28 research outputs found

    “Metacognición en la enseñanza y en el aprendizaje de conceptos en Química Orgánica”

    Get PDF
    Esta investigación indaga el rol que cumple la metacognición y la Inteligencia Visoespacial en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la química orgánica. Se estudia la relación que existente entre las habilidades viso-espaciales y el desempeño de los estudiantes en la solución de ejercicios en estereoquímica, los cuales se caracterizan por su alto contenido espacial. Para promover el aprendizaje de conceptos en estereoquímica al nivel Microscópico y Simbólico, se emplearon diferentes herramientas de visualización como: los modelos físicos de moléculas, animaciones tridimensionales yel uso de diversas representaciones moleculares; con el fin de fomentar lo que Mathewson (1998) considera como “cognición viso-espacial”, elemento que debe ser considerado durante la enseñanza de las ciencias. Para determinar los procesos metacognitivos llevados a cabo por los estudiantes al momento de resolver ejercicios en estereoquímica, se diseñó una serie de instrumentos de lápiz y papel los cuales incluían preguntas metacognitivas, cuyo propósito era conocer los procesos cognitivos implicados en la solución de los ejercicios planteados. Finalmente se realiza una entrevista estructurada para conocer las opiniones de los estudiantes respecto a la nueva metodología aplicada

    El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio

    Get PDF
    Uno de los propósitos centrales de la educación se orienta en la formación de pensamiento crítico en estudiantes y maestros en las aulas de clase, para ese propósito es necesario comprender y analizar las diferentes construcciones que se tejen cuando se orientan acciones que conllevan a formar pensadores críticos que potencien cambios en la sociedad actual. Por estas razones se presenta una reflexión teórica que pretende analizar las diferentes perspectivas sobre pensamiento crítico y las principales categorías constituyentes del mismo

    Algunos criterios orientadores de una política de formación integral en la universidad

    Get PDF
    La fundamentación conceptual para una Política de Formación Integral en la Universidad parte de tres campos conceptuales que tienen dentro de sus propósitos la comprensión y orientación de acciones en función de la formación, estos son: la educación, la pedagogía y la didáctica. En primer lugar presentamos algunos acercamientos de carácter general en cuanto a la educación. Luego nos centraremos en la caracterización de la pedagogía y su relación íntima con la formación y, por último, nos centraremos en la didáctica. Este movimiento de unas reflexiones más genéricas a otras más específicas tiene su razón de ser, en el contexto de la educación universitaria, en la medida en que pretende la formación disciplinar y profesional en ámbitos específicos del conocimiento. En otras palabras, sin perder de vista, y teniendo como telones de fondo las reflexiones propias de la educación y la pedagogía, esta política privilegia la incorporación de los desarrollos teóricos y metodológicos provenientes de los procesos de enseñanza (Shulman, 1987, 2004a, 2004b; Garritz, 2007; Tamayo, 2009), aprendizaje (Schön, 1992; Zambrano, 2001; Biggs, 2005; Sawyer, 2014) y formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento (Bailin, 2002; Tamayo, Zona & Loaiza, 2014

    Critical thinking in education. Some main categories in its study

    Get PDF
    Uno de los propósitos centrales de la educación se orienta en la formación de pensamiento crítico en estudiantes y maestros en las aulas de clase, para ese propósito es necesario comprender y analizar las diferentes construcciones que se tejen cuando se orientan acciones que conllevan a formar pensadores críticos que potencien cambios en la sociedad actual. Por estas razones se presenta una reflexión teórica que pretende analizar las diferentes perspectivas sobre pensamiento crítico y las principales categorías constituyentes del mismo.One of the central aims of education focuses on the training on critical thinking in students and teachers in the classrooms. For that purpose, it is necessary to understand and analyze the different constructions that weave when actions leading to form critical thinkers that promote changes in today´s society are oriented. For these reasons a theoretical reflection that intends to analyze the different perspectives on critical thinking and their main constituents is presented

    Algunos criterios orientadores de una política de formación integral en la universidad

    Get PDF
    La fundamentación conceptual para una Política de Formación Integral en la Universidad parte de tres campos conceptuales que tienen dentro de sus propósitos la comprensión y orientación de acciones en función de la formación, estos son: la educación, la pedagogía y la didáctica. En primer lugar presentamos algunos acercamientos de carácter general en cuanto a la educación. Luego nos centraremos en la caracterización de la pedagogía y su relación íntima con la formación y, por último, nos centraremos en la didáctica. Este movimiento de unas reflexiones más genéricas a otras más específicas tiene su razón de ser, en el contexto de la educación universitaria, en la medida en que pretende la formación disciplinar y profesional en ámbitos específicos del conocimiento. En otras palabras, sin perder de vista, y teniendo como telones de fondo las reflexiones propias de la educación y la pedagogía, esta política privilegia la incorporación de los desarrollos teóricos y metodológicos provenientes de los procesos de enseñanza (Shulman, 1987, 2004a, 2004b; Garritz, 2007; Tamayo, 2009), aprendizaje (Schön, 1992; Zambrano, 2001; Biggs, 2005; Sawyer, 2014) y formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento (Bailin, 2002; Tamayo, Zona & Loaiza, 2014.La fundamentación conceptual para una Política de Formación Integral en la Universidad parte de tres campos conceptuales que tienen dentro de sus propósitos la comprensión y orientación de acciones en función de la formación, estos son: la educación, la pedagogía y la didáctica. En primer lugar presentamos algunos acercamientos de carácter general en cuanto a la educación. Luego nos centraremos en la caracterización de la pedagogía y su relación íntima con la formación y, por último, nos centraremos en la didáctica. Este movimiento de unas reflexiones más genéricas a otras más específicas tiene su razón de ser, en el contexto de la educación universitaria, en la medida en que pretende la formación disciplinar y profesional en ámbitos específicos del conocimiento. En otras palabras, sin perder de vista, y teniendo como telones de fondo las reflexiones propias de la educación y la pedagogía, esta política privilegia la incorporación de los desarrollos teóricos y metodológicos provenientes de los procesos de enseñanza (Shulman, 1987, 2004a, 2004b; Garritz, 2007; Tamayo, 2009), aprendizaje (Schön, 1992; Zambrano, 2001; Biggs, 2005; Sawyer, 2014) y formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento (Bailin, 2002; Tamayo, Zona & Loaiza, 2014

    Editorial

    Get PDF
    La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos tiene dentro de sus objetos de reflexión los campos de la pedagogía, el currículo y la didáctica. En estas páginas presentamos para la reflexión algunos puntos de vista en cuanto a los objetos de estudio de la pedagogía y de la didáctica de las ciencias, con el propósito de aportar a la discusión algunas tensiones entre la formación, propósito de la pedagogía, y la formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento, objeto de estudio central de la didáctica de las ciencias.La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos tiene dentro de sus objetos de reflexión los campos de la pedagogía, el currículo y la didáctica. En estas páginas presentamos para la reflexión algunos puntos de vista en cuanto a los objetos de estudio de la pedagogía y de la didáctica de las ciencias, con el propósito de aportar a la discusión algunas tensiones entre la formación, propósito de la pedagogía, y la formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento, objeto de estudio central de la didáctica de las ciencias

    "Metacognición en la enseñanza y en el aprendizaje de conceptos en Química Orgánica”

    Get PDF
    Esta investigación indaga el rol que cumple la metacognición en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la química orgánica, se indaga al mismo tiempo, la relación que existente entre las habilidades viso-espaciales y el desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas en estereoquímica. Para promover el aprendizaje de conceptos en estereoquímica se usaron herramientas de visualización molecular, incluyendo el uso de modelos físicos y de animaciones tridimensionales, se trabajo además, una serie de instrumentos de lápiz y papel, con la intención de que los estudiantes y el docente pudiesen conocer los procesos metacognitivos, llevados a cabo durante la resolución de ejercicios, en la unidad de estereoquímica. Finalmente se realiza una entrevista estructurada para conocer las opiniones de los estudiantes sobre la nueva metodología aplicada. ABSTRAC This research investigates the role that metacognition in the teaching and learning of organic chemistry, while it investigates the relationship between visual-spatial skills and performance of students in solving problems in stereochemistry. To promote the learning of concepts in stereochemistry were used molecular visualization tools, including the use of physical models and three-dimensional animations, is working well, a series of paper and pencil instruments, with the intention that students and teachers could know metacognitive processes, carried out during the resolution of exercises, in the unity of stereochemistry. We carried out a structured interview to elicit the views of students on the new methodology

    Los obstáculos pedagógicos de tres maestras preescolares en formación inicial

    Get PDF
    En el presente artículo se describen comprensivamente los obstáculos pedagógicos de tres maestras en formación inicial. Se trata de un estudio de teoría fundamentada en metodología sistemática de investigación cualitativa de las ciencias sociales, haciendo hincapié en la generación de teoría a partir de los datos. Para identificar los obstáculos, se realizaron registros observacionales de las prácticas pedagógicas con niños preescolares: videos, audios y notas de campo, además de desarrollar una entrevista a un grupo focal. Se utilizaron dos herramientas analíticas básicas para este tipo de método de investigación: i) la formulación de preguntas, y ii) la comparación constante. El análisis cualitativo de la información en los procesos de codificación abierta, axial y selectiva, permitió clasificar los obstáculos en cuatro grupos: creatividad, disciplina, concepción de infante y proceso de formación

    CONCEPCIONES Y MODELOS ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA (Pag: 95-116)

    Get PDF
    Este estudio de tipo cualitativo pretende describir y comprender las concepciones y modelos acerca de la enseñanza de las ciencias naturales de 4 estudiantes de IX semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira. Estos estudiantes recibieron formación en didáctica de las ciencias naturales durante dos semestres de su carrera. Se emplearon como técnicas e instrumentos: el cuestionario, la entrevista semiestructurada, la revisión de planes de clase y la observación no participante. Se pudo concluir que las concepciones halladas apuntan al uso de términos como aprendizaje significativo, cambio conceptual, desarrollo de competencias científicas e indagación de las ideas previas, sin que profundicen conceptualmente en ellos, en contraste, en el desarrollo de las clases, se evidenciaron actividades de tipo memorístico y centradas en contenidos. De igual forma, se logró determinar que las concepciones y los modelos (de enseñanza en este caso) son resistentes al cambio, aunque pueden transformarse si se explicitan y trabaja con ellos. Los resultados de investigación aquí presentados pueden constituirse en un referente para planes de actualización del profesorado en ejercicio o en formación, utilizando como fundamento las concepciones y la modelización
    corecore