342 research outputs found

    Is there a balloon effect? Coca crops and forced eradication in Colombia

    Get PDF
    One explanation for the increasing number of hectares with coca cultivation is that eradication strategies displace coca crops but fail to completely clear affected areas. In the drug policy literature, that dynamic shifting is commonly known as the balloon effect. This study integrates georeferenced agricultural data through spatially explicit econometric models to tests the hypothesis that forced eradication generates spillover effects. Using annual data for 1,116 contiguous municipalities in Colombia between 2001 and 2010, we estimate a spatial Durbin model (SDM) with municipal and time fixed effects. At municipal level, we find no evidence of the balloon effect. Our results suggest that aerial eradication activities in a municipality reduce the new area under coca cultivation by 8 percent inside that municipality and by 3 percent in neighboring municipalities. Therefore, and contrary to the balloon effect hypothesis aerial eradication generates negative spillover effects. Our results provide deeper insights for policy design. In our analysis, we are able to distinguish between the change in coca cultivation as a result of eradication activities inside and outside the municipality

    Difusión de los beneficios del control del delito: erradicación forzada y cultivos de coca en Colombia

    Get PDF
    Una posible razón del crecimiento del número de hectáreas de coca en Colombia es que las estrategias de erradicación desplazan los cultivos de coca, pero no logran despejar por completo las áreas afectadas. En la literatura sobre políticas de drogas, ese cambio dinámico se conoce comúnmente como el efecto globo. Este estudio integra datos agrícolas georreferenciados a través de modelos econométricos espaciales para evaluar la hipótesis de que la erradicación forzada desplaza los cultivos de coca. Utilizando datos anuales de 1.116 municipios contiguos en Colombia, estimamos un modelo espacial Durbin. Nuestros resultados sugieren que, en promedio, la fumigación aérea en un municipio difunde los beneficios de esta estrategia de control del crimen a los municipios vecinos.One explanation for the increasing number of hectares with coca cultivation is that eradication strategies displace coca crops but fail to completely clear affected areas. In the drug policy literature, that dynamic shifting is commonly known as the balloon effect. This study integrates georeferenced agricultural data through spatially explicit econometric models to test the hypothesis that forced eradication displace coca crops. Using annual data for 1,116 contiguous municipalities in Colombia between 2001 and 2015, we estimate a spatial Durbin model with municipal and time fixed effects. Our results suggest that, on average, aerial fumigation in a municipality diffuses the benefits of this crime control strategy to neighboring municipalities.Enfoque Colombia es uno de los países con mayor producción de hoja de coca a nivel mundial; en 2015 de la totalidad de municipios en el país, 485 habían sido afectados por estos cultivos ilícitos. Las estrategias de erradicación forzosa en el periodo de estudio de este trabajo, 2001-2015, consistían en la erradicación manual y la erradicación a través de aspersión aérea con herbicidas. La erradicación aérea fue suspendida a finales de 2015 por los riesgos en la salud y ambientales asociados al herbicida. A pesar de que las dos estrategias operaron durante la mayor parte del periodo de estudio, con fluctuaciones, las hectáreas cultivadas con ilícitos se mantuvieron en niveles altos. Esta situación se presta para la formulación de la hipótesis según la cual, los cultivos se desplazan a otras áreas vecinas una vez se ejerce el control de la actividad ilícita en un territorio determinado. En la literatura, el traslado de una actividad delictiva a otras áreas, al ejercerse el control por parte del estado, se conoce como desplazamiento; por otro lado, si la actividad ilícita no se desplaza si no que, por el contrario, se reduce en otros territorios, se dice que existe difusión de los beneficios de control del crimen. Contribución En este trabajo haciendo uso de técnicas de econometría espacial, introducimos efectos espaciales a la hora de explicar la determinación de los nuevos cultivos de hoja de coca. Para este fin usamos información longitudinal de un total de 1.116 municipios en Colombia durante el periodo de 2001 a 2015. Estos modelos pueden dar luces sobre la existencia de efectos de desplazamiento o de difusión de las estrategias de control implementadas para la reducción de los cultivos ilícitos. Los modelos espaciales tienen la propiedad de estimar el efecto que tiene el ejercicio de una estrategia de control en la evolución de los cultivos ilícitos, en territorios vecinos al municipio en donde se ejerce dicha estrategia. Resultados Los resultados de las estimaciones indican que ambas estrategias de control, la erradicación aérea y la erradicación manual, reducen en una magnitud sutil pero significativa el surgimiento de nuevas hectáreas de cultivos ilícitos. No se identifica un efecto de desplazamiento en ninguna de las dos estrategias de control. En el caso de la erradicación aérea se identifica un efecto de difusión; la erradicación aérea tiene un efecto indirecto de reducción en el surgimiento de nuevas hectáreas cultivadas en municipalidades vecinas. El efecto indirecto es de menor magnitud que el efecto directo. A pesar de que n ambas estrategias de control, la erradicación aérea y la erradicación manual, reducen en una magnitud sutil pero significativa el surgimiento de nuevas hectáreas de cultivos ilícitos.o se encuentran efectos de desplazamiento, los impactos de las estrategias principales de disuasión de la siembra de cultivos ilícitos son pequeños. Estas estrategias se enfocan en resultados de corto plazo y no atacan las razones subyacentes que explican este flagelo, como el aislamiento, la falta de infraestructura y la pobreza de los territorios donde se ejerce la siembra de cultivos ilícitos

