2,189 research outputs found

    On the estimation of fuzzy poverty indices

    Full text link
    We review the fuzzy approach to poverty measurement by comparing poverty indices using different membership functions proposed in the literature. We put our main focus on the issue of estimation of the mean squared errors of these fuzzy methods showing which indices can be more accurately estimated using sample data. By means of simulations, we also investigate the role of parameters of the membership function when it comes to estimating mean squared errors via a robustness analysis.Comment: 25 pages, 9 tables, 9 figure

    Muography applied to nuclear waste storage sites

    Get PDF
    Legacy storage sites for nuclear waste can pose a serious environmental problem. In fact, since certain sites date from the middle of the last century when safety protocols had not been properly established and strict bookkeeping was not enforced, a situation has evolved where the content of storage silos is basically known only with a large uncertainty both on quantity and quality. At the same time maintenance work on old storage structures is becoming ever more urgent and yet this work requires exactly that information which is now lacking on the type of waste that was stored inside. Because of the difficulty in accessing the storage silos and the near impossibility of making visual inspections inside, techniques have to be developed which can determine the presence or absence of heavy elements (i.e. uranium) within the structures. Muography is a very promising technique which could allow the survey of previously inaccessible structures. We have begun an evaluation performing feasibility studies using simulations based on real case scenarios. This paper will outline the storage site scenarios and then present some of the results obtained from the Monte Carlo simulations

    Los europeísmos en la lexicografía española desde una perspectiva sociolingüística

    Get PDF
    El presente trabajo se desarrolla en el ámbito del proyecto internacional “The Eurolect Observatory. Interlingual and intralingual analysis of EU legal varieties”, investigación que tiene como objetivo analizar las variedades legislativas de la UE (“eurolectos”, Mori, 2018a) que se han ido conformando en el marco de los diasistemas lingüísticos de 11 idiomas oficiales de la Unión Europea.El estudio se ocupa de cómo la lexicografía monolingüe del español incluye y trata los “europeísmos”, es decir, variantes léxicas relacionadas con la realidad de la UE, que se originan en el marco jurídico de la Unión Europea y presentan evidencias de contacto interlingüístico. El objetivo es averiguar el grado de aceptación del léxico del eurolecto español en los diccionarios, comprobando su inclusión en estos y analizando las posibles diferencias en las entradas.A partir de una selección de unidades léxicas, se realiza un análisis en la última edición de las siguientes obras: Diccionario del español actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2011, DEA), Clave. Diccionario de uso del español actual (2012, CLA), Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2014, DLE), Diccionario de uso del español de María Moliner (2016, DUE).Los resultados muestran en general una pobre representación de la categoría léxica de los europeísmos. El diccionario más sensible a la variación léxica asociada al eurolecto es DLE; en cambio, en CLA es más evidente la inclusión de lexemas que se refieren a la realidad europea formados con el prefijoide euro- (europalabras).En conclusión, la imagen que emerge muestra escasa consideración y perspectivas lexicográficas diferentes de los diccionarios seleccionados hacia las dinámicas de variación interna y la difusión de las unidades léxicas de procedencia europea en distintas variedades contextuales del españolAbstractThe present work is developed in the sphere of the international project “The Eurolect Observatory. Interlingual and intralingual analysis of EU legal varieties ”, a research that aims to analyse the EU legislative varieties (“ eurolects ”, Mori, 2018a) that have been formed within the framework of the linguistic diasystems of 11 official languages of the European Union.The study deals with how monolingual lexicography of Spanish includes and treats "Europeanism", that is, lexical variants related to the reality of the EU, which originate in the legal framework of the European Union and present evidence of interlinguistic contact. The objective is to find out the degree of acceptance of the lexicon of the Spanish Eurolect in dictionaries, checking its inclusion in these and analyzing the possible differences in the entries.Based on a selection of lexical units, an analysis is made in the latest edition of the following works:  Diccionario del español actual by Manuel Seco, Olimpia Andrés and Gabino Ramos (2011, DEA), Clave. Diccionario de uso del español actual  (2012, CLA), Diccionario de la lengua española of the Royal Spanish Academy and the Association of Academies of the Spanish Language (ASALE) (2014, DLE), and María Moliner’s Diccionario de uso del español of (2016 , DUE).The results show in general a poor representation of the lexical category of Europeanism. The most sensitive dictionary to the lexical variation associated with the eurolect is DLE; On the other hand, in CLA the inclusion of lexemes that refer to the European reality formed with the prefix Euro- (Europalabras) is more evident.In conclusion, the image that emerges shows little consideration and different lexicographic perspectives of the selected dictionaries towards the dynamics of internal variation and the diffusion of the lexical units of European origin in different contextual varieties of Spanish

