7 research outputs found
Content estimation and capture carbon potential in biomass tree of Espinal native forests (Entre Ríos, Argentine)
Los bosques nativos intervienen en el ciclo global del carbono (C), dado su rol de secuestradores de CO2. El objetivo de esta investigación fue estimar el stock y la tasa anual de captura de C en bosques del Espinal entrerriano. Se evaluaron seis bosques semixerofíticos, estimándose biomasa arbórea aérea, stock de C y tasa de captura de C mediante modelos alométricos locales y tasas de crecimiento por especie. El contenido de biomasa osciló entre 52,13 y 111,82 t MS/ha; en prome-dio 92,68 + 23,13 t MS/ha. El stock de C promedió 43,99 ±10,43 t/ha; variando entre 26,02 t/ha y 52,78 t/ha. Se observó una alta heterogeneidad entre bosques, acorde a su composición específi ca y estructura diamétrica. La tasa de captura de C osciló entre 0,53 y 0,95 t C/ha/año, equivalente a una captura de entre 1,94 y 3,49 t CO2/ha/año. Este estudio genera información de relevancia para el diseño de estrategias de manejo de bosques nativos que contribuyan a la mitigación del cambio climático global.Native forests intervene in the global carbon cycle (C), given their role as CO2 sequestrators. The objective was to estimate the stock and the annual C capture rate in forests of the Espinal (Entre Ríos). Six forests were evaluated, estimating aerial tree biomass, C stock and C capture rate using local allometric models and growth rates by species. The biomass content ranged between 52.13 and 111.82 t DM/ha, on average 92.68 + 23.13 t DM / ha. The C stock averaged 43.99 ± 10.43 t/ha, varying between 26.02 t/ha and 52.78 t/ha. It was observed a high heterogeneity between forests, according to their specifi c composition and diameter structure. The C capture rate ranged from 0.52 to 0.95 t C/ha/year, equivalent to a capture of between 1.94 and 3,49 t CO2 /ha/year. This study generates relevant information for the design of native forest management strategies that contribute to mitigate the global climate change.Fil: Ledesma, Silvia Gabriela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Sione, Silvana Maria Jose. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Rosenberger, Leandro Javier. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
Stock de carbono en especies arbóreas del espinal entrerriano
El objetivo fue estimar el stock de carbono (C) en la biomasa arbórea de los bosques nativos del Espinal y valorar el servicio ecosistémico que prestan como secuestradores de C ante escenarios de cambio climático. El estudio se desarrolló en el área de bosques nativos de Entre Ríos. Se cuantificó la biomasa arbórea aérea y la fracción de C por componente (fuste, ramas ≥5cm de diámetro y <5cm) de las especies dominantes (Prosopis affinis, Vachellia caven y P.nigra). Se obtuvieron para cada especie, modelos alométricos de alta precisión y factores de expansión de la biomasa, que constituyen herramientas de utilidad para estimar el C almacenado en estos ecosistemas. Los bosques nativos del Espinal entrerriano almacenan en promedio en su biomasa arbórea aérea, un stock de 43,99±10,43 tC/ha, que representan 161,44 t CO2/ha capturados de la atmósfera. Se estimó una tasa promedio de captura y fijación de C de 0,75±0,17 tC/ha/año. Este valor indica que en promedio, 1 ha de bosque nativo secuestra 2,75 t CO2/año. La información generada permite valorar el servicio ambiental que brindan los bosques nativos del Espinal entrerriano como sumidero de C en un escenario de cambio climático, siendo prioritaria su protección contra la deforestación y degradación.Fil: Sione, Silvana Maria Jose. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ledesma, Silvia Gabriela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Rosenberger, Leandro Javier. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Maciel, Gabriel Omar. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Andrade Castañeda, H.. Universidad del Tolima; ColombiaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin
Stock de carbono en especies arbóreas del espinal entrerriano
El objetivo fue estimar el stock de carbono (C) en la biomasa arbórea de los bosques nativos del Espinal y valorar el servicio ecosistémico que prestan como secuestradores de C ante escenarios de cambio climático. El estudio se desarrolló en el área de bosques nativos de Entre Ríos. Se cuantificó la biomasa arbórea aérea y la fracción de C por componente (fuste, ramas ≥5cm de diámetro y <5cm) de las especies dominantes (Prosopis affinis, Vachellia caven y P.nigra). Se obtuvieron para cada especie, modelos alométricos de alta precisión y factores de expansión de la biomasa, que constituyen herramientas de utilidad para estimar el C almacenado en estos ecosistemas. Los bosques nativos del Espinal entrerriano almacenan en promedio en su biomasa arbórea aérea, un stock de 43,99±10,43 tC/ha, que representan 161,44 t CO2/ha capturados de la atmósfera. Se estimó una tasa promedio de captura y fijación de C de 0,75±0,17 tC/ha/año. Este valor indica que en promedio, 1 ha de bosque nativo secuestra 2,75 t CO2/año. La información generada permite valorar el servicio ambiental que brindan los bosques nativos del Espinal entrerriano como sumidero de C en un escenario de cambio climático, siendo prioritaria su protección contra la deforestación y degradación.Fil: Sione, Silvana Maria Jose. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ledesma, Silvia Gabriela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Rosenberger, Leandro Javier. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Maciel, Gabriel Omar. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Andrade Castañeda, H.. Universidad del Tolima; ColombiaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin
Informe técnico. Indicadores de calidad de suelo. EA. El Destino (Montoya, Entre Ríos)
Se determinaron indicadores de calidad de suelo en un Vertisol (Peluderte árgico de la Serie Don Mercier (en Anexo la descripción técnica de los suelos), tres situaciones de uso: inalterado, lote agrícola y lote con pastura consociada.EEA ParanáFil: Wilson, Marcelo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Brassesco, Raul Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Vallejos, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Departamento Recursos Naturales y Gestión Ambiental; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Di Nucci, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Hasenauer, Juan Carlo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Alday, Paulo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin
Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimiento.
