44 research outputs found

    Desarrollo humano desde la perspectiva de género: el caso de las mujeres de Ciudad Juárez, México

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Fecha de lectura: 23-12-0

    Actividades domésticas: responsables y uso de tiempo dedicado en hogares de La Comarca Lagunera, México. Caso 2015

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es conocer cuáles rasgos generales caracterizan las dinámicas de las familias que residen en los hogares de un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila con residencia en la Comarca Lagunera en 2015. El énfasis se centra en reflexionar el concepto del trabajo doméstico para distinguir los quehaceres del hogar que atienden los integrantes de las familias y cómo distribuyen esa carga de manera cotidiana. El contenido del documento exhibe tres apartados que exponen algunas definiciones del trabajo doméstico; la metodología utilizada en el proyecto que avala este ejercicio de investigación y se destacan algunos hallazgos y conclusiones. Un resultado principal sugiere que las mujeres, léase madres e hijas de las familias, continúan asumiendo la responsabilidad de atender en mayor medida las tareas domésticas aun cuando en esta década se cuenta con la colaboración de los varones que asumen los roles de padres o hijos

    Factores de desarrollo en Chihuahua: capital humano y propiedad intelectual

    Get PDF
    La reorganización regional de la producción que tiene lugar a nivel mundial causada por las nuevas tendencias en los procesos de producción, como la Industria 4.0, ha evidenciado la necesidad de contar con personal más calificado desde la década 2000. Los antecedentes indican que México se ha apegado a un modelo de industrialización basado en la atracción de inversión extranjera directa desde 1965 donde la región norte atrajo las operaciones de empresas multinacionales a través de sus compañías subsidiarias. En particular, el gobierno estatal de Chihuahua como la iniciativa privada han encaminado sus esfuerzos para apuntalar a la región en función del modelo de un sistema regional de innovación donde la implementación de políticas y programas requieren la adaptación y creación de agentes que le den soporte. En términos teóricos, el sistema de innovación y la formación de capital humano fueron los conceptos que marcaron la pauta para corroborar que ese capital se adquiere principalmente por medio de la educación formal o en el mercado de trabajo. En ese sistema, las empresas maquiladoras junto con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez han sido actores clave para buscar que la población disponga de mejores niveles de estudios o escolaridad, títulos, credenciales, conocimientos, capacitaciones, etcétera, por lo que la apertura de programas en el nivel superior ha operado conforme a los dictados de la guía STEM. Por tanto, el objetivo de esta entrega fue revisar cómo se ha puesto de manifiesto el capital humano en la academia y las empresas a través de su personal a partir de considerar algunos indicadores. En esa revisión, el análisis de los roles y el desempeño de las mujeres en sectores “no tradicionales” como estudiantes, profesoras, investigadoras, propietarias de patentes fue fundamental. En ese quehacer, la metodología se abordó desde el enfoque cuantitativo en tanto se planteó un problema, se revisó literatura, se confrontó una hipótesis, se crearon bases de datos propias, se definieron variables, etcétera, que hicieron notar por ejemplo el aumento en la matrícula, el profesorado y personal investigador en la UACJ y que aún hay retos que enfrentar. Además, se captó que las inventoras que residen en Chihuahua son un capital valioso para las empresas en tanto buscan proteger su conocimiento a través de la obtención de patentes. En suma, los resultados obtenidos pueden considerarse insumos para otras investigaciones y ser revisados por el gobierno como por organizaciones de creación de conocimiento de manera que coadyuven en la formación de capital humano para beneficiar a las empresas, el desarrollo regional y erradiquen las desigualdades

    El transporte público urbano: referentes para el diseño de una política pública municipal con enfoque de género

    Get PDF
    En esta reflexión se reconoce que un tema de interés en las relaciones entre la población y el desarrollo urbano-regional, analizadas desde un enfoque de género, es su vínculo con las políticas públicas. Esta investigación aborda el problema del transporte urbano en el contexto de las necesidades de la movilidad urbana de los habitantes de una localidad reconociendo que los sistemas de transporte urbano han estado ausentes en las agendas urbanas. Por ende, se olvida la importancia que reporta su adecuada gestión y operación en la funcionalidad económica y social de la ciudad y en consecuencia la que estos sistemas tienen dentro de la calidad de vida de los civiles. Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar una abstracción de las fallas del sistema urbano en Ciudad Juárez, México, que oriente el diseño de políticas públicas considerando la perspectiva de género. Se buscó evidenciar los problemas que enfrentan las personas usuarias del transporte público urbano toda vez que la problemática se conforma como parte de ese listado que se ha convertido en preocupación universal, pues recurrentemente afectan la movilidad de la población en general, y en lo particular, de la población vulnerable, refiérase mujeres, adultos mayores, niñas y niños e individuos con necesidades diferentes. Ceccato (2017) reseña que las mujeres ven limitada su libertad de movimiento en los espacios públicos cuando la violencia se hace presente en su tránsito, por lo que no es extraño que cuando las necesidades basadas en el género no son consideradas, el transporte resulta un espacio inseguro, ineficiente e insostenible. Por ello, la estandarización del transporte urbano deja claramente un vacío; segmentarlo de manera drástica crea afectaciones significativas en la población vulnerable por lo que se requiere diseñar e instrumentar de manera urgente políticas públicas con enfoque de género, así como desarrollar un método que permita y facilite la implantación de un plan, metas y acciones para resarcir las brechas de desigualdad puestas de manifiesto. La estrategia metodológica partió del análisis del problema del transporte desde la perspectiva de género, su forma de operación y se distinguieron rasgos desde el punto de vista económico y social para delimitar los principales problemas que refirieron usuarios(as) del servicio de transporte en Juárez. Con base en esa evaluación se aportan acciones o estrategias que implementar en materia de seguridad para contribuir en la erradicación de la violencia de género. Entre algunos hallazgos se observó que las usuarias del transporte público han experimentado actos de violencia física y sexual durante el uso del servicio; lo calificaron de mala calidad en diversas aristas dada la ausencia de un trato adecuado y respetuoso de los conductores o también por parte de los usuarios varones sobre las mujeres; a lo que se suman cuestionamientos a la infraestructura de unidades inadecuadas que brindan el servicio. El alcance de este texto consistió en diseñar un método que facilita la adopción de las políticas públicas con enfoque de género teniendo como resultado una propuesta que aminore esas brechas observando como caso de estudio el transporte público urbano de Ciudad Juárez, Chihuahua, México

