20 research outputs found

    Análisis de nuevos estándares para reducir datos de gravedad: Aplicación en Tierra del Fuego

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo consistió en investigar el uso de nuevos estándares y procedimientos para reducir datos de gravedad con el fin de mejorar la precisión, exactitud y utilidad geofísica de las anomalías de gravedad. Los nuevos estándares tienen en cuenta el mayor poder computacional actual, la moderna tecnología de posicionamiento satelital para determinar la altura y el posicionamiento de las estaciones gravimétricas, las mejoras en las bases de datos topográficos/batimétricos y nuevos algoritmos matemáticos. Están basados en procedimientos, protocolos, ecuaciones y parámetros internacionalmente aceptados y que en muchos casos difieren de los presentados en los actuales libros de textos y bases de datos gravimétricos existentes. El cambio más importante que sugieren los nuevos estándares es el uso del elipsoide de referencia terrestre internacionalmente adoptado para definir el datum vertical o superficie de referencia para las alturas (Hinze et al., 2005), debido al creciente uso del Sistema Global de Posicionamiento (GPS) para realizar trabajos de campo gravimétricos. Las anomalías calculadas con los nuevos estándares podrían ser modificadas por el adjetivo "elipsoidal" (Hinze et al., 2005) para diferenciarlas de las anomalías que se calculan mediante las elevaciones convencionales referidas al geoide. Se usó la información existente en la provincia de Tierra del Fuego para hacer reducciones, siguiendo los procedimientos tradicionales y las nuevas recomendaciones y estándares. Se utilizaron los modelos digitales de terreno y modelos geopotenciales a fin de evaluar la eficacia de su uso en las reducciones gravimétricas. Se integró la información gravimétrica terrestre con anomalías de aire libre derivadas de la altimetría satelital en el mar, en un mapa combinado de anomalías isostáticas elipsoidales.The main objective of this study was to investigate the use of new standards and procedures for reducing gravity data in order to improve the precision, accuracy, and usefulness of geophysical gravity anomalies. The new standards take into account the increased current computing power, the modern satellite technology to determine the height and positioning of the gravity stations, the improved topographic / bathymetric databases, and new mathematical algorithms. They are based on internationally accepted procedures, protocols, equations and parameters, and in many cases differ from those presented in current geophysical textbooks and existing gravity databases. The most important change that the new standards suggest, due to the greater use of Global Positioning System (GPS) for field gravimetric work, is the use of terrestrial reference ellipsoid adopted internationally to define the vertical datum. The anomalies calculated with the new standards could be modified by the adjective "ellipsoidal" to differentiate them from the anomalies calculated by conventional elevations referred to the geoid. Gravity reductions, following the traditional and new recommendations and standards were calculated in the province of Tierra del Fuego. We used digital elevation models and geopotential models to assess the effectiveness of its use in gravity reductions. The land gravimetric data were integrated with free air anomalies derived from satellite altimetry in the sea, in order to compute an ellipsoidal isostatic anomaly map.Fil: Pedraza de Marchi, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Tocho, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentin

    Analysis of Different Methodologies to Calculate Bouguer Gravity Anomalies in the Argentine Continental Margin

    Get PDF
    We have tested and used two methods to determine the Bouguer gravity anomaly in the area of the Argentine continental margin. The first method employs the relationship between the topography and gravity anomaly in the Fourier transform domain using Parker’s expression for different orders of expansion. The second method computes the complete Bouguer correction (Bullard A, B and C) with the Fortran code FA2BOUG2. The Bouguer slab correction (Bullard A), the curvature correction (Bullard B) and the terrain correction (Bullard C) are computed in several zones according to thedistances between the topography and the calculation point. In each zone, different approximations of the gravitationalattraction of rectangular or conic prisms are used according to the surrounding topography. Our calculations show that the anomaly generated by the fourth order in Parker’s expansion is actually compatible with the traditional Bouguer anomaly calculated with FA2BOUG, and that higher orders do not introduce significant changes. The comparison reveals that the difference between both methods in the Argentine continental margin has a quasi bimodal statistical distribution. The main disadvantage in using routines based on Parker's expansion is that an average value of the topography is needed for the calculation and, as the margin has an abrupt change of the topography in the continental slope area, it causes a bimodal distribution. It is worth noticing that, as expected, the most important differences between both methods are located over the continental slope both in complex structures such as part of the shared margin, as well as in isolated points where there are contributions from short wavelength or rugged topography.Fil: Pedraza de Marchi, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Ghidella, Marta E.. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Tocho, Claudia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentin

    Caracterización isostática del sector volcánico del margen continental argentino

    Get PDF
    La idea general en la que se basa esta tesis es encontrar una relación entre las anomalías de gravedad y las características volcánicas del sector del margen continental argentino, utilizando datos de anomalías de gravedad derivadas de misiones de altimetría satelital, de anomalías de gravedad marina y datos de espesor sedimentario para estimar la anomalía isostática con diferentes modelos y metodologías que aportan a la caracterización gravimétrica de la región. Inicialmente se emprendió la tarea de organizar los datos de anomalías gravimétricas de aire libre en la región y compilar los datos en una base de datos consistente y documentada. Para ello se compararon grillas de anomalías de gravedad de aire libre derivadas de misiones de altimetría satelital con anomalías de gravedad marina calculadas a partir de datos de cruceros en el margen argentino y zona oceánica adyacente. Se analizaron los datos de barco de distintas campañas realizadas en épocas diferentes y en una primera etapa se organizaron en una base de datos común, a partir de la cual se crearán versiones mejoradas con nuevas correcciones. Otro objetivo específico consistió en comparar el cálculo de la anomalía de Bouguer con dos métodos. El primer método utiliza la relación entre topografía y gravedad con el desarrollo de Parker en el dominio de Fourier y el segundo método calcula la anomalía de Bouguer completa (Bullard A, B o C) en varios rangos de distancias con diferentes aproximaciones para la atracción de prismas rectangulares y cónicos en las cercanías de la estación. El propósito de este análisis fue validar una metodología de cálculo para la anomalía isostática utilizando transformada de Fourier, en una amplia región del mar argentino con el esquema de Airy. Una vez validada la metodología de cálculo, se trabajó en otro de los objetivos específicos, que consistió en investigar el mecanismo de compensación de tipo Airy con un esquema de tres interfaces utilizando las metodologías que se describen a continuación: 1) en sentido directo con diferentes aproximaciones del desarrollo de Parker a través del cálculo de tres interfaces con compensación isostática local. 2) invirtiendo la anomalía obtenida en 1), determinando la deflexión del Moho necesaria para compensarla (anularla) utilizando el mismo esquema de tres interfaces y un método iterativo con más términos en la inversión. La interfaz corteza-manto (Moho) así calculada representa una superficie más realista que la calculada con un término en la inversión y que la estimada con datos de topografía y espesor sedimentario, pero no deja de ser un ensayo para probar los métodos numéricos. Si bien el experimento constituye una suposición esquemática para probar los métodos numéricos, encontramos que en la comparación con el único perfil de refracción digitalizado disponible, la interfaz “Moho” invertida reproduce bastante bien el Moho modelado en dicho perfil, para el caso del método iterativo. Luego se ha focalizado en la aplicación de las técnicas backstripping y Modelado de Gravedad Orientado por los Procesos (POGM, Process Oriented Gravity Modelling). El backstripping es una técnica cuantitativa basada en la remoción de la carga desde el basamento, aplicada bajo las hipótesis de isostasia de Airy o flexural, asumiendo conocida la carga sobre la corteza ejercida por el agua y los sedimentos, lo que supone que conocemos el espesor sedimentario. La grilla de espesor sedimentario utilizada ha sido compilada de varias fuentes de datos, resultado de digitalizaciones de mapas publicados y tiempo de ida y vuelta de la señal sísmica, con una densidad constante y no incorpora datos de estratigrafía de pozos. A partir de la ecuación del backstripping es posible determinar la subsidencia tectónica directamente desde datos estratigráficos. Dicha ecuación consta de tres términos: el primer término (a), tiene en cuenta la profundidad del agua, el segundo (b), considera la carga de los sedimentos y el tercero considera la carga del nivel del mar (c). Aplicamos la técnica backstripping a perfiles y así pudimos estimar la profundidad del basamento en ausencia de sedimentos, es decir la paleobatimetría en el tiempo del rift, que ha sido calculada teniendo en cuenta todo el espesor de sedimentos sin diferenciación de edades. En esta etapa no se han hecho consideraciones acerca de la porosidad de los sedimentos, parámetro que entra en juego en los procesos de compactación y descompactación. Para el caso de backstripping flexural se hacen las mismas suposiciones que para el caso de Airy y se define el parámetro apropiado en el espacio de los números de onda que modifica la respuesta de Airy produciendo la respuesta flexural. El Modelado de Gravedad Orientado por los Procesos combina la técnica backstripping con técnicas de modelado de gravedad. Utiliza información sísmica del espesor sedimentario y del volcanismo presente (SDRs (por sus siglas en inglés: Seaward Dipping Reflectors) e intraplaca) en la configuración del margen actual, para estimar la anomalía de gravedad que está asociada a los procesos: rifting, sedimentación y magmatismo. El objetivo de POGM es discriminar la contribución que los diferentes procesos geológicos aportan a la anomalía observada y el objetivo del backstripping es determinar la geometría del margen al tiempo del rift. Se considera que los resultados obtenidos en esta Tesis son ampliamente satisfactorios y que el método constituye la base necesaria para una buena interpretación de las anomalías de gravedad en las regiones marinas. Aunque en esta Tesis se han obtenido resultados interesantes para el análisis de la isostasia, no hemos llegado a una caracterización amplia de los márgenes volcánicos a partir de la gravedad. Consideramos que hace falta más trabajo de experimentación y análisis geológico. De todos modos la puesta a punto de los métodos de cálculo, la ejercitación y análisis de los mismos con datos reales constituye un aporte muy valioso para el estudio del margen argentino.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Analysis of Different Methodologies to Calculate Bouguer Gravity Anomalies in the Argentine Continental Margin

