19 research outputs found

    The effect of antibiotics on the performance of swine.

    Get PDF
    PorciculturaMaestría en CienciasMaestrí

    Torta de algodón en dietas para cerdas de cría durante tres ciclos reproductivos continuos

    Get PDF
    At the Tibaitatá Experimental center of the Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, located in Mosquera, Cundinamarca, at 2.640 meters above sea level, with an average temperature of 13°C and average annual rainfall of 641 mm, an experiment with sows was conducted during three consecutive cycles of gestation and lactation, feeding high levels of cotton seed meal without the addition of gossipol antidotes. The investigation involved 40 sows, Duroc x Landrace and Landrace x Ducor crosses, of different ages with initial wetht fluctuating between 120 and 240 kilograms. The animals were distributed at random in four treatments: 1- Control: Corn + Soybean meal (A); 2. Cotton seed meal: 9,4% (B); 3- Cotton seed meal: 15% ; C) and 4 Cotton meal: 15% + lisine and metionine D). Three Duroc boars were used, serving an equal number of sows in each treatnient. During gestation the females were kept in corrals of kikuyu grass pasture (Pennisetum clandestinum) and fed cotton seed meal in rations of 1 kg. daily. They were weighted every 36 days beginning the day of breeding. During the lactation period, the sows were given free-choice food and water, with the predetermined treatments for the rations. The sow and piglets were 107 weight at parturition and 21, 35 and 42 days following parturition. The established practice of removing teeth and ear- marking the piglets was performed 24 hours after birth; 150 mg of iron was injected on day three, and 8 days after birth they began their only diet, a 20% protein ration made of corn and soybean meal and at 14 days all males were castrated. During gestation, the females were offered a diet of 14% protein and during lactation, 16% protein. In both stages the levels of cotton seed meal (content of free gossipol: 0,036%) for the four treatments were 0, 9, 4, 15 and 15% + lisine andmetionine. The results obtained during the three consecutive gestations were the following: Increase in weight of the sow: A) 31,5 kg; B) 36,5 kg; C) 35,3 kg and D) 32,7 kg. Number of piglets born A: 9,4; B: 8,3; C: 10,7 and D: 7,7. Weight of the piglets: A) 1,3 kg; B) 1,4 kg; C) 1,4 kg and D) 1,5 kg. In the previous parameters, no significant differences were detected among the treatments, suggesting that during this period 100% soybean meal can be replaced for cotton seed meal in the diet for extended lengths of time without reducing reprodutive performance of the sow. In the three lactations, the average results were as follows: 1) Weight changes in the sow: A: 1,4 kg; B) 11,2 kg; C) 6,6 kg; D) 9,4 kg. 2- Number of weaned piglets: A) 7,4 kg; B) 7,1; C) 7,3 and D) 7,8; 3Weight of weaned piglets: A) 8,9 kg; B) 8,3 kg; C) 8,4 kg; D) 8,6 kg. 4- Percent mortality of piglets: A) 21,21/o; B) 27,2%; C) 27,3% and D) 14,0%. In the previous parameters, no significant difference was found among treatments excep a higher weight gaon in sows fed diets containing cotton seed meal. Finding a low mortality rate in piglets under treatment D, a clear advantage could not be established. These results suggest that it is possible to replace 84,3% of the soy-bean meal with cotton seed meal without endangering the yield of lactating sows and their litters. B: The feed consumption per sow was, A: 247,4 kg; piglet's consumption during lactation was A: 12,5 kg; B: 14,7 kg; C: 13,4 kg and D: 15,0 kg these data corraborates even more the possibility of feeding high levels of cotton seed meal during lactation in this experiment was: A) 80%; B) 9011o; C) 80% and D) 80% a number that reveals the benevolence of cotton seed meal.En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Tibaitatá del ICA, localizado en Mosquera (Cundinamarca) a 2.640 metros sobre ci nivel del mar, con temperatura media de 13°C y precipitación pluvial media anual de 641 mm, se realizó un experimento con cerdas durante tres ciclos consecutivos de gestación y lactancia, alimentadas con altos niveles de torta de algodón sin adición de antídotos del gosipol. En el ensayo se emplearon 40 cerdas mestizas Duroc x Landrace y Landrace x Duroc de diferentes edades, con peso inicial que fluctuó entre 120 y 240 kg; los animales se distribuyeron en un diseño de bloques al azar en cuatro tratamientos: I . Testigo: maíz + torta de soya (A). II . Torta de algodón 9,4%(B). III - Torta de algodón 15% (C) y IV - Torta de algodón 15%+ lisina + metionina (D). Se emplearon tres reproductores Duroc, los cuales sirvieron igual número de cerdas en cada tratamiento. Las hembras durante la gestación se alojaron en corrales con pasto kikuyo (Penniseturn clandestinuin), se les suministró el alimento asignado a razón de el kg por día y se llevó control de peso corporal cada 36 días a partir de la monta. Durante el periodo de la lactancia se suministró el alimento previamente determinado por su tratamiento, a voluntad lo mismo que el agua. Tanto a la cerda como a su lechigada se les llevó control de peso corporal y consumo de alimento al parto, 21, 35 y 42 días. A los lechones se les practicó el manejo establecido y a los ocho días de nacidos se les empezó a suministrar la única dieta, con 20%de proteína a base de maíz y torta de soya, a los 14 días se castraron todos los machos. Las hembras recibieron durante la gestación una dieta con 14% de proteína y durante la lactancia una con 16% de proteína; tanto en gestación como en lactancia el nivel de torta de algodón (contenido de gosip01 libre: 0,036%) para cuatro tratamientos establecidos fue: 0,9,4, 15 y 15%+ lisina y metionina. Los resultados obtenidos durante las tres gestaciones continuas fueron para aumento de peso de la cerda: A) 31,5 kg; B) 36,5 kg; C) 35,3 kg y D) 32,7 kg, 2- Para el nümero de lechones al parto los resultados fueron: A) 9,4; B) 8,3; C) 10,7 y D) 7,7. Para el peso por lechón los resultados fueron: a) 1,3 kg; b) 1,4 kg; c) 1,4 kg y d) 1,5 kg. En los anteriores parámetros no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos, lo cual sugiere que en este periodo se puede reemplazar el 100%de torta de soya por torta de algodón en la dicta durante largos periodos sin menoscabo del comportamiento reproductivo de las cerdas. En las tres lactancias los resultados promedios finales para los cambios de peso de la cerda fueron: A) 1,4 kg: B) 11,2 kg; C) 6,6 kg, y D) 9,4 kg. Para el número de lechones destetos los resultados fueron: A) 7,4; B) 7,1; C) 7,3, y D) 7,8. Pata peso por lechón al destete los resultados fueron: A) 8,9 kg; B) 8,3 kg; C)8,4y D) 8,6 kg. Los resultados para el porcentaje de lechones muertos fueron: A) 2 1,2%; b) 27,2%; C) 27,3% y D) 14,0% En los parámetros anteriores tampoco se encontraron diferencias significativas entre tratamientos a pesar de observarse mayor ganancia de peso de las cerdas alimentadas con dietas que contenían torta de algodón. Por consiguiente se puede decir, que es posible reemplazar en un 84,3% la torta de soya por la torta de algodón sin comprometer el rendimiento de las cerdas lactantes y su lechigada. El consumo de alimento por cerda fue de: A) 247,4 kg; B) 254,2 kg; C) 250,1 kg y D) 251,5 kg y el de los lechones durante la lactancia por camada fue: A) 12,5 kg: B) 14,7 kg; C) 13,4kgyD) 15,0 kg. Estos datos corroboran aun mas la posibilidad de usar la torta de algodón a altos niveles en la alimentación de cerdas en lactancia, por su ausencia de efectos adversos. El porcentaje de natalidad obtenida en este ensayo fue para: A) 80%; B) 90%; C) 80% y D) 80%, cifras que revelan la benevolencia de la torta de algodón comparada con la dicta controlPorcicultur