    Demanda por Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia y Subsidios: Implicaciones sobre el Bienestar

    Get PDF
    En el presente trabajo se estiman funciones de demanda por los servicios públicos domiciliarios de agua y electricidad para una muestra de las ciudades más importantes en el país. Teniendo como fuente de información la Encuesta de Calidad de Vida 2003 se utiliza una metodología no lineal que aprovecha las particularidades de la función de oferta de estos bienes (bloque de precios crecientes, IBP), para identificar la demanda. Con la estimación de la función de demanda se obtienen elasticidades ingreso y precio, y se estima el efecto que tiene un incremento en el precio del consumo básico sobre el bienestar de las familias beneficiarias a través de la variación compensada y la pérdida irrecuperable, la cual se cuantifica en aproximadamente US$35 millones por año, por concepto de los subsidios brutos en acueducto, alcantarillado y electricidad.Focalización de subsidios, Incidencia, bienestar, funciones de demanda de servicios públicos domiciliarios. Classification JEL:D6; D12; H4; H22; H24; I3.

    Estimación de vacantes desde datos agregados de contrataciones: una metodología para estudiar las fricciones del mercado laboral.

    Get PDF
    Este trabajo desarrolla una metodología de estimación del stock vacantes a partir de información de contrataciones agregadas. Mostramos que nuestra predicción es consistente en la medida que captura el nivel y la dinámica de las vacantes recolectadas en la Encuesta de Vacantes y Rotación Laboral (JOLTS) en los Estados Unidos. Como una aplicación de la metodología, el trabajo predice las vacantes en Colombia para trabajadores asalariados formales e informales. Posteriormente se estiman curvas de Beveridge y funciones de emparejamiento por ocupaciones, lo que permite estudiar la naturaleza de la eficiencia, las fricciones y los desajustes para los sub-mercados laborales de diferentes ocupaciones. Se encuentra que el mercado laboral formal de técnicos es el más ineficiente de todos; esta ineficiencia proviene del desajuste entre las capacidades de los trabajadores y el requerimiento de las vacantes. Reducir la fricción en esta ocupación requerirá políticas de educación y formación orientadas al trabajo. En cambio, las fricciones en el mercado de trabajadores no calificados provienen de carencias de información. Las reducciones de fricciones, en este caso, vendrán de mejores políticas de intermediación y búsqueda activa.We develop a methodology that recovers an estimate of the average stock of vacancies using the information on aggregated hires. We show that our prediction of the vacancy stock is unbiased, and it captures well the level and the dynamics of the United States job opening positions reported in the Job Openings and Labor Turnover Survey. We use the methodology to predict vacancies in Colombia for formal and informal salaried workers; together with unemployment, we estimate Beveridge curves and matching functions by occupations, which allows us to study the nature of the efficiency, frictions, and mismatches for different occupations. We find that the formal labor market of technicians is the most inefficient of them all; this inefficiency comes from the mismatch between the abilities of the workers and the requirement of the vacancies. Reducing friction in this occupation will require education and job-oriented training policies. In contrast, the frictions in the market for unskilled workers come from informational lacks. The reductions of friction, in this case, will come from better intermediation and active search policies.Estimación de vacantes desde datos agregados de contrataciones: una metodología para estudiar las fricciones del mercado laboral Enfoque Las vacantes juegan un papel fundamental en la macroeconomía laboral moderna desde el punto de vista teórico y empírico. La relación entre desempleados y vacantes, más conocida como la curva de Beveridge, es una herramienta esencial para comprender la eficiencia del proceso de emparejamiento, así