    Get PDF
    We have tested and used two methods to determine the Bouguer gravity anomaly in the area of the Argentine continental margin. The first method employs the relationship between the topography and gravity anomaly in the Fourier transform domain using Parker’s expression for different orders of expansion. The second method computes the complete Bouguer correction (Bullard A, B and C) with the Fortran code FA2BOUG2. The Bouguer slab correction (Bullard A), the curvature correction (Bullard B) and the terrain correction (Bullard C) are computed in several zones according to thedistances between the topography and the calculation point. In each zone, different approximations of the gravitationalattraction of rectangular or conic prisms are used according to the surrounding topography. Our calculations show that the anomaly generated by the fourth order in Parker’s expansion is actually compatible with the traditional Bouguer anomaly calculated with FA2BOUG, and that higher orders do not introduce significant changes. The comparison reveals that the difference between both methods in the Argentine continental margin has a quasi bimodal statistical distribution. The main disadvantage in using routines based on Parker's expansion is that an average value of the topography is needed for the calculation and, as the margin has an abrupt change of the topography in the continental slope area, it causes a bimodal distribution. It is worth noticing that, as expected, the most important differences between both methods are located over the continental slope both in complex structures such as part of the shared margin, as well as in isolated points where there are contributions from short wavelength or rugged topography.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Análisis de nuevos estándares para reducir datos de gravedad: aplicación en Tierra del Fuego

