31 research outputs found

    University surroundings andinfrastructures that are accessible and inclusive for all: listening to students with disabilities

    Get PDF
    The main topic of this article is architectural barriers and infrastructures as identified by university students with disabilities. The data presented is part of a much wider research project, sponsored by Spain’s Ministry of Economy and Competition. A biographical-narrative methodology was used for this study. The results presented have been classified based on one of five barrier types: urban (barriers that are outside the actual university campus), transport (public transportation and personal vehicles), building (obstacles inside university buildings), environmental (those elements within the classroom, including furniture, excessive noise or inadequate temperatures) and communication (these are divided into signposting and barriers when accessing information). Lastly, a variety of questions are considered in the conclusions which indicate that universities still need a certain degree of adaptation and readjustment to really be accessible and inclusive, in keeping with the principles of universal desig

    How do Spanish disability support officescontribute to inclusive education in the university?

    Get PDF
    This article analyzes the functioning of disability support offices and their contribution to inclusive education in seven Spanish universities from the perspective of staff. Using a qualitative methodology, interviews with office staff were conducted, and data were analyzed through an inductive coding system. The results are organized around five themes: characteristics of disability support offices, staff training, functions performed by different services, barriers and opportunities identified by office staff, and proposals to improve attention given to disabled students. Information gathered leads to the conclusion that the work carried out in disability support offices must receive support from universities, as these offices are a key element for the access and retention of students with disabilities in the university and for the successful completion of their studies

    La formación del profesorado universitario: pieza clave para favorecer la inclusión del alumnado con discapacidad

    Get PDF
    La existencia de estudiantes con discapacidad es una realidad cada vez más presente en las universidades españolas. Progresivamente la Enseñanza Superior estácomenzando a estar más comprometidacon los procesos deeducación inclusiva de este alumnado, creando, entre otras iniciativas, oficinas para la atención del alumnado con discapacidad, o aprobando normativas propias que establecen y regulanlos derechos de los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer y lo cierto es,que aún persistensignificativas barreras de acceso, retención y graduación para muchos estudiantes. En el entramado universitario resulta especialmente significativo el profesorado. En este sentido, aunque en algunos casos el profesorado ha ayudado al estudiante y mostrado una actitud positiva, en muchos otros no ha sido lo suficientemente sensible o se han evidenciado carencias en relación auna adecuada formación en atención a la discapacidad en las aulas. En relación a esta última idea, el objetivo de este trabajo es analizar las recomendaciones que 44 estudiantes universitarios con discapacidad proponen para mejorar la formación del profesorado universitario con respecto a las necesidades que se derivan de las diferentes discapacidades de este alumnado. Los datos que se presentan pertenecen a la investigación “Barreras y ayudas que los estudiantes con discapacidad identifican en la Universidad” (Ministerio de Economía y Competitividad de España, ref. EDU 2010-16264) que se viene desarrollando desde 2011 a la actualidad. La metodología de investigación utilizada ha sido la biográfico-narrativa. Se han elaborado historias de vida a través de distintas técnicas tales como entrevistas en profundidad, líneas de vida y fotografías. Los resultados obtenidos se discutirán junto con los de otros trabajos previos, y se realizarán recomendaciones para que las universidades contemplen una oferta formativa planificada para que los procesos de enseñanza y aprendizaje lleguen a ser inclusivos

    Implicación del padre no custodio y autoestima infantil tras el divorcio parental en España

    Get PDF
    Este trabajo pretende (1) estudiar la implicación del padre no residente tras el divorcio y, (2) analizar si esta se relaciona con la autoestima infantil. Se entrevistaron a 83 madres divorciadas y 96 niños y niñas de Sevilla (España). Estos tenían entre 6 y 14 años (M = 9.21; SD = 1.94). Se accedió a las familias a través de las escuelas. Los resultados mostraron heterogeneidad en la implicación del padre no residente: la frecuencia de contactos variaba entre los que no tenían relación con él y los que lo veían semanal o diariamente; el 88% valoraba positivamente la relación con su padre; el 38.5% pernoctaba con él; el 80.2% de los padres no participaba en las decisiones de sus hijos e hijas; y el 46,8% no pagaba la pensión establecida por el juez. Los resultados indicaron que los niños y niñas presentaban una buena autoestima (M = 2.96; SD = 0.53). Finalmente, mostraron una relación significativa entre la autoestima infantil y la calidad de la relación padre-hijo (F(1,73) = 5.92, p <0.01). Estos resultados ofrecen claves para mejorar la autoestima infantil tras el divorcio parental, considerando el papel que juega sobre la misma la implicación del padre no residente.This study seeks (1) to study nonresident father involvement and (2) analyze whethernonresident father involvement is related to children´s self-esteem after divorce. Eighty-three divorced mothers and 96 children from Seville (Spain) were interviewed. Children were between 6 and 14 years old (M = 9.21; SD = 1.94). Families were accessed through the primary schools where the children attended. The results showed heterogeneity in nonresident father involvement: the contact frequency varied between those who had no relationship with their father and those who saw him weekly or daily; the majority of children (88%) assessed the relationship with their father as positive; 38.5% of them stayed overnight with him; 80.2% of the fathers did not participate in any important decision regarding his children, and almost half of the fathers (46.8%) failed to pay the amount established by the judge. Results indicated that children had a medium level of self-esteem (M = 2.96; SD = 0.53). Finally, data showed a significant relationship between children ´s self-esteem and the quality of the father-child relationship (F(1,73)= 5.92, p <0.01). These results could improve children´s self-esteem after parental divorce by considering the importance of the nonresident father’s involvement

    Familias monomarentales: problemas, necesidades y recursos

    Get PDF
    Las familias monoparentales en las que está al frente una mujer, es decir, las familias monomarentales, forman parte de una realidad creciente en España. Con este trabajo nuestro equipo pretende hacer un análisis detallado de los problemas fundamentales a los que tienen que enfrentarse estas familias, así como los recursos con los que cuentan para dar respuesta a los mismos. La muestra estudiada está compuesta por 235 mujeres que afrontan en solitario la maternidad, y de una muestra paralela de mujeres que la comparten con su pareja. Todas ellas de distintas provincias españolas (Asturias, Tenerife, Barcelona y Sevilla). Los resultados de nuestro estudio indican que entre los problemas fundamentales a los que tienen que hacer frente estas familias se encuentran los económicos, la conciliación de la vida laboral con el cuidado de sus hijos e hijas, la sobrecarga de responsabilidades, los laborales y los relacionados con la vivienda. Pudimos constatar que ante estos problemas no son los recursos formales los que están ayudando a las madres a afrontarlos, sino que son los apoyos informales, en especial la familia, los que están dando respuesta a los mismos. Todo lo anterior nos hace plantearnos la necesidad de ofrecer respuestas sociales a estas familias

    Retos tecnológicos en la Educación Superior. La formación del profesorado en atención a los estudiantes con discapacidad

    Get PDF
    Esta comunicación se basa en una investigación llevada a cabo en una universidad española cuyo propósito era estudiar, desde las reflexiones de estudiantes con discapacidad, cuáles eran las barreras y ayudas identificadas en sus trayectorias universitarias. En el diseño de la investigación se utilizó la metodología biográfico-narrativa. Los resultados abordan el análisis de los apoyos y obstáculos referentes a las tecnologías, en relación a la concepción que tienen estos estudiantes sobre la tecnología educativa, al uso que se hace de la misma y al modo cómo les afectan en sus vidas académicas. En las conclusiones, se muestra la universidad como una institución que ha de hacer ejercicio de autocrítica y tomar medidas para favorecer el camino hacia la inclusión educativa.Ministerio de Economía y Competitividad de España EDU 2010-1626

    Del mandato al deseo : la maternidad en solitario por elección

    Get PDF
    La maternidad en solitario por elección es un fenómeno emergente en nuestra sociedad y prácticamente desconocido. Con el objeto de conocer qué conduce a algunas mujeres a decidir ser madres en solitario, realizamos entrevistas en profundidad a 23 madres solas por elección. De ellas, 16 eran adoptivas, 4 había accedido a la maternidad a través de la reproducción asistida y 3 tuvieron a sus hijos e hijas de modo biológico a partir de una relación sin compromiso. Entre las diferentes áreas exploradas en este estudio, efectuamos un análisis cualitativo, desde las bases de la Teoría Fundamentada, del proceso por el que estas mujeres decidieron convertirse en madres solas. Nuestros resultados indican que estas mujeres se hacen un planteamiento de maternidad que subvierte las claves del patriarcado, puesto que: a) llegan a ella una vez conquistada su autonomía vital en distintos planos, b) se plantean la maternidad en solitario desde una posición de empoderamiento; c) desvinculan emparejamiento y maternidad, otorgando legitimidad a la maternidad en solitario; d) llegan a la maternidad no desde el mandato de género, puesto que no la necesitan para definirse como mujeres, sino desde el deseo de ser madres, deseo que las ha acompañado desde antiguo y al que por distintas circunstancias (laborales, de pareja, etc.) no habían podido dar salida

    El apoyo social y la satisfacción vital, factores clave en el caso de las madres adoptivas solas

    Get PDF
    Las familias encabezadas por una mujer que ha decidido activamente ser madre sin pareja constituyen un nuevo modelo familiar y un fenómeno creciente en la sociedad. La adopción y las técnicas de reproducción asistida son las vías que usan cada vez más mujeres para acceder a la maternidad en solitario, ambas con un propósito común: hacer realidad su deseo de maternidad. Los objetivos de este trabajo son: (1) conocer las redes de apoyo social de las mujeres que han decidido ser madres sin pareja a través de la adopción internacional; (2) explorar su satisfacción vital; y (3) analizar la relación entre el apoyo social y la satisfacción vital. Se entrevistaron a 38 madres adoptivas solas de Andalucía. Los resultados muestran que las madres adoptivas solas tienen una amplia red de apoyo social con la que se sienten muy satisfechas y a la que, además, admiten necesitar mucho. Tienen, por otro lado, una alta percepción de satisfacción vital. Además, y especialmente interesante, resulta que las madres adoptivas solas más satisfechas con su red de apoyo son también las que más satisfechas están con sus vidas. Estos resultados se discuten a la luz de la literatura científica existente.Families headed by a woman who has actively decided to be a solo mother are increasing in our society. Adoption and assisted reproduction techniques are the ways that majority of women use to get access to lone motherhood, both with a common purpose: to realize their desire for motherhood. The objectives of this study are: (1) to know the social support networks of women who have decided to be lone mothers through international adoption; (2) to explore their vital satisfaction; and (3) to analyze the relationship between social support and life satisfaction. Thirty-eight lone adoptive mothers from Andalusia (Spain) were interviewed. Results show that adoptive lone mothers have a wide social support network with which they feel very satisfied and to which they also admit to need. They have a high life satisfaction. Moreover, it is especially interesting that lone adoptive mothers who are more satisfied with their social support network are also the ones who are more satisfied with their lives. These results are discussed in the light of scientific literature

    Corresponsabilidad en las tareas domésticas y de ciudad infantil en familias heteroparentales y homoparentales. Datos preliminares del proyecto Diversia

    Get PDF
    Una de las transformaciones más llamativas experimentada por nuestra sociedad en los últimos años, es la que está relacionada con el ámbito de la familia, principalmente en lo que se refiere a su estructura, componentes, roles que se desempeñan dentro de ella y dinámica de relaciones entre sus miembros. En el contexto del subproyecto DIVERSIA, cuyo objetivo principal es profundizar en el estudio de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, teniendo en cuenta la diversidad familiar, nuestro equipo se propuso analizar la corresponsabilidad de familias biparentales andaluzas. Se realizaron 40 entrevistas telefónicas: 20 a familias heteroparentales y 20 homoparentales. Los principales resultados apuntan a que existe, de forma genérica, un reparto desigual en tareas relacionadas con el cuidado de los niños y niñas (tanto en situaciones cotidianas como extraordinarias), así como en tareas domésticas. Se han encontrado diferencias entre ambos tipos de familias: así, las homoparentales comparten de un modo más igualitario el cuidado cotidiano de niños y niñas, y están más satisfechas con el reparto de tareas domésticas. Por último, el nivel de satisfacción de las personas entrevistadas con el reparto de tareas domésticas está relacionado con el número de ellas que realiza su pareja. Estos resultados van en la línea de los obtenidos en otras investigaciones, tanto nacionales como internacionales
    corecore