como la naturaleza de los choques que producen fluctuaciones en el mercado laboral. Una medición precisa de los stocks de vacantes requiere encuestas longitudinales muy especializadas a nivel de establecimientos, donde periódicamente se reporte la nómina de las empresas y el stock de puestos de trabajo vacantes. Estos datos solo están disponibles para un puñado de países en todo el mundo. La gran mayoría de países deben hacer uso de fuentes de medición alternas como el conteo de vacantes en periódicos o bolsas de empleo; estas fuentes de información tienen limitaciones en términos de la incertidumbre sobre su representatividad y consistencia. La ausencia de información pertinente y confiable que permita hacer un seguimiento de las vacantes, es una limitante importante para el análisis y seguimiento de los mercados laborales en países en desarrollo. Contribución En este trabajo proponemos una metodología de estimación del stock de vacantes, utilizando para ello la información de contrataciones agregadas. La metodología se basa en la idea de que las vacantes mensuales deben llenarse en el mes en curso y en los subsiguientes. Por lo tanto, las vacantes se convierten en nuevas contrataciones, simultáneamente, y en períodos futuros. Basados en este principio simple, la metodología hace una estimación de las vacantes que deben existir en sub-segmentos de mercados laborales dado el nivel de contrataciones agregadas observadas en dichos mercados. Le metodología solo requiere información en contrataciones agregadas, la cual está disponible para la mayoría de países a nivel global a partir de encuestas de hogares estándar. Mostramos que nuestra predicción es consistente en la medida que captura el nivel y la dinámica de los puestos vacantes en los Estados Unidos, recolectados en la Encuesta de Vacantes y Rotación Laboral (JOLTS). Con las estimaciones de las tasas de vacantes y cálculos de la tasa de desempleo se estiman curvas de Beveridge y funciones de emparejamiento por ocupaciones, lo que nos permite estudiar la naturaleza de la eficiencia, las fricciones y los desajustes para diferentes ocupaciones. Resultados A partir de la estimación de funciones de emparejamiento, podemos comprobar la existencia de desajuste de habilidades o fricciones por falta de información. Las fricciones por información incompleta se refieren a la ineficiencia en la generación de emparejamientos que se explican por el desconocimiento de donde están las vacantes, o donde se pueden encontrar trabajadores que puedan ocuparlas. La ineficiencia por el lado de los desajustes de habilidad, se explica por el hecho de que hay vacantes y trabajadores buscando, pero los trabajadores no se ajustan a las exigencias de la vacante o la vacante no se ajusta a las expectativas de los desempleados. Del lado de los buscadores de empleo, por un lado, encontramos evidencia de un desajuste en las ocupaciones de directores/gerentes, profesionales/científicos y especialmente técnicos. La evidencia de la Curva de Beveridge, muestra que el mercado laboral de los técnicos es el más ineficiente; el desajuste entre las capacidades de los trabajadores y el requerimiento de las vacantes explica en parte esta ineficiencia. Reducir las fricciones en esta ocupación requerirá políticas de educación y formación orientadas al trabajo. Por otro lado, identificamos carencias informativas por parte de los trabajadores en las ocupaciones de profesionales/científicos, pero especialmente para los trabajadores no calificados. Las reducciones de fricciones en estos casos vendrán de mejores políticas de intermediación y búsqueda activa. Frase destacada: El mercado laboral de trabajadores técnicos es el más ineficiente dentro de las ocupaciones analizadas; el desajuste entre las habilidades de los trabajadores y los requerimientos de las vacantes explica en parte esta ineficiencia. Reducir las fricciones en esta ocupación requerirá políticas de educación y formación orientadas al trabajo

    El mercado laboral de los inmigrantes y no inmigrantes. Evidencia de la crisis venezolana de refugiados