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo consistió en investigar el uso de nuevos estándares y procedimientos para reducir datos de gravedad con el fin de mejorar la precisión, exactitud y utilidad geofísica de las anomalías de gravedad. Los nuevos estándares tienen en cuenta el mayor poder computacional actual, la moderna tecnología de posicionamiento satelital para determinar la altura y el posicionamiento de las estaciones gravimétricas, las mejoras en las bases de datos topográficos/batimétricos y nuevos algoritmos matemáticos. Están basados en procedimientos, protocolos, ecuaciones y parámetros internacionalmente aceptados y que en muchos casos difieren de los presentados en los actuales libros de textos y bases de datos gravimétricos existentes. El cambio más importante que sugieren los nuevos estándares es el uso del elipsoide de referencia terrestre internacionalmente adoptado para definir el datum vertical o superficie de referencia para las alturas (Hinze et al., 2005), debido al creciente uso del Sistema Global de Posicionamiento (GPS) para realizar trabajos de campo gravimétricos. Las anomalías calculadas con los nuevos estándares podrían ser modificadas por el adjetivo "elipsoidal" (Hinze et al., 2005) para diferenciarlas de las anomalías que se calculan mediante las elevaciones convencionales referidas al geoide. Se usó la información existente en la provincia de Tierra del Fuego para hacer reducciones, siguiendo los procedimientos tradicionales y las nuevas recomendaciones y estándares. Se utilizaron los modelos digitales de terreno y modelos geopotenciales a fin de evaluar la eficacia de su uso en las reducciones gravimétricas. Se integró la información gravimétrica terrestre con anomalías de aire libre derivadas de la altimetría satelital en el mar, en un mapa combinado de anomalías isostáticas elipsoidales.The main objective of this study was to investigate the use of new standards and procedures for reducing gravity data in order to improve the precision, accuracy, and usefulness of geophysical gravity anomalies. The new standards take into account the increased current computing power, the modern satellite technology to determine the height and positioning of the gravity stations, the improved topographic / bathymetric databases, and new mathematical algorithms. They are based on internationally accepted procedures, protocols, equations and parameters, and in many cases differ from those presented in current geophysical textbooks and existing gravity databases. The most important change that the new standards suggest, due to the greater use of Global Positioning System (GPS) for field gravimetric work, is the use of terrestrial reference ellipsoid adopted internationally to define the vertical datum. The anomalies calculated with the new standards could be modified by the adjective "ellipsoidal" to differentiate them from the anomalies calculated by conventional elevations referred to the geoid. Gravity reductions, following the traditional and new recommendations and standards were calculated in the province of Tierra del Fuego. We used digital elevation models and geopotential models to assess the effectiveness of its use in gravity reductions. The land gravimetric data were integrated with free air anomalies derived from satellite altimetry in the sea, in order to compute an ellipsoidal isostatic anomaly map.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Análisis de nuevos estándares para reducir datos de gravedad: aplicación en Tierra del Fuego

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo consistió en investigar el uso de nuevos estándares y procedimientos para reducir datos de gravedad con el fin de mejorar la precisión, exactitud y utilidad geofísica de las anomalías de gravedad. Los nuevos estándares tienen en cuenta el mayor poder computacional actual, la moderna tecnología de posicionamiento satelital para determinar la altura y el posicionamiento de las estaciones gravimétricas, las mejoras en las bases de datos topográficos/batimétricos y nuevos algoritmos matemáticos. Están basados en procedimientos, protocolos, ecuaciones y parámetros internacionalmente aceptados y que en muchos casos difieren de los presentados en los actuales libros de textos y bases de datos gravimétricos existentes. El cambio más importante que sugieren los nuevos estándares es el uso del elipsoide de referencia terrestre internacionalmente adoptado para definir el datum vertical o superficie de referencia para las alturas (Hinze et al., 2005), debido al creciente uso del Sistema Global de Posicionamiento (GPS) para realizar trabajos de campo gravimétricos. Las anomalías calculadas con los nuevos estándares podrían ser modificadas por el adjetivo "elipsoidal" (Hinze et al., 2005) para diferenciarlas de las anomalías que se calculan mediante las elevaciones convencionales referidas al geoide. Se usó la información existente en la provincia de Tierra del Fuego para hacer reducciones, siguiendo los procedimientos tradicionales y las nuevas recomendaciones y estándares. Se utilizaron los modelos digitales de terreno y modelos geopotenciales a fin de evaluar la eficacia de su uso en las reducciones gravimétricas. Se integró la información gravimétrica terrestre con anomalías de aire libre derivadas de la altimetría satelital en el mar, en un mapa combinado de anomalías isostáticas elipsoidales.The main objective of this study was to investigate the use of new standards and procedures for reducing gravity data in order to improve the precision, accuracy, and usefulness of geophysical gravity anomalies. The new standards take into account the increased current computing power, the modern satellite technology to determine the height and positioning of the gravity stations, the improved topographic / bathymetric databases, and new mathematical algorithms. They are based on internationally accepted procedures, protocols, equations and parameters, and in many cases differ from those presented in current geophysical textbooks and existing gravity databases. The most important change that the new standards suggest, due to the greater use of Global Positioning System (GPS) for field gravimetric work, is the use of terrestrial reference ellipsoid adopted internationally to define the vertical datum. The anomalies calculated with the new standards could be modified by the adjective "ellipsoidal" to differentiate them from the anomalies calculated by conventional elevations referred to the geoid. Gravity reductions, following the traditional and new recommendations and standards were calculated in the province of Tierra del Fuego. We used digital elevation models and geopotential models to assess the effectiveness of its use in gravity reductions. The land gravimetric data were integrated with free air anomalies derived from satellite altimetry in the sea, in order to compute an ellipsoidal isostatic anomaly map.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    3D Process-Oriented Gravity Modelling applied north of 49ºS on the Argentine continental margin