    DETERMINANTES DE LAS DIFERENCIAS SALARIALES EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA LAGUNA EN EL AÑO 2015

    Get PDF
    Las desigualdades salariales entre hombres y mujeres continúan siendo una realidad en el mercado de trabajo en México. A pesar de los significativos progresos logrados durante las últimas décadas, la participación de las mujeres en la fuerza laboral se mantiene por debajo de la participación masculina. A la luz de esta problemática, el presente artículo pretende analizar el comportamiento, naturaleza y composición de la brecha salarial de género en la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML), a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el segundo trimestre de 2015. De ésta manera, el trabajo explora los principales determinantes de la brecha salarial en la zona desde dos visiones teóricas fundamentales en el estudio de las diferencias salariales; la teoría del capital humano y las teorías de discriminación. En primer lugar, mediante la aplicación de un modelo econométrico se lleva a cabo la estimación de las ecuaciones de salarios de Mincer para hombres y mujeres por separado con el objetivo de estimar la influencia que ejerce cada una de las variables seleccionadas sobre el salario. En segundo lugar, se realiza una descomposición de Oaxaca-Blinder corregida por sesgo de selección en términos de características observables y no observables, así un porcentaje de la brecha salarial habrá de explicarse por diferencias en las dotaciones y el resto será atribuible a discriminación. Con la aplicación de esta metodología se encuentra que debido a la discriminación salarial las mujeres perciben menos de salario que los hombres con iguales características en términos de capital humano, corroborando de esta forma la situación de desigualdad de ingreso por género existente en el área del estudio

    DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA LAGUNA EN EL AÑO 2015

    Get PDF
    El desempleo es un fenómeno que afecta al mercado laboral tanto a nivel nacional como regional. En los últimos años, se ha convertido en un problema estructural a nivel regional en la Zona Metropolitana de la Laguna (Torreón y Matamoros en el estado de Coahuila, Gómez Palacio y Lerdo en el estado de Durango) dada la falta de capacidad de generación de empleos, alcanzando los primeros lugares en índices de desempleo de todo México y ocasionando que miles de laguneros se encuentren sin ningún tipo de sustento económico. Lo que se pretende en el presente artículo es evaluar el comportamiento, naturaleza y composición del desempleo en la ZML, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el segundo trimestre del 2015. De esta manera, el trabajo explora los principales determinantes del desempleo y su distinción por género en la región a partir de la teoría de capital humano en el mercado laboral

    La importancia del trabajo doméstico desde una óptica regional y de género

    No full text
    La compleja naturaleza de las estadísticas de género dificulta utilizarlas según la metodología tradicional. Los reportes oficiales de corte nacional e internacional adolecen de vacíos estadísticos singulares. Partiendo de esta referencia, el presente artículo se orienta a revisar la forma en que el trabajo doméstico y extradoméstico, protagonizado por las mujeres, puede integrarse en las estadísticas macroeconómicas. En particular se aborda el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua (México) para hacer el análisis. Específicamente la revisión se centra en detectar si los ejercicios cotidianos domésticos y extradomésticos contribuyen y bajo qué posibilidades al bienestar regional. Por último se exponen los Indicadores de Progreso Auténtico que constituyen un proyecto de reciente construcción con el que se busca revalorar el entorno sectorial de las localidades, incluyendo la esfera doméstica, de tal forma que el diseño de políticas públicas sea más acertado

    Desarrollo y pobreza en México. Los índices IDH y FGT en la primera década del siglo XXI

    No full text
    Bajo las condiciones económicas mundiales de la actualidad se hace necesario analizar la coexistencia, en los ámbitos nacional como regional, de niveles elevados o aceptables de desarrollo con niveles de pobreza preocupantes en amplios grupos de población. México presenta esta paradoja. Pese al proceso de liberalización vigente, algunas entidades y regiones mexicanas continúan presentando niveles de pobreza y bajos índices de desarrollo. Al confirmar, con base en los índices IDH y FGT, que la relación entre las variables desarrollo-pobreza se prevé es inversa para el caso de México, el paso siguiente es revisar el rumbo que habrán de seguir las políticas públicas en pro del desarrollo, conforme a un nuevo modelo social incluyente

    Presentación

    No full text

    Presentación

    No full text
    corecore