    Get PDF
    Debido al colapso económico de Venezuela millones de personas han abandonado el país. Este artículo evalúa el impacto de este fenómeno sobre los indicadores del mercado laboral de los inmigrantes y no inmigrantes en Colombia, el mayor receptor de refugiados desde Venezuela. Abordamos los potenciales problemas de endogeneidad utilizando un enfoque que variables instrumentales, que aprovecha la variación regional de inmigrantes y el periodo e intensidad de la crisis económica de Venezuela. Los resultados sugieren que que el flujo migratorio incrementa el desempleo entre los inmigrantes, pero no tiene efectos significativos sobre los no inmigrantes, en parte porque la inmigración reduce significativamente la participación laboral, compensando el efecto negativo sobre el empleo. Las pérdidas de empleo entre los no inmigrantes se deben, principalmente, a los trabajadores por cuenta propia y, en general, son más pronunciadas para las mujeres, los jóvenes y los individuos con baja calificación laboral. El efecto sobre los inmigrantes es impulsado, en gran medida, por los inmigrantes no retornados, el impacto en los retornados, por el contrario, es pequeño en magnitud y significancia. También encontramos un efecto negativo sobre los inmigrantes internos y cambios en los flujos migratorios internos de Colombia.Following Venezuela’s economic collapse, millions have fled the country. This paper assesses the impact of this phenomenon on the labor market outcomes of immigrants and non-immigrants in Colombia, the major recipient of refugees. We address potential endogeneity problems using an instrumental variable approach that exploits the regional variation of migrant networks and the timing and intensity of the Venezuelan economic crisis. Migration flows increase unemployment among immigrants, but have no significant effect on non-immigrants, partly because immigration significantly reduces labor participation, offsetting the negative impact on employment. Employment losses among non-immigrants are mostly driven by self-employed workers and are consistently larger for female, young, and low-skill individuals. The effect on immigrants is mostly driven by foreign immigrants, as the impact on returnees is smaller in magnitude and significance. We also find sizeable negative effects on internal migrants’ labor outcomes and changes in internal migration flows.El mercado laboral de los inmigrantes y no inmigrantes. Evidencia de la crisis venezolana de refugiados Enfoque Desde el año 2013 Venezuela enfrenta la peor crisis económica de su historia moderna. Según los datos oficiales de las cuentas nacionales en ese país, la economía se contrajo en 49,3% en el periodo 2013-2018. De acuerdo con las cifras del Banco Central de Venezuela, la inflación entre diciembre de 2013 y diciembre 2018 fue de más de 22 millones por ciento. Este colapso económico en Venezuela ha ocasionado desempleo, desabastecimiento y pobreza. La crisis económica implica a su vez una crisis humanitaria: desde 2013 en adelante se ha generado una ola de migración internacional de Venezuela hacia otros países de la región. Según la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, a finales de 2019 los inmigrantes desde Venezuela ya habían alcanzado más de los 4,5 millones. Colombia ha sido el principal receptor de dicha migración: según la Gran Encuesta Integrada de Hogares el promedio anual de inmigrantes venezolanos en Colombia superaba los 1,9 millones a finales de 2019. Contribución Esta crisis migratoria en Colombia ha coincido con un periodo de incremento en el desempleo. Entre 2014 y 2018 el peso de los inmigrantes en la población en edad de trabajar colombiana pasó del 0% al 3% y la tasa de desempleo urbano, en el mismo periodo, aumentó del 10% al 11,3%. En este artículo se pretende establecer una relación causal entre estos dos fenómenos. Para dicho fin se evalúa el impacto de la inmigración sobre los indicadores del mercado laboral, dividiendo el mercado entre el segmento de los inmigrantes y no inmigrantes. Los inmigrantes no se sitúan aleatoriamente en el territorio; la elección de la ciudad en la cual vivirán depende de características del mercado laboral. Por ejemplo, es posible que los inmigrantes preferirán ciudades más grandes, con mercados laborales más dinámicos, en donde puedan tener mayor probabilidad de estar empleados o tener mayor remuneración. Estas son razones de peso para esperar la existencia de sesgo de endogeneidad y para corregir este tipo de sesgo, usamos una metodología de variables instrumentales. Resultados En el trabajo ofrecemos evidencia que los inmigrantes participan más que los no inmigrantes y tienen una mayor ocupación. Esto, debido a que presentan tasas de informalidad más altas. Los resultados sugieren que el flujo migratorio incrementa el desempleo entre los inmigrantes, pero no tiene efectos significativos sobre los no inmigrantes, en parte porque la inmigración reduce significativamente la participación laboral en este segmento, compensando el efecto negativo sobre el empleo. Para el grupo de inmigrantes desde Venezuela, por un incremento de 1 punto porcentual (pp) en la proporción de inmigrantes, la probabilidad de estar desempleado aumenta 1,15 pp. Las pérdidas de empleo entre los no inmigrantes se concentran, principalmente, en el segmento de los trabajadores por cuenta propia y, en general, son más pronunciadas para las mujeres, los jóvenes y los individuos con baja calificación laboral. El efecto sobre los inmigrantes es impulsado, en gran medida, por los inmigrantes extranjeros, cuya probabilidad de desempleo se incrementa en 2 pp por cada pp de incremento en la inmigración de Venezuela. Los efectos de la inmigración sobre el desempleo se evidencian de manera más pronunciada dentro del propio grupo de inmigrantes y, principalmente, dentro de los extranjeros. El mercado laboral ha asimilado con mucha más dificultad a aquellos inmigrantes sin redes sociales de apoyo. La integración al mercado laboral de los retornados parece darse de forma más efectiva. Cualquier política de mitigación de efectos adversos de la inmigración y de integración al mercado laboral debe tener en cuenta la composición de la población inmigrante, especialmente, en términos de la categorización retornados y no retornados. FRASE DESTACADA: Los resultados sugieren que el flujo migratorio incrementa el desempleo entre los inmigrantes, pero no tiene efectos significativos sobre los no inmigrantes

    Efectos heterogéneos del salario mínimo en los flujos del mercado laboral Colombiano

    Get PDF
    Este paper presenta evidencia del efecto del salario mínimo sobre flujos del mercado laboral colombiano: la tasa de creación, de destrucción, las contrataciones, separaciones y el nivel de empleo. Usando una medida del costo de cumplimiento (CC) del salario mínimo a nivel de firma, encontramos que incrementos en el costo de cumplimiento tienen efectos negativos en el nivel de empleo. Este efecto es explicado por una reducción en la tasa de creación y contratación, además, de un aumento en la tasa de destrucción y separación de las firmas. En contraste con la evidencia encontrada en los países desarrollados, nuestros resultados van en línea con la predicción de los modelos de desempleo de equilibrio (o modelos de búsqueda). Adicionalmente, se exploran los efectos diferenciales del CC por tamaño y edad de la firma. Los resultados indican que un incremento en el CC tiene un efecto negativo importante en las empresas de tamaño pequeño y mediano (con menos de 250 empleados), y en las empresas nuevas y jóvenes (menores de 6 años).We provide evidence of the negative effect of the minimum wage on labor market flows, such as job creation, job destruction, hiring, and separations in Colombia. Depicting firms' minimum wage (MW) compliance cost, we find evidence of an adverse effect of increases on MW compliance cost on employment. This negative effect is explained mainly by a reduction in job creation and hiring rate and the rise in job destruction and separations. In contrast to the evidence for developed economies, our results are in line with the predictions of the standard search model. We also explore this differential effect by firm size and age. We found that an increase in the MW compliance cost has relatively critical negative impacts on small and medium-sized firms (with less than 250 employees); and new and young firms (lower than six years old).Enfoque Aunque los efectos del salario mínimo (SM) en el nivel de empleo han sido ampliamente estudiados en la literatura, pocos estudios se enfocan en entender el canal de estos resultados. La literatura de flujos del mercado laboral, permiten descomponer los cambios en el nivel de empleo entre los flujos de trabajadores y los flujos de trabajos. El estudio de estos flujos permite explorar los canales por los cuales un aumento en el SM tiene efectos negativos en el empleo: ya sea, a través de un aumento en la destrucción y/o reducción en creación de empleos, o una reducción en las contrataciones y/o aumentos en las separaciones. Contribución Este documento contribuye a la literatura sobre el impacto del aumento en el SM real sobre la dinámica de los flujos del mercado laboral y el nivel de empleo. La mayoría de evidencia existente se enfoca en países desarrollados (Canadá, Portugal, Alemania y Estados Unidos), sin embargo, no existe evidencia para economías de ingreso medio como Colombia, con altos niveles de informalidad y desempleo. El caso de Colombia es interesante al tener un alto nivel del salario mínimo, medido en relación al salario promedio. Adicionalmente, nuestro estudio utiliza registros administrativos de la PILA (Planilla Integrada de Liquidación de Aportes), que permiten relacionar las empresas formales de toda la economía y a sus empleados, para el periodo de 2009 a 2019. Nuestra estrategia de identificación aprovecha la variación del costo de cumplimiento (CC) del SM en cada firma, asociado al incremento del salario mínimo (Hirsch, et al., 2015), para todos los sectores de la economía formal. Finalmente, se exploran algunos efectos diferenciales por características de la firma como el tamaño y la edad. Resultados Los resultados van en línea con los modelos de búsqueda, que predicen un efecto negativo del real SM en el nivel de empleo, a través de una menor creación (contratación) de empleo y un aumento en la destrucción (separaciones) de empleo. La evidencia que presentamos en este trabajo muestra que aumentos en el CC del SM tienen un efecto negativo en el nivel de empleo. Estos resultados se explican principalmente por una reducción en la creación de empleo y la contratación de trabajadores. Por tamaño de firma se encuentra que las firmas pequeñas (entre 2-20 empleados) y medianas (21-250 empleados) son las más afectadas, al igual que las firmas nuevas (menos de 4 años) y jóvenes (4 y 6 años). Por otro lado, las firmas grandes y viejas parecen responder al efecto del CC a través de la recomposición de su nómina (churning) que no implica cambios significativos en el nivel de empleo

    Peers effects on a fertility decision : an application for Medellín, Colombia

    Get PDF
    This paper addresses the estimation of peer group effects on a fertility decision. The peer group is composed of neighbors with similar socio-demographic characteristics. In order to deal with the endogeneity problem associated to the estimation of neigh

    Vacantes en línea y su papel en el desempeño del mercado laboral

    Get PDF
    Este documento presenta evidencia de que el aumento de vacantes publicadas a través de internet en Colombia ha incrementado la eficiencia del mercado laboral, esto al facilitar que las empresas encuentren trabajadores para cubrir sus posiciones laborales abiertas. En este estudio estimamos curvas de Beveridge, la relación entre desempleo y vacantes; a través de este desarrollo teórico establecido desde los modelos de búsqueda, se concluye que las políticas que aumentan la publicación de vacantes en línea mejoran la eficiencia del mercado. Implementamos un diseño de diferencias en diferencias para aprovechar una regulación, que exige que todos los proveedores de vacantes en línea autorizados reporten cualquier vacante en línea al Servicio Público de Empleo en Colombia. Encontramos que los sub-segmentos del mercado laboral con una fracción significativa de sus vacantes publicadas a través de internet presentaban en promedio una tasa de vacantes casi un 15% menor, para una tasa de desempleo determinada. En el contexto de los modelos de búsqueda, lo anterior implica que en los sub-segmentos afectados por la política, la curva de Beveridge se desplazó hacia adentro. Lo anterior implica una mejora en la eficiencia, dado que para una tasa de desempleo fija, las vacantes se llenaron con más facilidad. Nuestros hallazgos respaldan las políticas de búsqueda activa para reducir las barreras de información, las cuales reducen las probabilidades de que las empresas y los trabajadores se encuentren en el mercado laboral.This paper assesses whether the expansion of online job vacancies leads to a more efficient labor market. We provide compelling evidence that the increase in online job vacancy penetration in Colombia has had an enhancing effect on the labor market's efficiency by making it easier for firms to find workers to fill their job openings. An estimation of the Beveridge Curve (unemployment to vacancies relationship), a well-established theoretical development from search models, concludes that policies that increase online vacancy posting enhance efficiency. We implement a differences in differences design to take advantage of a regulation, which mandates that all authorized online vacancy providers report any online vacancy to the Public Employment Service in Colombia. We find that sub-segments of the labor market with a relevant fraction of their vacancies posted online, presented on average nearly 15% lower vacancy rate for a given unemployment rate. Therefore, for these sub-segments, the Beveridge curve shifted inwards due to efficiency enhancements. These findings support active search policies to reduce information barriers, which reduce the odds of firms and workers finding one other in the labor market. Policies as those implemented by the Public Employment Service in Colombia seem to be beneficial.Vacantes en línea y su papel en el desempeño del mercado laboral Enfoque En la última década, se han implementado en Colombia un conjunto variado de políticas para combatir el desempleo que van desde reducir los impuestos a la nómina hasta crear una agencia pública de intermediación laboral. En lo que concierne a esta última política, Colombia es un caso de estudio único en el mundo, porque es uno de los pocos países en los que por ley las firmas están obligadas a reportar sus vacantes de forma centralizada. El Gobierno, a través de la ley 1636 de 2013, reglamentó el proceso de intermediación laboral y decretó la obligación de reportar puestos de trabajo abiertos a través de una red de operadores públicos y privados. Toda la información es centralizada, administrada y reportada a través de la Unidad Especial del Servicio Público de Empleo. Esta política es un paso importante en el camino de la implementación de tecnologías digitales en la intermediación laboral. En este trabajo se muestra que, aunque la penetración de los canales digitales en la promoción de vacantes es todavía baja, ha aumentado y tomado fuerza en el último quinquenio. En general, estas políticas de búsqueda activa pretenden reducir fricciones de información que se generan en los mercados laborales, dado que se puede reducir el desempleo al aumentar la eficiencia en la búsqueda por empleos y por empleados. En este trabajo se evalúa si la mayor prevalencia de las vacantes promocionadas por medios digitales, en relación con el total de vacantes de la economía, ejerce un efecto favorable sobre la eficiencia del mercado laboral. Contribución Aunque la intermediación digital en mercados de bienes y servicios ha aumentado exponencialmente en la última década, son muy pocos los estudios sobre el impacto de ésta en el funcionamiento de los mercados. En el caso particular del efecto de la intermediación laboral, solo encontramos un estudio a nivel mundial. En este trabajo, se provee evidencia robusta de que el mayor avance que tuvieron las bolsas de empleo online en Colombia en el último quinquenio incrementó la eficiencia del mercado. La mayor penetración de las tecnologías digitales en la promoción de vacantes facilitó a las firmas la búsqueda de trabajadores y el llenado de las posiciones de trabajo abiertas. En el trabajo se realiza una estimación de la relación desempleados a vacantes, a nivel de segmentos del mercado laboral. La estimación de esta relación permite saber si para una tasa de desempleo fija, dicha política de intermediación laboral es exitosa en reducir la tasa de vacantes. Lo anterior se interpreta como un incremento en la eficiencia del proceso de emparejamiento de empleados y empleos. Resultados Encontramos que los subsegmentos del mercado laboral con una fracción relevante de sus vacantes publicadas a través de internet, presentaban en promedio una tasa de vacantes casi un 15% menor, después de la implementación y puesta en funcionamiento de la Unidad Especial del Servicio Público de Empleo. En los segmentos más afectados por la política, la relación vacantes-a-desempleados es menor para cada nivel de desempleo. Lo anterior implica una mejora en la eficiencia, dado que para una tasa de desempleo fija, las vacantes se llenaron con mayor rapidez. Nuestros hallazgos soportan la eficacia de políticas de búsqueda activa en el mercado de trabajo, políticas que tengan por objetivo reducir las barreras de información que incrementan las fricciones en el proceso de emparejamiento de trabajadores y trabajos. Frase destacada La mayor penetración de las tecnologías digitales en la promoción de vacantes facilitó a las firmas la búsqueda de trabajadores y el llenado de las posiciones de trabajo abiertas