Los agroquímicos representan potenciales fuentes de contaminación ambiental. Los ambientes acuáticos son sistemas vulnerables, receptores naturales de las sustancias emitidas por las actividades agrícolas e industriales (Manahan, 2007). En Entre Ríos, las características naturales de topografía ondulada así como la baja capacidad de infiltración de sus suelos y las precipitaciones intensas en primavera-verano-otoño, predisponen a gran parte de la superficie provincial a procesos de degradación de suelos, especialmente por erosión hídrica (Scotta y Paparotti, 1990), a la vez que incrementan el riesgo de contaminación de los cursos de agua por escurrimiento desde agroecosistemas. Diversos estudios han demostrado el impacto ambiental de la utilización de glifosato. En el suelo, es adsorbido mediante uniones fosfato y degradado por microorganismos, lo que determina una escasa
movilidad tanto del glifosato como de su principal metabolito, el ácido amino metilfosfónico (AMPA). Sin embargo, estudios de lixiviación y escurrimiento indican que puede ser transportado hacia las capas profundas del suelo o hacia cursos de agua superficiales cuando su aplicación se realiza previo a lluvias intensas (Flury, 1996; Villholth et al., 2000; Jaynes et al., 2001; Petersen et al., 2002; Rampoldi, 2007; Sasal et al., 2010). En consecuencia, se han detectado glifosato y AMPA en cursos de agua superficial aledaños a campos agrícolas (Sasal et al., 2012a; Aparicio et al., 2013; Primost, 2013; Etchegoyen, 2014; Ayarragaray et al., 2015).
El Ministerio de Ambiente de Canadá (1987) fija en 280μg L-1 la concentración máxima aceptable de glifosato en agua potable y establece como umbral de largo plazo para la protección de la vida acuática en agua dulce una concentración de 800μg L-1 (CWQGs,
2012). La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, ha determinado en agua potable las metas máximas de niveles contaminantes para glifosato en 700 μg L-1 y ha fijado puntos de referencia para la vida acuática entre 1.800 y 49.900μg L-1
(USEPA, 2007). La Directiva Europea establece un valor paramétrico de 0,5 μg L-1 para el total de plaguicidas y de 0,1 μg L-1 para cada plaguicida individual. En Argentina, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación publicó en el año 2003 los niveles guías nacionales de calidad de agua ambiente correspondientes a glifosato. Para fuentes de consumo humano se establece un nivel <300μg L-1, expresado como sal isopropilamina de glifosato, correspondiendo a la protección de la biota acuática un Valor Crónico Final de 240μg L-1. El Código Alimentario Argentino no define niveles guía de concentración de glifosato para agua potable de suministro público. La investigación acción participativa (IAP) es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento
propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social (Fals Borda y Rodrigues Brandao, 1987). Mediante la interacción entre el saber técnico-científico y el saber empírico, una comunidad identifica un problema, revisa lo que se conoce acerca de ello, analiza la información generada, extrae conclusiones, aprende a conducir conjuntamente una investigación e
implementa soluciones (Selener, 1997). Esto permite que la toma de decisiones desde las etapas iniciales del proceso, recaiga sobre el total de la población involucrada. Se plantearon los siguientes objetivos: i) conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; ii) estimar la concentración de glifosato en agua superficial, producto de las pérdidas desde agroecosistemas e iii) identificar y acordar con los actores del sector agroalimentario, prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Estos objetivos se desprendieron de las preguntas de investigación: ¿se detecta glifosato en el agua superficial del área agrícola de Entre Ríos? ¿Cuáles son las prácticas a modificar para preservar el ambiente?Fil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Sione, Silvana María José. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Beghetto, S.M. Cambio Rural II; INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo, Entre RíosFil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Paravani, Enrique V. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Demonte, Luisina Delma. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Goette, Jorge J., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Pautasso, N. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin
Observatorio Agroambiental: Cuenca Arroyo Estacas, La Paz- Entre Ríos. Efectos del cambio de uso de la tierra en un área de bosque nativo.
El Arroyo Estacas es afluente del Arroyo Feliciano, situado en el norte del Departamento La Paz (Entre Ríos). La cuenca posee una superficie total de 770 km2 (Figura 1). El área presenta clima de tipo subhúmedo-húmedo, con régimen pluviométrico de 1100 mm anuales, temperaturas medias anuales inferiores a 20º C y amplitudes térmicas entre 13ºC y 14ºC.Fil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia V.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Wouterlood, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ledesma, Silvia Gabriela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Benetti, Pablo. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Sione, Silvana Maria Jose. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Oszust, J. Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Beghetto, Stella M.. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento; ArgentinaFil: Galizzi, Flavio J.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin
Provincia de Entre Ríos
El capítulo de Entre Ríos presenta: Regiones Ecológicas Productivas. Principales procesos de degradación de suelos. Normativas Legales. Prácticas de manejo de suelo y agua. Bibliografía.Fil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Caviglia, Octavio Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: De Batista, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Eclesia, Rosana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Garciarena, Néstor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Gvozdenovich, Jorge Jesus. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Ledesma, Silvia. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Lezana, Lucrecia Corina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Novelli, Leonardo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Pioto, Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Rosenberger, Leandro Javier. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Saluzzio, Mariano Fabio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Sione, Silvana Maria Jose. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin