52 research outputs found
Bolivia: Geography and Economic Development
The purpose of this study is to identify the main relationship between economic development and geography at the province level in Bolivia. To achieve this, we study simultaneously the relationship between an index of basic needs insatisfaction (NBI), as a measure of human capital, and GDP per capita with geographical, demographical, institutional and structural economic variables. The estimation of GDP per capita for 112 provinces was carried out by estimating total wages based on employment surveys data and on GDP data available at the department level. The main findings of this study are: a) Geographical variables matter in the explanation of NBI, labor income and GDP per capita disparities among provinces, especially altitude, erosion, urbanization rate and the distance toward the main cities of the central axis of the country (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz). The main channels for this are the effects of geographical variables on land and labor productivity. The location of mine resources also explains provincial disparities, and transportation costs matter concerning economic activity of the private sector. The effects of geography on labor productivity are widely influenced by people`s choice of province to live in, and this choice is strongly correlated with their education level. Bolivia is one of the poorest countries in Latin America; its development problems are complex and difficult to solve. As far as those developed in this research are concerned, we find that appropriate policies for promoting human development, migration and increasing land productivity can help to attain higher development levels and reduce provincial disparities.
Pollinator dependence of Argentinean agriculture: current status and temporal analysis.
Fil: Chacoff, Natacha P. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA)-CONICET; Argentina.Fil: Morales, Carolina L. Universidad Nacional del Comahue. INIBIOMA-CONICET. Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. INIBIOMA-CONICET. Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Ashworth, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)-CONICET; Argentina.Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. INIBIOMA-CONICET. Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina.A sizable proportion of agricultural production depends directly or indirectly on animal pollination but estimation of the size of this dependence is missing for most countries, even for some of the most important food producers. Here, we evaluate the current status and temporal trends (1961-2007) in pollinator dependency of Argentinean agriculture. We classified crops in categories according to their pollinator dependence, and estimated their harvested area, production, economic and nutritional values. We also estimated the expected production deficit in the absence of pollinators, the extra area needed to cope with this deficit, and trends in honeybee stocks. From a total of 68 crops, animal pollination increased directly production in 37 and indirectly in 13. More than half of the harvested area and total agricultural production corresponded to pollinator dependent crops, a trend highly influenced by the inclusion of soybean as a modestly dependent crop. Highly pollinator-dependent crops produced 2-4 times more income per hectare than any other crop, and modestly dependent crops bear on average the highest protein and fat content. During the study period the production deficit increased three-fold, reaching 12% in 2007, whereas the area needed to compensate for these deficiencies attained 24%. Regarding pollination services, indicators are mixed; whereas Argentinean honey-bee stock triplicates from 1961 to 2007, native forest area, a source of pollinator diversity, shrank to more than half since 1940’s. Experiments testing the degree of pollinator dependency on the quality and quantity of crop production for soybean varieties cultivated in Argentina are urgently needed. Our estimations depict an agriculture that is becoming more dependent on pollinators, but native forests and other native terrestrial habitats, which host most of the country’s pollinator diversity, are decreasing at an alarming rate
Fábulas sobre agricultura sostenible para escolares con discapacidad intelectual
La presente investigación facilita elementos sobre la creación y narración de fábulas para escolares con discapacidad intelectual, fue aplicada en la escuela "Camilo Cienfuegos Gorriarán" del municipio de Placetas, Villa Clara, Cuba. Tiene como objetivo construir, como resultado de una investigación-acción-participativa, un Cuaderno de fábulas para la formación de nociones elementales de agricultura sostenible en los escolares con discapacidad intelectual. Se delimitó el valor social, psicológico y pedagógico en la creación y narración de las fábulas; las nociones elementales de agricultura sostenible que debe conocer un escolar con discapacidad intelectual para su inclusión social; la concepción de los personajes de las fábulas creadas; las moralejas destinadas a la conservación del medio ambiente desde la agricultura sostenible; el componente lúdico y la atención a la diversidad. Los métodos empleados para la investigación fueron: análisis de documentos, diario del investigador, grupos informales de discusión, prueba pedagógica y estudio de caso múltiple; aplicados durante cuatro años. Los resultados que se obtienen en la investigación evidencian que la creación y narración de fábulas incide favorablemente en los procesos afectados del pensamiento, en el vocabulario, la memoria y las esferas de la personalidad de los escolares con discapacidad intelectual y forma las nociones elementales de agricultura sostenible, como contenido de la Educación Ambiental
Environmental education for students with intellectual disabilities.
Introducción. La percepción acerca del riesgo en una población vulnerable con discapacidad intelectual, es indispensable para elevar la calidad de vida de todos sus habitantes. Educar a las personas con discapacidad intelectual en la reducción, reutilización y el reciclaje de los desechos de su hogar repercute en una conciencia medioambientalista de toda la comunidad. Para esta investigación se realizó una caracterización medioambiental del municipio de Placetas, Villa Clara, Cuba, así como un análisis crítico de la Educación Ambiental en el mundo, en especial en Cuba, y la forma en que influye en la calidad de vida de estas personas. Objetivo. Este artículo tiene como objetivo construir, como resultado de una investigación-acción-participativa, un sistema de medios y conocimientos para la Educación Ambiental en los escolares del primer ciclo con discapacidad intelectual en la escuela Camilo Cienfuegos Gorriarán. Metodología. La metodología que se usó fue de tipo cualitativo, los  métodos empleados para la investigación fueron: el diario del investigador, mapa temporal,  análisis de documentos,  prueba pedagógica, productos de la actividad, grupos informales de discusión y el estudio de caso. Con estos métodos y técnicas se pudo detectar la baja percepción del riesgo ambiental y el ineficiente reciclaje de los desechos del hogar. Resultados y Conclusiones. La investigación aplicada por cuatro años tuvo los siguientes resultados: demostró que la Educación Ambiental de escolares con discapacidad intelectual es un tema de interés en la comunidad y en el país; las familias cambiaron sus modos de actuación en relación con los desechos del hogar; se comportaron receptivos ante la capacitación de los docentes; las clases contemplaban desde la interdisciplinariedad los problemas de su localidad y las vías educativas de solución; los escolares con discapacidad intelectual se encontraban más atentos y motivados ante la temática por lo que desarrollaron la imaginación y la creatividad con la utilización de los medios propuestos.Introduction: The perception of risk in a vulnerable population, with intellectual disabilities is essential to rise the quality of life of all its inhabitants. Educating people with intellectual disability in the reduction, reusability and the recycling of household wastes has an effect on the environmental awareness of the entire community. An environmental characterization of the Municipality of Placetas, Villa Clara, Cuba was made for this research, as well as a critical analysis of Environmental Education in the world, especially in Cuba, and how it influences the quality of life of these people. Objective: This article aims to build, as a result of a participative-action- research approach, a system of means and knowledge for Environmental Education for the first cycle students with intellectual disabilities. Methodology:  The methodology used was of qualitative type and the methods used for the research were researcher diary, a temporary map, document analysis, a pedagogical test, products of the activity, informal groups of discussion and case study. With these methods and techniques, it was possible to detect the low perception of the environmental risk and the inefficient recycling of household waste. Results and conclusion: The research, which was developed during four years, had the following results: it demonstrated that Environmental Education of schoolchildren with intellectual disabilities is a subject of interest in the community and in the country; families changed their ways of acting in relation to household waste; the family was receptive about the qualification of the teachers training; the classes included interdisciplinarity  of their locality problems  and the educational ways of solution; schoolchildren with intellectual disabilities were more attentive and motivated facing the subject, reason why they developed imagination and creativity with the use of the proposed means
Cruzipain and Its Physiological Inhibitor, Chagasin, as a DNA-Based Therapeutic Vaccine Against Trypanosoma cruzi
Chagas disease caused by the protozoan parasite Trypanosoma cruzi is endemic in 21 Latin American countries and the southern United States and now is spreading into several other countries due to migration. Despite the efforts to control the vector throughout the Americas, currently, there are almost seven million infected people worldwide, causing ~10,000 deaths per year, and 70 million people at risk to acquire the infection. Chagas disease treatment is restricted only to two parasiticidal drugs, benznidazole and nifurtimox, which are effective during the acute and early infections but have not been found to be as effective in chronic infection. No prophylactic or therapeutic vaccine for human use has been communicated at this moment. Here, we evaluate in a mouse model a therapeutic DNA vaccine combining Cruzipain (Cz), a T. cruzi cysteine protease that proved to be protective in several settings, and Chagasin (Chg), which is the natural Cz inhibitor. The DNAs of both antigens, as well as a plasmid encoding GM-CSF as adjuvant, were orally administrated and delivered by an attenuated Salmonella strain to treat mice during the acute phase of T. cruzi infection. The bicomponent vaccine based on Salmonella carrying Cz and Chg (SChg+SCz) was able to improve the protection obtained by each antigen as monocomponent therapeutic vaccine and significantly increased the titers of antigen- and parasite-specific antibodies. More importantly, the bicomponent vaccine triggered a robust cellular response with interferon gamma (IFN-γ) secretion that rapidly reduced the parasitemia during the acute phase and decreased the tissue damage in the chronic stage of the infection, suggesting it could be an effective tool to ameliorate the pathology associated to Chagas disease.Fil: Cerny, Natacha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Bivona, Augusto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Sanchez Alberti, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Trinitario, Sebastián Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Morales, Maria Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Cardoso Landaburu, Alejandro Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentin
Los polinizadores en la agricultura
Muchas veces en el campo escuchamos el incesante zumbido de abejas que visitan flores de cultivos. Quizá no sepamos que son importantes para nuestra supervivencia.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Morales, Carolina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Chacoff, Natacha Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Aizen, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
Los polinizadores en la agricultura
Muchas veces en el campo escuchamos el incesante zumbido de abejas que visitan flores de cultivos. Quizá no sepamos que son importantes para nuestra supervivencia.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Morales, Carolina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Chacoff, Natacha Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Aizen, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
Trypanocidal activity of four sesquiterpene lactones isolated from Asteraceae species
The sesquiterpene lactones eupatoriopicrin, estafietin, eupahakonenin B and minimolide have been isolated from Argentinean Astearaceae species and have been found to be active against Trypanosoma cruzi epimastigotes. The aim of this work was to evaluate the activity of these compounds by analyzing their effect against the stages of the parasites that are infective for the human. Even more interesting, we aimed to determine the effect of the most active and selective compound on an in vivo model of T. cruzi infection. Eupatoriopicrin was the most active against amastigotes and tripomastigotes (IC50 = 2.3 µg/mL, and 7.2 µg/mL, respectively) and displayed a high selectivity index. This compound was selected to study on an in vivo model of T. cruzi infection. The administration of 1 mg/kg/day of eupatoriopicrin for five consecutive days to infected mice produced a significant reduction in the parasitaemia levels in comparison with non-treated animals (area under parasitaemia curves 4.48 vs. 30.47, respectively). Skeletal muscular tissues from eupatopicrin-treated mice displayed only focal and interstitial lymphocyte inflammatory infiltrates and small areas of necrotic; by contrast, skeletal tissues from T. cruzi infected mice treated with the vehicle showed severe lymphocyte inflammatory infiltrates with necrosis of the adjacent myocytes. The results indicate that eupatoriopicrin could be considered a promising candidate for the development of new therapeutic agents for Chagas disease.Fil: Elso, Orlando German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Bivona, Augusto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Sanchez Alberti, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Cerny, Natacha. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Fabian, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Morales, Maria Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Catalan, Cesar Atilio Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Sülsen, Valeria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentin
Mucosal Heterologous Prime/Boost Vaccination Induces Polyfunctional Systemic Immunity, Improving Protection Against Trypanosoma cruzi
There are several unmet needs in modern immunology. Among them, vaccines against parasitic diseases and chronic infections lead. Trypanosoma cruzi, the causative agent of Chagas disease, is an excellent example of a silent parasitic invasion that affects millions of people worldwide due to its progression into the symptomatic chronic phase of infection. In search for novel vaccine candidates, we have previously introduced Traspain, an engineered trivalent immunogen that was designed to address some of the known mechanisms of T. cruzi immune evasion. Here, we analyzed its performance in different DNA prime/protein boost protocols and characterized the systemic immune response associated with diverse levels of protection. Formulations that include a STING agonist, like c-di-AMP in the boost doses, were able to prime a Th1/Th17 immune response. Moreover, comparison between them showed that vaccines that were able to prime polyfunctional cell-mediated immunity at the CD4 and CD8 compartment enhanced protection levels in the murine model. These findings contribute to a better knowledge of the desired vaccine-elicited immunity against T. cruzi and promote the definition of a vaccine correlate of protection against the infection.Fil: Sanchez Alberti, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Bivona, Augusto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Matos, Marina Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Cerny, Natacha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Schulze, Kai. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Weißmann, Sebastian. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Ebensen, Thomas. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: González, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Morales, Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Cardoso Landaburu, Alejandro Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Guzman, Carlos A.. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentin
- …