    Efectos heterogéneos de la asistencia técnica agrícola en Colombia

    Get PDF
    Las unidades familiares agrícolas representan el 72 por ciento de las unidades productoras agrícolas del mundo. La mayoría de estas unidades familiares, en países en desarrollo, enfrentan brechas de productividad laboral. Una de las estrategias para incrementar la productividad agrícola se centra en la implementación de programas de asistencia técnica. Utilizando microdatos agrícolas, estimamos el efecto marginal del tratamiento de recibir servicios de asistencia técnica. Encontramos que la asistencia técnica genera efectos heterogéneos. En promedio, las unidades agrícolas que recibieron asistencia técnica aumentaron su producción agrícola en un 50,4 por ciento. Sin embargo, existe una importante heterogeneidad de los efectos de la asistencia técnica en las características no observadas y observadas de las unidades de producción.Small family farms account for 72 percent of the farms in the world. Most of these farms, in developing countries, face labor productivity gaps. One of the strategies to increase agricultural productivity focuses on implementing technical assistance programs. Using agriculture microdata, we estimate the marginal treatment effect of receiving technical assistance services. We find that technical assistance generates heterogeneous effects. On average, agricultural units receiving technical assistance increased their agricultural production by 50.4 percent. However, there is important heterogeneity of technical assistance’s effects across the production units’ unobserved and observed characteristics.Enfoque. Las pequeñas unidades agrícolas familiares representan alrededor del 72 por ciento de las unidades productivas a nivel mundial. La productividad laboral entre estas unidades familiares es baja en la mayoría de los casos. Según el Banco Mundial, en 2013, el valor agregado agrícola por trabajador en los Estados Unidos era 43 veces mayor, en promedio, que en los países en desarrollo de África y América del Sur. Esta brecha proviene de una infraestructura deficiente y una baja acumulación de capital humano en el sector agrícola. En los países en desarrollo, la mayoría de las unidades productivas agrícolas familiares son pequeñas explotaciones con acceso limitado a mercados desarrollados, apoyo público y crédito. Se ubican en zonas rurales con baja inversión en bienes públicos, como carreteras, electricidad y agua potable. La adopción de tecnología es una forma eficaz de enfrentar este problema de baja productividad, pero este es un proceso complejo que requiere asistencia, entrenamiento y capacitación. Los programas de asistencia técnica se basan en la transferencia de conocimientos y brindan capacitación sobre nuevas tecnologías, para promover la adopción de tecnologías. Estos programas usualmente consisten en capacitación en habilidades y servicios de consultoría y tienen como principal objetivo mejorar la producción agrícola. Contribución. En este estudio se analiza el efecto de los programas de asistencia técnica en la producción agrícola en Colombia. En particular, se modela la probabilidad de que una unidad agrícola reciba asistencia técnica y se estima el efecto marginal de la asistencia técnica en el valor de la producción. Finalmente, se describe como este retorno puede ser heterogéneo dadas diferencias no observables entre las unidades agrícolas familiares. El estudio documenta también el efecto de los programas de asistencia técnica para las víctimas del conflicto armado en Colombia. Lo anterior en la medida que una parte importante de los programas de asistencia técnica se enfocaron en poblaciones reconocidas como víctimas del conflicto armado. Resultados Se encuentra que la asistencia técnica tiene el potencial de mejorar la producción agrícola. Las unidades agrícolas que se incorporaron a los programas de asistencia técnica incrementaron su valor de producción agrícola, en promedio, en un 50,4 por ciento en comparación con las unidades agrícolas sin asistencia técnica. Sin embargo, este efecto es heterogéneo, el efecto marginal para las unidades agrícolas con mayor probabilidad de ser tratadas podría llegar al 115 por ciento, pero el efecto podría ser negativo para aquellos con la menor probabilidad de tratamiento. De acuerdo con esta evidencia, las unidades agrícolas que son inducidas al tratamiento son las que tienen mayores expectativas del efecto de la asistencia técnica en su producción. Finalmente, las unidades agrícolas más pequeñas que se unieron a los programas de asistencia técnica aumentaron el valor de su producción agrícola en un 52 por ciento; esto es más de 10 puntos porcentuales en comparación con las unidades agrícolas de tamaño mediano. Además, encontramos que, si las unidades agrícolas más pequeñas sin asistencia técnica se hubieran sumado al programa, su valor de producción habría aumentado en más del 45 por ciento