    First molecular evidence on the puzzling origin of beavers in Central Italy

    Get PDF
    The Eurasian beaver (Castor fiber) represents an extraordinary example of demographic recovery after centuries of severe hunting and extirpation. Reintroduction programs and legal protection have triggered the recolonisation of Europe, with rapid expansion of beaver populations in the last 25 years. In northern Italy, the species reappeared in 2018 after a 450-years absence, due to natural spreading of individuals from neighbouring countries. Since 2021, the presence of beavers has been reported in several areas of central Italy, probably following unofficial releases. Here, we employed mitochondrial DNA markers, mainly from non-invasive samples, to rule out the presence of the North American beaver (C. canadensis) and to characterise both the beavers from northern Italy and the new population from central Italy, assessing their genetic relationships with other European beavers. The analysis of 35 samples from Italy and other countries provided no evidence of the North American sister taxon and revealed four widely distributed mitochondrial haplo types, which are discussed in the current framework of genetically mixed populations in Europe. In addition, this note reports genetic data from beavers in the Balkans, where no information has been available so far

    Spatiotemporal Overlap between the European Brown Hare and Its Potential Predators and Competitors

    Get PDF
    Simple SummaryPredator-prey relationships and competition shape interspecific coexistence in wildlife communities. So far, most published studies have focused on large carnivores and their prey, whereas little is known about medium and small-sized mammal communities. The European brown hare Lepus europaeus is a widespread species in Europe and is part of the diet of many birds of prey and mammalian carnivores of all sizes. Furthermore, competition with other herbivorous mammals at feeding sites has also been suggested. In an area in Central Italy, we have assessed spatiotemporal overlap among brown hare and its potential predators (red fox Vulpes vulpes, pine marten Martes martes, domestic cat Felis catus, and domestic dog Canis familiaris) and a competitor (roe deer Capreolus capreolus). We showed that, outside a fenced area excluding predators and competitors, brown hares become more nocturnal and more active on dark nights to limit encounters with predators, and that they adopt spatial partitioning to avoid competitors, as expected by ecological theory.Analysis of spatiotemporal partitioning is pivotal to shed light on interspecific coexistence. Most research effort has involved large-sized carnivores and their prey, whereas little attention has been devoted to lagomorphs. We assessed spatiotemporal overlap among the European brown hare Lepus europaeus and its potential competitors and predators through camera-trapping in an area in Central Italy. We estimated the interspecific patterns of the spatiotemporal activity rhythms of brown hares, its potential predators (the red fox Vulpes vulpes, the pine marten Martes martes, the domestic cat Felis catus, and the domestic dog Canis familiaris), and a competitor, the roe deer Capreolus capreolus. Brown hare activity was studied in natural conditions as well as in a fenced area that excluded terrestrial predators and competitors. Free-ranging hares developed a more nocturnal behavior to avoid diurnal predators (i.e., domestic carnivores and martens). Although high temporal overlap was observed between free-ranging brown hares and both red foxes (82%) and roe deer (81%), hares avoided fox by being more active on darkest nights, as well as avoided roe deer through spatial partitioning. We suggest that hares may adapt their spatiotemporal behavior to avoid potential predators and competitors

    Influencia del estrés ambiental sobre microemulsiones elaboradas con aceite de pescado