    Get PDF
    The Process-Oriented Gravity Modelling (POGM) technique represents a useful way to distinguish the contribution that different geological processes make to the observed gravity in passive margins. The POGM is an innovative gravity modelling approach that can give us information about the role that processes such as sedimentation and magmatic underplating, together with their loading effects, may play in the evolution of a margin. In this work, the POGM methodology has been applied with in a 2D and 3D approach. 2D profiles spaced every one arc-minute in the area of the Argentine continental margin, between 38.5°S and 49°S latitude and 64°W and 50°W longitude, were used to generate the latter. The 3D POGM was also solved and the result was compared with that obtained from 2D profiles. The comparison with the observed anomaly, using the 3D approach from 2D profiles gave results with enhanced resolution. The best fit between the calculated and observed gravity anomaly is given by an effective elastic thickness of 15 km. A cortical thickness map obtained as a result of the POGM calculations shows basin areas characterized by a thinned crust and a structural variation where the continental-oceanic boundary (COB) could be indicated. Besides, results of POGM allow us to detect an alignment between the Valdés and Rawson basins and possibly a third basin as a probable aulacogen. A stretching factor analysis shows that in these basins a stretching period existed but it did not reach the stage of oceanic crust formation. A strong positive residue in the Colorado basin is shown by the flexural isostatic anomaly, suggesting that the basin may continue in subsidence.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Anomalía de subplacado magmático en el perfil 43.5ºS del margen continental argentino

    Get PDF
    Los márgenes volcánicos de rift se caracterizan por ocurrencia masiva de volcanismo extrusivo e intrusivo (subplacado magmático) formado durante la ruptura de la litosfera continental (Hinz ,1981; White and Mckenzie, 1989). Recientes ilustraciones de la distribución global de estos márgenes revelan que ellos representan entre el 75-90% de los márgenes continentales pasivos (Eldholm et al., 2000). Hinz et al. (1999) muestran que el relativamente poco investigado margen argentino es de tipo volcánico. Según Thybo and Artemieva (2013), dentro de la definición de suplacado magmático entrarían un amplio rango de procesos y éste podría definirse como la “adición de magma máfico a la corteza inferior y parte superior del manto alrededor del Moho”. Uno de los aspectos más distintivos de la gravedad en zonas marinas es el efecto de borde de la anomalía de aire libre asociado con márgenes continentales pasivos y que generalmente, se atribuye a la transición entre la corteza continental y oceánica por sus diferentes espesores. La importancia del estudio de procesos reológicos, sedimentación, magmatismo y fenómenos de difusión del calor que modifican la estructura inicial de la corteza por un rift pueden ayudar a entender la característica distintiva del efecto de borde de la anomalía de gravedad en este tipo de márgenes. Una manera útil de lograr esto es a través del “modelado de gravedad orientado por los procesos” (POGM, por sus siglas en inglés) donde cada proceso geológico está asociado a una anomalía. Estas anomalías son: la anomalía del rift, la de la sedimentación y la del subplacado magmático (Watts y Fairhead, 1999). El interés de este trabajo se centra en la anomalía de gravedad producida por el subplacado magmático rara vez investigada en perfiles reales y en particular en el margen argentino, debido principalmente a la falta de acceso a datos de sísmica de refracción. La anomalía del subplacado magmático puede verse como la contribución a la anomalía de gravedad del proceso geológico “subplacado magmático”. Hemos modelado este efecto considerando valores de densidades estándares e interpretadas por Schnabel et al. (2008) para un rango variable de espesores elásticos. Los resultados obtenidos dan un máximo levantamiento flexural asociado con este efecto, que es 145 m y 276 m para densidades del cuerpo subplacado de 3050 kg/m3 y 3150 kg/m3 respectivamente y una densidad promedio de los sedimentos de 2300 kg/m3. La principal conclusión de la incorporación del cálculo del efecto del subplacado en el POGM es el aumento de espesor elástico (25 km) para un error medio cuadrático (rms) mínimo en comparación con el cálculo realizado sin considerar el subplacado magmático (20 km), asociado con el engrosamiento de la corteza (Watts, 2001). La anomalía del subplacado presenta contribuciones opuestas para los casos Airy y Flexural como fuera señalado por Watts y Fairhead (1999).Eje: Estudio del Interior Terrestre.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Comparison of gravity anomalies from satellite altimetry with marine gravity data in the Argentine continental margin