    Predicting distributions of rare species: the case of the false coral snake Rhinobothryum bovallii (Serpentes: Colubridae)

    Get PDF
    Predicting distributions of rare species: the case of the false coral snake Rhinobothryum bovallii (Serpentes: Colubridae). Typically, the lack of enough high-quality occurrence data makes it diffcult to defne the geographic distribution of rare species. However, species distribution models provide a powerful tool for biodiversity management, including efforts to predict the distributions of rare species. Herein, new and historical data are used to model the distribution of the False Tree Coral snake, Rhinobothryum bovallii. The prediction map reveals a disjunct distribution for this species, from the Central American Isthmus to the northwestern portion of South America, with the species occupying lowlands and premontane forests below about 1500 m elevation. We identifed 491,516 km2 of suitable habitat for R. bovallii (minimum training presence threshold of 0.424) and 59,353 km2 of core habitat, with concentrations in three relatively isolated core areas (10-percentile training presence threshold of 0.396), as follow: (1) a “northern core” along the Pacifc and Caribbean coasts of Panama; (2) a “central core” in the Middle Magdalena Valley in Colombia; and (3) a “southern core” in the Ecuadorian Chocó. The occurrence of this species has a strong positive association with low precipitation seasonality, high precipitation in the warmest quarter, and low variability in annual temperature. Xeric and semiarid areas are unsuitable for this species and may pose environmental barriers limiting its distributional range. These results may lead to the discovery of additional populations of R. bovallii, identify priority survey areas, and by determining the extent of its natural habitat promote effective conservation strategies.Prevendo distribuições de espécies raras: o caso da falsa cobra coral Rhinobothryum bovallii (Serpentes: Colubridae). Normalmente, a falta de dados de ocorrência de alta qualidade sufcientes torna difícil defnir a distribuição geográfca de espécies raras. No entanto, os modelos de distribuição de espécies fornecem uma ferramenta poderosa para a gestão da biodiversidade, incluindo esforços para prever a distribuição de espécies raras. Aqui, dados novos e históricos são usados para modelar a distribuição da serpente Rhinobothryum bovallii. O mapa de previsão revela uma distribuição disjunta para essa espécie, do Istmo da América Central à porção noroeste da América do Sul, com a espécie ocupando terras baixas e forestas pré-montanas abaixo de cerca de 1.500 m de altitude. Identifcamos 491.516 km2 de habitat adequado para R. bovallii (limite de corte de presença mínima de treino de 0,424) e 59.353 km2 de habitat central, com concentrações em três áreas centrais relativamente isoladas (limite de corte de 10-percentil de presença de treino de 0,396), como segue: (1) um “núcleo norte” ao longo das costas do Pacífco e do Caribe do Panamá; (2) um “núcleo central” no Vale do Médio Magdalena, na Colômbia; e (3) um “núcleo sul” no Chocó equatoriano. A ocorrência dessa espécie tem forte associação positiva com a baixa sazonalidade da precipitação, alta precipitação no trimestre mais quente e baixa variabilidade na temperatura anual. Áreas xéricas e semiáridas são inadequadas para essa espécie e podem representar barreiras ambientais que limitam sua faixa de distribuição. Esses resultados podem levar à descoberta de populações adicionais de R. bovallii, identifcar áreas prioritárias de levantamento e, ao determinar a extensão de seu habitat natural, promover estratégias de conservação efcazes
    corecore