    Get PDF
    La fortificación de alimentos y bebidas con lípidos bioactivos es una iniciativa importante dentro de la industria alimentaria para mejorar la salud de la población. Entre los diferentes tipos de ácidos grasos -3, los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) presentes en el aceite de pescado (AP) han sido reportados como los de mayor bioactividad. Su consumo reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares e inflamatorias entre otros beneficios. En particular, las microemulsiones que son dispersiones completamente transparentes a causa de su tamaño de gotas dentro del dominio coloidal (inferiores a 100 nm), resultan una alternativa interesante para incorporar aceites funcionales ya que presentan una gran capacidad para solubilizar y mejorar su biodisponibilidad. Ante la potencial incorporación en una matriz alimentaria, las microemulsiones pueden estar sujetas a una gran variedad de estrés ambiental durante el procesamiento, almacenamiento, transporte y utilización. El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia del estrés ambiental sobre microemulsiones elaboradas con AP y su estabilidad oxidativa. Se prepararon microemulsiones conteniendo agua, AP, emulsificante (Kolliphor RH40) y etanol. Se determinó el tamaño de gotas de la microemulsiones antes (control) y después de someterlas a: cambios de pH (3, 5, 9), fuerza iónica (0.1%-10% CaCl2) y centrifugación (3000 rpm). Asimismo, las microemulsiones se sometieron a tratamientos térmicos de pasteurización (VAT: 63ºC por 30min y HTST: 85ºC por 25s) y se evaluó la estabilidad en condición extremas de 100°C por 60 min y 150°C por 30min. Por último se siguió su estabilidad en almacenamiento refrigerado (4°C) y congelado (-20°C) durante un mes. Seguidamente, se compararon las estabilidades oxidativas de la microemulsión y del AP control. Se determinaron los productos de oxidación secundarios generados (método TBARS) durante el almacenamiento a 4ºC y a 20ºC y de manera complementaria se investigaron los cambios en los perfiles lipídicos mediante cromatografía gaseosa. Las microemulsiones resultaron sistemas altamente estables y no mostraron diferencias significativas en el tamaño de gotas ni en su distribución al variar el pH, fuerza iónica y centrifugar. En todos los casos los diámetros medios de gotas fueron menores a 15 nm. Las microemulsiones presentaron buena estabilidad térmica y sólo se desestabilizaron a 150°C conduciendo a la formación de dos fases. Las TBARS generadas durante la oxidación del aceite fueron mayores en la microemulsión que en el AP independientemente de la temperatura de almacenamiento. Las cinéticas de oxidación fueron satisfactoriamente ajustadas mediante el modelo de Özilgen. La constante cinética de la reacción fue mayor para ambos sistemas al aumentar la temperatura pero no se observaron diferencias significativas en la velocidad de oxidación entre el aceite y la microemulsion a 4°C. La elevada área superficial de las gotas generadas durante la emulsificación fue la que condujo al aumento de TBARS. Los ácidos grasos que se encontraron en mayor proporción en el aceite fueron ácido oleico (18:1), EPA (20:5) y DHA (22:6). La cantidad total relativa de EPA y DHA disminuyó en las microemulsiones durante el almacenamiento y fue más evidente a mayor temperatura. Las microemulsiones además se mostraron estables físicamente durante el almacenamiento refrigerado, sin cambios en el tamaño de gota. Durante la congelación se observó un leve aumento del tamaño de las mismas pero en ningún momento superó los 25 nm, manteniendo su aspecto ópticamente transparente, lo que le confiere una gran potencialidad para incorporarse en una matriz alimentaria.Fil: Mori Cortés, Noelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Lorenzo, Gabriel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Califano, Alicia Noemi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de IngenieríaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenierí

    Características reológicas y microestructurales de microemulsiones alimentarias gelificadas a temperatura de consumo