    Get PDF
    En este trabajo se comparan grillas de anomalías de gravedad derivadas de misiones de altimetría satelital con anomalías de gravedad marina a partir de datos de cruceros en el margen continental argentino y zona oceánica adyacente. Se analizan las diferencias entre estas fuentes de datos, ya que es de esperar que éstas sean significativas en zonas costeras o de gradiente horizontal de gravedad abrupto como en el talud continental; se trata de identificar y delimitar dichas zonas. Asimismo se analizan los datos de barco de distintas campañas realizadas en épocas diferentes para organizarlos en una base de datos común, como parte de un proceso de compilación en el que se crearán versiones mejoradas con nuevas correcciones en la medida en que se incorporen más datos en el futuro. Se investiga cuál de las grillas de gravedad derivada de altimetría satelital presenta mejor ajuste con la compilación marina a fin de caracterizarla como la recomendable para su uso en posteriores aplicaciones. Se presentan aquí los resultados de la primera etapa completada en función del alcance los objetivos mencionados.In this paper we address the comparison among grids from different altimetry derived global gravity anomaly datasets with marine gravity anomalies from cruises in the Argentinean continental margin and adjacent oceanic areas in order to determine if there are significant differences among these data sources, particularly in areas near the coast where there are steep horizontal gravity gradients as over the continental slope, and to identify and delimit those areas. We also analyze the information of ship-borne data from different campaigns carried out at different times and organize them in a consistent database, in a compilation process in which improved versions, new corrections have been created. We investigate which satellite altimetry-derived gravity anomaly grid depicts the optimal fit to the marine data compilation in order to find the one to recommend for use in subsequent applications. The results here presented are the first completed series due to the scope of these reached goal.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Comparison of gravity anomalies from satellite altimetry with marine gravity data in the Argentine continental margin

    Get PDF
    En este trabajo se comparan grillas de anomalías de gravedad derivadas de misiones de altimetría satelital con anomalías de gravedad marina a partir de datos de cruceros en el margen continental argentino y zona oceánica adyacente. Se analizan las diferencias entre estas fuentes de datos, ya que es de esperar que éstas sean significativas en zonas costeras o de gradiente horizontal de gravedad abrupto como en el talud continental; se trata de identificar y delimitar dichas zonas. Asimismo se analizan los datos de barco de distintas campañas realizadas en épocas diferentes para organizarlos en una base de datos común, como parte de un proceso de compilación en el que se crearán versiones mejoradas con nuevas correcciones en la medida en que se incorporen más datos en el futuro. Se investiga cuál de las grillas de gravedad derivada de altimetría satelital presenta mejor ajuste con la compilación marina a fin de caracterizarla como la recomendable para su uso en posteriores aplicaciones. Se presentan aquí los resultados de la primera etapa completada en función del alcance los objetivos mencionados.In this paper we address the comparison among grids from different altimetry derived global gravity anomaly datasets with marine gravity anomalies from cruises in the Argentinean continental margin and adjacent oceanic areas in order to determine if there are significant differences among these data sources, particularly in areas near the coast where there are steep horizontal gravity gradients as over the continental slope, and to identify and delimit those areas. We also analyze the information of ship-borne data from different campaigns carried out at different times and organize them in a consistent database, in a compilation process in which improved versions, new corrections have been created. We investigate which satellite altimetry-derived gravity anomaly grid depicts the optimal fit to the marine data compilation in order to find the one to recommend for use in subsequent applications. The results here presented are the first completed series due to the scope of these reached goal.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica
    corecore