209 research outputs found

    Estudio de línea base de comunidades: Informe de Análisis del sitio para Cauca – Los Cerrillos, Colombia (CO01)

    Get PDF
    Se presenta el informe del estudio de línea de base del TeSAC (Territorio Sostenible Adaptado al Clima) de la comunidad de Los Cerrillos, desarrollado entre 15 al 23 de noviembre de 2014 en el sitio CCAFS Cauca-Los Cerrillos (CO 01), Colombia. La cultura agrícola del monocultivo de café y caña ha generado una dependencia económica y de desarrollo que ante las crisis climáticas o de precios podría poner en peligro la seguridad alimentaria de la comunidad. La falta de diversificación de la producción y la generación de alternativas agro empresariales más rentables hace que los jóvenes inicien una migración a las ciudades poniendo en peligro la cultura rural del territorio. Aunque se nota un aumento en las coberturas boscosas la ausencia de la autoridad ambiental competente y el desconocimiento de estrategias para la conservación pone en peligro el mantenimiento de los bosques y la conservación de las aguas, en especial por la potencial amenaza de la minería a la cual la comunidad hasta ahora se ha opuesto. Durante los diferentes ejercicios se identificaron 38 organizaciones que desarrollan acciones en el territorio, de las cuales 23 se relacionan con seguridad alimentaria, 10 con crisis por alimentos y 18 en manejo de recursos naturales. Esto muestra que las crisis no han sido recurrentes, pero que existe una gran preocupación por la seguridad alimentaria y el manejo de los recursos naturales. Se resalta la importancia de tres organizaciones que son el eje de la articulación: Junta de Acción Comunal Los Cerrillos, Comité de Cafeteros del Cauca y la UMATA, que Dieciocho de las 19 organizaciones que operan en la comunidad se dedica a la seguridad alimentaria. No existen redes de información para la toma de sesiones agrícolas y climáticas, la comunidad culturalmente toma sus decisiones con base en señas de la naturaleza y consulta a los mayores, existe desconfianza de la información climática anunciada en la televisión. El ejercicio de visión de futuro permite notar el interés de la comunidad por mantener su tradición de agricultores, mejorar su infraestructura, cualificar la productividad y producción, conservar los recursos naturales, mejorar la equidad de género y prepararse para afrontar la variabilidad y cambio climático

    Uso de recursos y herramientas TIC para el fortalecimiento de competencias investigativas en el semillero de investigación del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Nariño

    Get PDF
    Ante la enorme evolución de las tecnologías de información y comunicación y los nuevos requerimientos de la educación en la sociedad contemporánea, los docentes enfrentan el enorme reto de adquirir competencias que les ayuden a estar mejor preparados para ejercer su labor formativa; a propósito, el Ministerio de Educación Nacional ha planteado la necesidad de fortalecer un grupo de “Competencias TIC para el desarrollo profesional docente”, las cuales se clasifican en cinco grupos: competencia tecnológica, pedagógica, comunicativa, de gestión e investigativa. El presente trabajo resumen una estrategia propuesta al interior del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Nariño, la cual se orienta a fortalecer las competencias investigativas de los futuros licenciados mediante el uso de diferentes recursos y herramientas TIC. Para la puesta en práctica del proyecto se decidió tomar como grupo de trabajo a los estudiantes que hacen parte del semillero de investigación del programa, con los cuales se espera lograr avances significativos en el desarrollo de dichas competencias, de manera que estén en mejor capacidad de enfrentar el reto de la investigación desde su labor educativa

    Implementación de Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA) en el TESAC - Cauca Colombia

    Get PDF
    Este documento presenta la implementación de la “Guía Detallada sobre el uso de PICSA con agricultores”, articulada a los procesos ya desarrollados en el TeSAC-Cauca. Se realiza una síntesis de las actividades, resultados, y lecciones aprendidas, generando así la ruta para la generación de servicios integrados participativos de clima en los proceso de adaptación, en el contexto rural de Colombia. PICSA se implementó en 2017 con 30 familias en las veredas del Danubio y las Mercedes en el departamento del Cauca. El principal reto que se enfrentó en la construcción de planes prediales de adaptación a nivel de cada finca, se relacionó con la falta de conocimiento del comportamiento del clima y la poca representatividad de información climática y agroclimática a nivel local. Por lo anterior, PICSA, llega al TeSAC a complementar la planificación predial para la adaptación, con información climática y meteorológica, disponible y comprensible para los agricultores, teniendo como elemento esencial la percepción de los agricultores sobre el comportamiento histórico del clima y su vivencia de los cambios actuales, sumado a la participación y liderazgo del servicio meteorológico – IDEAM en llevar el clima hasta la vereda

    Sperm Subpopulations in Iberian Red Deer Epididymal Sperm and Their Changes Through the Cryopreservation Process

    Get PDF
    P. 316–327We have applied a statistical protocol based on principal component analysis, clustering methods, and discriminant analysis for the identification of sperm subpopulations in computer-assisted sperm analysis (CASA) data. Samples were obtained from the cauda epididymis of 11 Iberian red deer and cryopreserved following a standard protocol. Motility by CASA was analyzed just after sperm recovery, just before freezing, and after thawing, and eight motility descriptors for each individual spermatozoon were recorded. Sperm viability and acrosomal status were also assessed. Subpopulation analysis was performed in four sequential steps: principal component analysis using the eight motility descriptors; nonhierarchical clustering analysis (k-means) using the first two principal components; hierarchical clustering analysis (UPGMA); and selection of the final number of clusters. Three clusters were obtained for each motility analysis: slow and nonlinear; rapid and linear; and rapid, high ALH, nonlinear. We detected variations in the clusters between treatments (initial, prefreezing and postthawed). Indeed, motility increased and linearity decreased in the prefreezing analysis. A discriminant analysis isolated three descriptors that were used again in the same statistical analysis, giving four clusters that resembled the pattern found in the first classification. We also performed a clustering analysis of the males according to prefreezing/postthawed variation of total motility, viability, and acrosomal status. The proportion of the linear subpopulations in the prefreezing treatment, in both clustering analyses, correlated positively with postthawed viability recovery. Our results show that clustering analysis of CASA data gives useful and practical information that is not obtained by conventional sperm analysis.S

    Post mortem time and season alter subpopulation characteristics of Iberian red deer epididymal sperm

    Get PDF
    P. 958-974We have studied the effect of post mortem time and season on sperm subpopulation pattern and characteristics. We used epididymal samples from free-ranging Iberian red deers harvested during the hunting season. We studied samples at different moments of the year (rut, transition period and post-rut), and at different times post mortem (up to 4 days). Sperm were extracted from the cauda epididymis and their motility was evaluated by means of a CASA system. A principal component and clustering analysis were carried out to identify subpopulations. Post mortem time caused a significant decrease in motility quality, and a general deterioration in subpopulation characteristics. We found three subpopulations the first day, and the one indicating good sperm quality decreased with post mortem time until it disappeared on the fourth day. This may indicate considerable impairment of the samples after 72 h post mortem, which could compromise their use in AI programs. With regard to season, subpopulation pattern and characteristics were better in the transition and post-rut periods. Moreover, we found one subpopulation formed by mature spermatozoa, which increased from rut to post-rut. This might be a negative fact, because samples collected after the rut may undergo hypermaturation, which possibly impairs fertility. Our results are of interest for the management of wildlife germplasm banks based on post mortem sperm recovery.S
    corecore