    Get PDF
    Las microemulsiones o/w son vehículos interesantes para encapsular compuestos bioactivos hidrofóbicos tales como aceites funcionales y vitaminas. Asimismo, resultan de gran importancia ya que debido al pequeño tamaño de sus gotas (menor a 100 nm) permiten incrementar la biodisponibilidad de los compuestos bioactivos y al ser sistemas transparentes pueden ser aplicados a matrices como postres o golosinas sin alterar sus características visuales. Comúnmente las microemulsiones son sistemas fluidos y para lograr su incorporación en matrices gelificadas se podría recurrir a dos alternativas: incrementar el contenido de fase dispersa o adicionar un espesante a la fase continua. Estos sistemas pueden conferir distintas características reológicas y estructurales que pueden afectar su funcionalidad durante su ingesta. En base a esto, el objetivo fue estudiar las características reológicas y microestructurales de microemulsiones alimentarias gelificadas. Se elaboraron microemulsiones o/w (líquidas) y tipo gel conteniendo aceite de girasol, kolliphor RH40 (surfactante), etanol (cosurfactante) y agua. Con el fin de formular una microemulsión o/w con espesante (carboximetilcelulosa, CMC) con una viscosidad comparable a la microemulsión tipo gel, se estudiaron fases continuas con distintas concentraciones de CMC, seleccionándose una concentración de 3.5% p/v CMC para la formulación de dicha microemulsión. Se realizaron ensayos reológicos dinámicos (barridos de esfuerzo y de frecuencias dentro del rango viscoelástico lineal) y ensayos rotacionales a la temperatura de ingesta (37ºC). Además, se realizaron ensayos termo-reológicos y observaciones microscópicas de transmisión electrónica (TEM). El aumento en la concentración de CMC generó fases continuas con mayor viscosidad a cero esfuerzo de corte (0) y altamente pseudoplásticas. El comportamiento de flujo se ajustó mediante el modelo de Cross para obtener los valores de 0 (entre 4.4x102 y 7.8x103 Pa.s). La microemulsión gel presentó un comportamiento cualitativamente diferente a la que tenía espesante, con un mayor rango de esfuerzos donde la viscosidad no se modificó (0= 9.8x102 Pa.s). Al comparar el comportamiento viscoelástico entre la microemulsión gel y aquella con espesante se observó que la primera presentó características de una solución concentrada de macromoléculas con valores del módulo de pérdida (G’’) por encima del módulo de almacenamiento (G’) y un cruce de ambos a frecuencias intermedias. Por el contrario, la CMC generó sistemas tipo sólidos viscoelásticos con G’>G’’ en todo el rango de frecuencias, pero con un espectro mecánico por debajo del de la microemulsión gel. También mostraron diferentes comportamientos con la temperatura; mientras que la microemulsión que contenía CMC mostró una leve variación de los módulos con la temperatura y un cruce de ambos a 60ºC, la microemulsión gel presentó un cambio más abrupto con una temperatura de cruce a 36.5ºC y una disminución marcada de ambos módulos. Para las observaciones por TEM fue necesario eliminar el espesante de la fase continua ya que impidió la observación de las gotas. La microemulsión líquida presentó pequeñas gotas esféricas homogéneamente dispersas sin presencia de agregados. Mientras que en la microemulsión gel se observaron agregados filamentosos que se interconectan y en consecuencia producen un incremento en la viscosidad. La adición de carboximetilcelulosa a una microemulsión líquida permitió elaborar microemulsiones gelificadas transparentes con un menor contenido de aceite y emulsificante pero con características reológicas diferentes a la microemulsión gel.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Características reológicas y microestructurales de microemulsiones alimentarias gelificadas a temperatura de consumo

