64 research outputs found

    Pass-through of International Food Prices to Domestic Inflation During and After the Great Recession: Evidence from a Set of Latin American Economies

    Get PDF
    We looked at how international food price shocks have impacted local inflation processes in Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru in the past decade. Using impulse-response analysis coming from cointegrated vars, we find that international food inflation shocks take from one to six quarters to pass through to domestic headline inflation, depending on the country. In addition, by calculating the elasticity of local prices to an international food price shock, we found that this pass-through is not complete. We also take a closer look at how this type of shock affects local food and core prices separately, and asses the possibility second round effects over core inflation stemming from the shock. We find that a transmission to headline prices does occur, and that part of the transmission is associated with rising core prices both directly and through possible second round effects, which implies a role for monetary policy when such a shock takes place. This is especially relevant given that international food prices have recently followed an upward trend after falling considerably during the Great Recession.Food inflation, fao food price index, Latin American inflation,second round effects.

    Relación entre el Índice de Precios del Productor (IPP) y el Indice de Precios al Consumidor

    Get PDF
    En este documento se da un breve resumen teórico de índices de precios, como también se describe las diferencias en la composición del IPC e IPP colombianos. Mediante técnicas econométricas se establecieron relaciones de largo plazo entre componentes de los dos indicadores, y se realizaron pruebas de causalidad, con el fin de indagar tanto la magnitud como el sentido de la relación. Los resultados obtenidos muestran que no hay evidencia de una relación directa entre el IPC total e IPP total, sin embargo, al excluir los componentes no comunes (servicios en IPC y consumo intermedio en IPP) la evolución de los dos indicadores es muy similar, y la causalidad en el sentido de Granger se da en ambos sentidos. A un nivel más desagregado(alimentos y medicamentos) también se encontraron vínculos entre los indicadores.

    Una Relación no Líneal entre Inflación y los Medios de Pago

    Get PDF
    Con la adopción de la política de "Inflación Objetivo" en un buen número de países, uno de los principales objetivos de los bancos centrales se ha convertido en encontrar modelos que puedan dar una idea de la trayectoria de la inflación en el largo plazo. En este orden de ideas el presente artículo trata de establecer una relación entre inflación y un agregado monetario para el caso colombiano utilizando información mensual desde febrero de 1985 hasta abril de 1999. Una de las restricciones comunes que implican el estudio de la relación entre M1 e inflación utilizando modelos lineales consiste en la simetría de la función de impulso respuesta(FIR). Así,un choque positivo sobre M1 tiene el mismo efecto sobre el sistema que uno negativo. Más aún, la dinámica de la FIR no depende de la fecha cuando el choque es dado. Sin embargo, dadas las características especiales que gobiernan esta relación en Colombia, es posible pensar que las restricciones anteriores no son necesariamente válidas. En este documento se encuentra una relación no-lineal entre inflación y crecimiento de M1 utilizando un modelo de Regresión de Transición Suave (STR). Una de las principales características de este nuevo modelo está relacionada con su capacidad de pronóstico. Utilizando varios estadísticos de evaluación y comparando estos con otros modelos utilizados en el Banco de la República, el modelo aquí hallado es el mejor para pronosticar la inflación de largo plazo (18 a 24 meses). Adicionalmente,este modelo puede ser utilizado para probar la existencia de comportamiento asimétrico en la inflación originado por un choque en M1. Sobre este último punto la evidencia encontrada no es clara para el caso colombiano.

    Evaluación de pronósticos del tipo de cambio utilizando

    Get PDF
    El presente trabajo compara especificaciones lineales y no lineales (expresadas en redes neuronales artificiales) ajustadas a la variación porcentual diaria del tipo de cambio utilizando para ello funciones de costo tradicionales (simétricas) a la vez que se introduce el análisis asimétrico. Los resultados muestran que las redes neuronales permiten obtener mejores pronósticos con ambos tipos de funciones de costos. Sin embargo, es de anotar que cuando se evalúan los pronósticos con funciones asimétricas, el modelo no lineal supera ampliamente a su contraparte lineal.Tipo de cambio, redes neuronales artificiales, evaluación de pronóstico

    Evaluación de pronósticos del tipo de cambio utilizando redes neuronales y funciones de pérdida asimétricas

    Get PDF
    Se comparan especificaciones lineales y no lineales (estas últimas expresadas en redes neuronales artificiales) ajustadas a la variación porcentual diaria del tipo de cambio utilizando para ello funciones de costo tradicionales (simétricas) y funciones de pérdida asimétricas. Los resultados muestran que las redes neuronales permiten obtener mejores pronósticos con ambos tipos de funciones de costos. Sin embargo, es de anotar que cuando se evalúan los pronósticos con funciones asimétricas, el modelo no lineal supera ampliamente a su contraparte lineal.We compare forecasts obtained via linear vs. non linear specifications. The models are adjusted to the daily percentage change of the exchange rate and the comparison is done using both symmetric and asymmetric cost functions. Results show that the non linear model (which here takes the form of an Artificial Neural Network –ANN) performs better in terms of forecasting ability when evaluated with both types of cost functions. Further more, when using asymmetric costs, the ANN is a much better predictor than its linear counterpart

    ¿Por qué ha crecido tanto la cantidad de dinero?: teoría y evidencia internacional (1975-2002)§

    Get PDF
    os rasgos característicos de muchas economías desarrolladas y en desarrollo de los últimos dos decenios han sido la gran expansión de sus agregados monetarios, por encima del aumento de su ingreso nominal, y la reducción de sus tasas de inflación. Suponiendo que la conjunción de ambos rasgos indica aumentos significativos de la demanda de saldos reales de dinero, en este documento se reporta un intento de estimación de la demanda de saldos reales de moneda doméstica mediante un ejercicio realizado bajo el método denominado mínimos cuadrados ordinarios dinámicos en panel para una muestra de 63 países a lo largo del período 1975- 2002. De acuerdo con los resultados, los aumentos del gasto en consumo privado, la caída de los diferenciales de inflación con respecto a Estados Unidos y la reducción de la tasa de interés en Estados Unidos (tasa a tres meses sobre Treasure bills) contribuyeron a aumentar la demanda de dinero doméstico en el período mencionado.demanda de dinero; consumo; tasa de interés; inflación, panel; cointegración; mínimos cuadrados ordinarios dinámicos.

