y la teoría del valor, con la discusión en un plano más concreto sobre la política cambiaria y su vínculo con el proceso de valorización/acumulación de capital en el ciclo dependiente. Este artículo intentará avanzar en este sentido, a partir de reflexionar de forma crítica a lo que podrían denominarse las teoría de la determinación cambiaria. Desde ese debate, y en particular desde los enfoques en el campo del marxismo, desarrollaremos algunos elementos para establecer los vínculos orgánicos entre el ciclo del capital en la economía dependiente y el tipo de cambio (real y/o nominal). Esperamos aportar algunas pistas para ir profundizando un debate clave. Palabras-clave: Dependencia, Tipo de cambio, Argentina

    Tipo de cambio real y asimetrías regionales : Evidencia de panel para Argentina (2004-2017)

    Get PDF
    El trabajo se estructura de la siguiente manera. En la sección 2 se describe la estructura productiva argentina, con especial atención en las asimetrías regionales. Luego, en la sección 3.1, se presentan algunas estadísticas descriptivas de los datos utilizados y se explicitan las fuentes de los mismos. En la sección 3.2, se describe la metodología aplicada para la evaluación empírica y se discuten los resultados obtenidos en las estimaciones. Finalmente, se presentan algunos comentarios finales en la sección 4.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Heterogeneous effects of forced migration on female labor supply

    Get PDF
    In this paper we analyze the impact of Venezuelan migration on the female labor supply in Colombia. Using a instrumental variable approach we found significant drops in the female labor supply, mainly on those women with lower qualifications. In contrast, we observe significant increases for high-skilled women with family responsibilities, such as childcare. These results are consistent with a redistribution of time use, where women spend fewer hours on household tasks and more time in the labor market. Our results provide novel evidence of the consequences of forced migration between developing countries on the female labor supply.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociale

    Inmigración y oferta laboral femenina: el impacto del éxodo venezolano en Colombia

    Get PDF
    En este trabajo evaluamos el impacto de la migración venezolana sobre la oferta laboral femenina en Colombia. Utilizando una metodología de variables instrumentales encontramos aumentos significativos en las horas trabajadas, principalmente sobre aquellas mujeres de mayor calificación y con más responsabilidades familiares, como el cuidado de sus hijos. Los resultados encontrados son consistentes con una redistribución de uso del tiempo, donde las mujeres nativas dedican menos horas a las tareas en el hogar por más tiempo en el mercado laboral. Nuestros resultados aportan evidencia novedosa de las consecuencias de la migración, entre países en desarrollo, sobre la oferta laboral femenina.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociale

    Análisis de las tasas municipales en la Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El estudio realiza un análisis de los recursos propios de las municipalidades de la Provincia de Buenos Aires (PBA). A tal efecto se incluye: • Un marco conceptual del financiamiento de los gobiernos municipales. • Un relevamiento de todos los tributos utilizados a nivel municipal, en cumplimiento de los establecido por el Acuerdo Fiscal de 2017. • Una cuantificación de las relaciones básicas del financiamiento municipal.Facultad de Ciencias Económica

    Discrimination against gay and transgender people in Latin America: a correspondence study in the rental housing market

    Get PDF
    We assess the extent of discrimination against gay and transgender individuals in the rental housing markets of four Latin American countries. We conducted a large-scale field experiment building on the correspondence study methodology to examine interactions between property managers and fictitious couples engaged in searches in a major online rental housing platform. We find evidence of discriminatory behavior against heterosexual couples where the female partner is a transgender women (trans couples): they receive 19% fewer responses, 27% fewer positive responses, and 23% fewer invitations to showings than heterosexual couples. However, we find no evidence of discrimination against gay male couples. We also assess whether the evidence is consistent with taste-based discrimination or statistical discrimination models by comparing response rates when couples signal a high socioeconomic status (high SES). While we find no significant effect of the signal on call-back rates or the type of response for high-SES heterosexual or gay male couples, trans couples benefit when they signal a high SES. Their call-back, positive-response, and invitation rates increase by 25%, 36% and 29%, respectively. These results suggest the presence of discrimination against trans couples in the Latin American online rental housing market, which seems consistent with statistical discrimination. Moreover, we find no evidence of heterosexual couples being favoured over gay male couples, nor evidence of statistical discrimination for gay male or heterosexual couples.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociale

    Domestic violence and labor market issues

    No full text
    Convertirse en padre/madre está asociado a un incremento significativo en la brecha de género en el mercado laboral, siendo una de las principales fuentes de desigualdad económicas que persisten hasta la actualidad (Kleven, 2019). Sin embargo, poco se conoce sobre cómo la llegada del primer hijo puede afectar la probabilidad de sufrir violencia doméstica. En este trabajo se encuentra que convertirse en padre/madre está asociado con un aumento significativo en la probabilidad de sufrir violencia doméstica, tanto psicológica, física como sexual. Encontrando evidencia sugerente de que este resultado puede ser explicado por mecanismos tradicionales, ambos asociados al mercado laboral: primero, la caída únicamente del empleo/ingreso de las madres puede aumentar la violencia doméstica porque reduce la outside option, el poder de negociación de las mujeres dentro del hogar, segundo, porque dicha caída genera un aumento en el estrés financiero dentro del hogar, que puede ser liberado por el hombre a través del uso de la violencia. Finalmente, se plantean mecanismos adicionales, que no están estrictamente vinculados al mercado laboral, si no que pueden estar asociados a que la llegada del primer hijo pueda ser un nuevo foco de conflicto dentro de la pareja.Carrera: Doctorado en Economía Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Marchionni, Mariana Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Berniell, Inés Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) Áreas de conocimiento: Ciencias Económicas Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Económica

    Immigration and female labor supply: The impact of the Venezuelan exodus in Colombia

    No full text
    En esta investigación se propone analizar si la llegada de inmigrantes venezolanos de baja calificación a Colombia afectó la oferta laboral de las mujeres nativas en el período 2013-2019. La literatura reciente muestra que el ingreso de millones de migrantes a Colombia generó presiones en el mercado laboral, reduciendo los salarios reales de los residentes, principalmente de los informales y de baja calificación (Peñaloza Pacheco, 2019; Caruso et al., 2019). A diferencia de estos estudios, en esta investigación se propone analizar un canal poco explorado en la región, aquel asociado al servicio doméstico. En el sector de servicio doméstico suelen participar principalmente mujeres y, dependiendo el caso, una gran proporción de migrantes. Para el año 2015, se estima que había 3,5 millones de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe, donde una tercera parte trabajaba en el servicio doméstico (ILO, 2015). En este sentido, se espera que el caso de Colombia no sea la excepción. La concentración de mujeres venezolanas en este sector podría reducir el precio del servicio doméstico, incentivando su contratación por parte de las mujeres nativas. Esto permitiría reducir el tiempo dedicado a las tareas del hogar, como las de limpieza o cuidado de niños, por horas en el mercado laboral (Cortes y Tessada, 2011; Farre et al., 2011).Facultad de Ciencias ExactasInstituto de Investigaciones Económica
    corecore