    Get PDF
    Las microemulsiones o/w son vehículos interesantes para encapsular compuestos bioactivos hidrofóbicos tales como aceites funcionales y vitaminas. Asimismo, resultan de gran importancia ya que debido al pequeño tamaño de sus gotas (menor a 100 nm) permiten incrementar la biodisponibilidad de los compuestos bioactivos y al ser sistemas transparentes pueden ser aplicados a matrices como postres o golosinas sin alterar sus características visuales. Comúnmente las microemulsiones son sistemas fluidos y para lograr su incorporación en matrices gelificadas se podría recurrir a dos alternativas: incrementar el contenido de fase dispersa o adicionar un espesante a la fase continua. Estos sistemas pueden conferir distintas características reológicas y estructurales que pueden afectar su funcionalidad durante su ingesta. En base a esto, el objetivo fue estudiar las características reológicas y microestructurales de microemulsiones alimentarias gelificadas. Se elaboraron microemulsiones o/w (líquidas) y tipo gel conteniendo aceite de girasol, kolliphor RH40 (surfactante), etanol (cosurfactante) y agua. Con el fin de formular una microemulsión o/w con espesante (carboximetilcelulosa, CMC) con una viscosidad comparable a la microemulsión tipo gel, se estudiaron fases continuas con distintas concentraciones de CMC, seleccionándose una concentración de 3.5% p/v CMC para la formulación de dicha microemulsión. Se realizaron ensayos reológicos dinámicos (barridos de esfuerzo y de frecuencias dentro del rango viscoelástico lineal) y ensayos rotacionales a la temperatura de ingesta (37ºC). Además, se realizaron ensayos termo-reológicos y observaciones microscópicas de transmisión electrónica (TEM). El aumento en la concentración de CMC generó fases continuas con mayor viscosidad a cero esfuerzo de corte (0) y altamente pseudoplásticas. El comportamiento de flujo se ajustó mediante el modelo de Cross para obtener los valores de 0 (entre 4.4x102 y 7.8x103 Pa.s). La microemulsión gel presentó un comportamiento cualitativamente diferente a la que tenía espesante, con un mayor rango de esfuerzos donde la viscosidad no se modificó (0= 9.8x102 Pa.s). Al comparar el comportamiento viscoelástico entre la microemulsión gel y aquella con espesante se observó que la primera presentó características de una solución concentrada de macromoléculas con valores del módulo de pérdida (G??) por encima del módulo de almacenamiento (G?) y un cruce de ambos a frecuencias intermedias. Por el contrario, la CMC generó sistemas tipo sólidos viscoelásticos con G?>G?? en todo el rango de frecuencias, pero con un espectro mecánico por debajo del de la microemulsión gel. También mostraron diferentes comportamientos con la temperatura; mientras que la microemulsión que contenía CMC mostró una leve variación de los módulos con la temperatura y un cruce de ambos a 60ºC, la microemulsión gel presentó un cambio más abrupto con una temperatura de cruce a 36.5ºC y una disminución marcada de ambos módulos. Para las observaciones por TEM fue necesario eliminar el espesante de la fase continua ya que impidió la observación de las gotas. La microemulsión líquida presentó pequeñas gotas esféricas homogéneamente dispersas sin presencia de agregados. Mientras que en la microemulsión gel se observaron agregados filamentosos que se interconectan y en consecuencia producen un incremento en la viscosidad. La adición de carboximetilcelulosa a una microemulsión líquida permitió elaborar microemulsiones gelificadas transparentes con un menor contenido de aceite y emulsificante pero con características reológicas diferentes a la microemulsión gel.Fil: Mori Cortés, Noelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Califano, Alicia Noemi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Lorenzo, Gabriel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenierí­a. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimento

    Influencia del estrés ambiental sobre microemulsiones elaboradas con aceite de pescado

    Get PDF
    La fortificación de alimentos y bebidas con lípidos bioactivos es una iniciativa importante dentro de la industria alimentaria para mejorar la salud de la población. El aceite de pescado es una fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados ω-3 como los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA), los cuales han sido reportados como los de mayor bioactividad. Su consumo reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares e inflamatorias y además favorecen el buen desarrollo del cerebro entre otros beneficios. Sin embargo, la mayoría de la población no alcanza los niveles de consumo necesarios. En particular, las microemulsiones resultan una alternativa interesante para incorporar aceites funcionales ya que presentan una gran capacidad para solubilizar y mejorar su biodisponibilidad. Las microemulsiones son mezclas macroscópicamente homogéneas de aceite, agua y surfactante, frecuentemente en combinación con un cosurfactante. Son ópticamente isotrópicas, transparentes con tamaños de gotas por debajo de los 100 nm. Los alimentos y bebidas emulsionados pueden estar sujetos a una gran variedad de estrés ambiental durante el procesamiento, almacenamiento, transporte y utilización. Por lo tanto, es importante examinar el efecto de cambios del pH, fuerza iónica, centrifugación y temperatura ya que son las variables más importantes que pueden conducir a la desestabilización de las microemulsiones. Asimismo, los ácidos grasos ω-3 son muy susceptibles a la oxidación y pueden degradarse dando como resultado alteraciones en la composición nutricional. Además, la oxidación conduce a la formación de agentes indeseables que afectan la calidad sensorial del producto y así disminuye la aceptación del alimento por parte del consumidor. Por lo cual, es fundamental estudiar la estabilidad física y química de las microemulsiones elaboradas con ácidos grasos ω-3.Sección: Ingeniería Química.Facultad de Ingenierí
    corecore