    El Costo de los Ciclos Económicos en Colombia: Una Nueva Estimación

    Get PDF
    Los ciclos económicos colombianos de la segunda mitad del siglo XX implicaron considerables variaciones en los agregados reales de la economía. A partir de un modelo con tecnología de producción AK y una función de producción de bienes de capital que presenta retornos decrecientes para la inversión, se calculó el costo de las fluctuaciones económicas en términos de consumo y bienestar de las familias. Según nuestros resultados, bajo estabilidad económica la tasa de crecimiento de largo plazo del consumo per cápita se habría incrementado entre 0,13 y 0,47 puntos porcentuales, pasando de 1,4% por año, en el escenario fluctuante, a una tasa en el intervalo 1,53% -1,87% anual. De acuerdo con diferentes niveles de la elasticidad intertemporal de sustitución del consumo, la compensación necesaria para hacer que las familias obtuvieran un mismo bienestar bajo los dos escenarios (fluctuante y estable) equivaldría, en promedio, a 4,7% del consumo inicial.fluctuaciones, costo de los ciclos, bienestar.

    Real time eye tracking using Kalman extended spatio-temporal context learning

    Get PDF
    Real time eye tracking has numerous applications in human computer interaction such as a mouse cursor control in a computer system. It is useful for persons with muscular or motion impairments. However, tracking the movement of the eye is complicated by occlusion due to blinking, head movement, screen glare, rapid eye movements, etc. In this work, we present the algorithmic and construction details of a real time eye tracking system. Our proposed system is an extension of Spatio-Temporal context learning through Kalman Filtering. Spatio-Temporal Context Learning offers state of the art accuracy in general object tracking but its performance suffers due to object occlusion. Addition of the Kalman filter allows the proposed method to model the dynamics of the motion of the eye and provide robust eye tracking in cases of occlusion. We demonstrate the effectiveness of this tracking technique by controlling the computer cursor in real time by eye movements

    Cronología de los ciclos de negocios recientes en Colombia

    Get PDF
    En este trabajo se proponen fechas precisas para los ciclos de negocios ocurridos entre 1980 y 2007 a la vez que se identifican las fases de auge y recesión. Para ello, se utiliza la metodología de Bry y Boschan (1971). Adicionalmente, se identifican algunos hechos estilizados un año antes de que se produzcan las fases de recesión en Colombia utilizando un amplio número de variables macroeconómicas.ciclo de negocios, fases del ciclo, hechos estilizados. Classification JEL: E32; E23.

    Algunas consideraciones sobre el canal del crédito y la transmisión de tasas de interés en Colombia

    Get PDF
    Para un Banco Central (BC), es importante identificar los mecanismos por los cuales las medidas de política monetaria afectan sus objetivos finales, bien sea de crecimiento, inflación o empleo. Dichos mecanismos son llamados canales de transmisión, entendiéndolos como aquellos procesos y caminos mediante los cuales las decisiones de política de un BC afectan las variables finales mencionadas. Uno de los canales de transmisión que identifica la teoría económica es el de crédito bancario. Según ésta teoría, los incrementos (descensos) en las tasas de interés de intervención del BC, se trasladan a las tasas de mercado de igual y mayor plazo (tanto de captación como de colocación), generando un descenso (incremento) en la demanda de crédito y, como resultado, los beneficiarios reducen (aumentan) el consumo y la inversión, produciendo una caída (aumento) en la demanda agregada y en los precios2. No obstante, el razonamiento es válido si se cumplen dos supuestos: i) que no exista otra fuente de financiación alternativa que sea sustituta perfecta del crédito bancario y, ii) que dentro del balance de los bancos, no haya otro activo que sea sustituto perfecto del crédito a las empresas. En la medida que estos supuestos no se cumplan, la transmisión de las tasas de intervención del BC hacia las de mercado es menor, el canal del crédito pierde eficiencia, y se hace más difícil para un BC obtener sus objetivos de inflación a través de éste canal de transmisión. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo detectar los efectos que generan los cambios en las tasas de interés de intervención del Banco de la República (BR) sobre las diferentes tasas de interés del sistema financiero: activas y pasivas3. Es importante aclarar que el alcance de este trabajo es limitado, ya que sólo pretende encontrar las relaciones que existen entre dichas tasas, sin llegar hasta al efecto final que pueda tener sobre la demanda agregada y la inflación. No obstante, las conclusiones del documento puedan servir como punto de partida para un estudio más amplio sobre el canal de crédito. Para tal efecto, en la segunda sección se hace un breve resumen sobre los objetivos y metas de la política monetaria y el canal de crédito bancario. En la tercera se da una descripción de la evolución de los activos del sistema financiero, análisis que permite evaluar si la cartera y los títulos en poder del los bancos son sustitutos imperfectos. También se muestra la evolución de la emisión de los títulos de las principales empresas del sector real, para observar si hay una sustitución de financiamiento por parte de dichas empresas. En la cuarta sección se describen las diferentes tasas de interés que existen en Colombia y se plantea una hipótesis sobre el mecanismo de transmisión de las tasas de intervención del BR hacia las de mercado. Usando la metodología de modelos VAR se valida dicha hipótesis. En la última sección se concluye.
    corecore