67 research outputs found

    Utilización racional del estiércol fluido de porcino (EFP) como fertilizante agrícola

    Get PDF
    4 Pags.- 3 Tabls.- 2 Figs.En este trabajo se presentan los estudios estadísticos y ecuaciones de correlación entre parámetros, obtenidos de los resultados de los análisis laboratoriales de más de 300 muestras de EFP, de forma que resulte más sencillo el conocimiento de la composición cualitativa y cuantitativa para su aplicación agrícola.Peer reviewe

    Effects of organic wastes on olive mineral nutrition and its influence on fruit quality, preliminary results for macronutrients

    Get PDF
    ISHS Acta Horticulturae 512: XXV International Horticultural Congress, Part 2: Mineral Nutrition and Grape and Wine Quality. 8 Pag., 6 Fig. The definitive version is available at: http://www.actahort.org/The effect of pig slurry fertilization on two olive (Olea europaea L. cv. Empeltre) groves has been studied for one season. The dosage of landsprayed slurry was 15 and 30 m3ha-1 for a non-irrigated olive grove, which was in a bearing year and 30 and 60 m3ha-1 for an irrigated grove in a non-bearing year. The macronutrient seasonal trend, both young (less than a year old) and old (older than one year), was studied from February until December. The evolution curves of the macronutrients from young and old leaves showed the same tendency, although the concentrations in young leaves were usually greater than old leaves, except for calcium. The macronutrient evolution curves of olive fruits have been also studied. The results showed that this kind of fertilization did not lead to significant increases in mineral leaf concentrations in this first year trial of slurry fertilization.Research work is supported by the Diputación General de Aragón. Spain (Projects PCAI394 and P29/97 1).Peer reviewe

    Effects of paclobutrazol on stomatal size and density in peach leaves

    Get PDF
    3 pag., 3 fig. The definitive version is available at: http://www.actahort.org/To study the stomatal contribution to total leaf gas exchange in leaves of paclobutrazol-treated peach trees (Prunus persica (L.) Batsch), counts and measurements of stomata were made. Peach trees (cv. Catherine) were treated with different doses of paclobutrazol at bloom, and later in summer, counts of stomata per unit area of leaf showed that the density increased linearly with the doses, while the length of the stomata also decreased linearly.Work carried out under research project: CICYT AGR90 – 0792.Peer reviewe

    Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y vecería en olivares jóvenes (Empeltre y Arbequina)

    Get PDF
    Comunicación presentada en el X Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas (Pontevedra, mayo de 2003), en su apartado "Fruticultura".Para evaluar el efecto que tiene las distintas dosis de abonado nitrogenado so-bre la producción y la vecería, se seleccionaron dos olivares de distinta variedad. En cada uno, de forma aleatoria, se hicieron tres bloques con olivos de un volumen de copa similar. Cada bloque estaba formado por ocho árboles, siendo la unidad experimental de muestreo dos árboles y el número de repeticiones cuatro. Para estudiar si las diferencias entre los resultados obtenidos se debían a efectos reales de los tratamientos o eran debidas al azar se realizó un análisis de varianza utilizando el test de rangos múltiples de Duncan. Los resultados de la concentración de nitrógeno en hojas demuestran que no hay diferencias significativas entre los tratamientos D-0, D-1 y D-2 dentro del mismo año o entre las diferentes campañas de ensayo y que únicamente los valores al inicio del ensayo (1999) mostraron diferencias significativas con los alcanzados durante el resto de años.Este trabajo ha sido subvencionado por el MAPA con el Programa Mejora Producción Aceite, proyecto CAO99-020-C2 y por el Gobierno de Aragón con los Proyec-tos I+D con referencias P29/97 I.Peer reviewe

    Fertilización nitrogenada en olivo cv. Empeltre. II.- composición polifenólica de hojas y frutos y calidad del aceite

    Get PDF
    4 Pags.- 1 Tabl.- 3 Figs.El establecimiento de posibles relaciones entre el estado nutricional del olivo, la composición polifenólica de sus hojas y frutos y la calidad del aceite, sólo puede llevarse a cabo en experimentos de fertilización controlados, donde se estudie el efecto de un sólo elemento nutriente, manteniendo constantes todos los demás parámetros agronómicos. Este es el objetivo del presente trabajo. Realizar un estudio de este tipo, es tarea compleja, interdisciplinar, y exige un largo periodo de tiempo de observación y seguimiento. Nuestro equipo la ha abordado, aunque consciente de que no se puede llegar en corto plazo a resultados concluyentes. La reconocida calidad de los aceites de Aragón (GRACIA, 1991, 1996, 2001) y la peculiaridad de las principales variedades aquí implantadas, Empeltre y Arbequina, han motivado la puesta en marcha de dos experimentos de fertilización con árboles jóvenes (uno en cada variedad), que puedan contribuir a mejorar su conocimiento. En dos trabajos previos (MONGE et al., 2002 a y b) se da cuenta de los datos relativos a cada uno de los experimentos, así como de los primeros resultados del estudio de los suelos, del estado nutritivo de los árboles y del crecimiento de éstos. El presente trabajo sintetiza los primeros datos obtenidos en el ensayo de fertilización nitrogenada con la variedad Empeltre sobre el contenido de los polifenoles en hoja y fruto y sobre la calidad del aceite.Este trabajo ha sido subvencionado por el MAPA, Programa de Mejora de la Calidad de la Producción de Aceite de Oliva, proyecto CAO99-020-C2.Peer reviewe

    Fertilización nitrogenada en olivo cv. Empeltre. I.- Contenido en nutrientes y crecimiento del árbol

    Get PDF
    4 Pags.- 2 Tabls.- 2 Figs.En este trabajo se estudia el efecto que produce el abonado nitrogenado sobre el contenido de nutrientes en hoja y la productividad en un olivar muy joven, aplicando tres dosis de nitrógeno durante tres campañas (1999-2001).Esta trabajo ha sido subvencionado por el MAPA dentro del Programa Mejora Producción Aceite, proyecto CAO99-020-C2 y por el Gobierno de Aragón con los Proyectos I+D con referencias P29/97 I.Peer reviewe

    Metabolismo del calcio en frutales. Investigación realizada en la Estación Experimental de Aula Dei

    Get PDF
    4 Pags.- 2 Figs.La deficiencia de calcio en fruto tiene importantes repercusiones en especies frutales y hortícolas. Así, en manzano, las alteraciones de la nutrición cálcica originan el bitter pit y plara, fisiopatías que junto con el escaldado merman considerablemente la producción. En este trabajo se describe la investigación realizada en la Estación Experimental de Aula Dei acerca del papel fisiológico del calcio en especies frutales. Estos estudios comprenden la toma y transporte de calcio en especies modelo como el tomate; describir la evolución de nutrientes en hoja y fruto de manzano; inducción artificial de manchas similares al bitter pit con fines de investigación y de predicción; tinciones selectivas de enzimas y de calcio en secciones de fruto; análisis de flores para el diagnostico del estatus nutricional; y finalmente, tratamientos con nuevas formulaciones de calcio y reguladores de crecimiento.Este trabajo ha sido financiado por los proyectos de investigación del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias AGL-2000-1698 y P017/2001 del CONSI+D de la Diputación General de Aragón.Peer reviewe

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books

    Electrophoretical methods and ontogeny of the foetal haemoglobin in sheep. I. A research on foetal haemoglobins.

    No full text
    El estudio sobre cómo evoluciona la hemoglobina fetal ovina (Hb-F) y el período de tiempo en que desaparece están sujetos a muchas controversias, porque hasta ahora se había trabajado con pocas muestras, dada la dificultad del manejo de gran número de animales recién nacidos y la lentitud en los métodos empleados.Peer reviewe

    Aportaciones al estudio de polimorfismos bioquímicos en razas de ganado. Estudio y adecuación de los métodos electroforéticos en la ontogenia de la hemoglobina fetal en ovinos

    No full text
    336 Pag.Peer reviewe
    corecore