    La torta de algodón en la alimentación de cerdos. 1: Estudio del nivel de torta de algodón a utilizar en dietas para cerdos y neutralización de sus efectos tóxicos mediante el sulfato de hierro.

    Get PDF
    Se realizan 3 experimentos para determinar el nivel más adecuado de torta de algodón a utilizar en alimentación de cerdos. Se estudia la respuesta a la lisina, aminoácido limitante en la torta de algodón y se determina la efectividad del sulfato ferroso para neutralizar los efectos tòxicos del gosipol. En el experimento 1 se utilizan 35 cerdos, se comparan 7 niveles de torta desde 0 hasta 40 por ciento en la dieta. En el experimento 2 se utilizan 72 cerdos, se comparan 3 niveles de torta de algodón: 11.41, 15.0 y 20.0 por ciento, cada uno de estos niveles se suplementa con 0.25 por ciento de sulfato ferroso, 0.10 por ciento de L-lisina HCl, o una combinación de los 2. En el experimento 3 se utilizan 96 cerdos, con los mismos tratamientos que en el experimento 2, pero agregándose metionina a todas las dietas, a un nivel de 0.10 por ciento. La torta utilizada a niveles de 20 por ciento o más, causó intoxicación y muerte. Los efectos tóxicos son neutralizados mediante la adición de sulfato ferroso a nivel de 0.25 por ciento. La suplementación con lisina produjo respuestas en el crecimiento, pero con tortas muy tóxicas (experimento 3) no hubo respuesta. La adición de sulfato ferroso interfiere con la respuesta a la lisina aparentemente por formación de un complejo lisina-hierro. La torta de algodón en el experimento 3 causó mayor mortalidad. Se recomienda usar la torta a niveles no superiores al 15 por ciento en la dieta para cerdos en crecimiento y acabadoAlgodón-Gossypium herbaceu

    Uso de kudzú tropical (Pueraria phaseoloides) con diferentes niveles de sorgo en la alimentación de cerdas gestantes.

    Get PDF
    El Programa de Porcinos del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Turipaná del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), situado en el municipio de Cereté (Córdoba), realizó un experimento para estudiar el uso de kudzú tropical (Pueraria phaseoloides) en planta entera fresca, como sustituto parcial de la proteína de la dieta, combinado con diferentes niveles de sorgo molido fortificado en alimentación de cerdas Duroc y Zungo, durante la gestación. Se utilizaron 12 hembras: 6 Duroc y 6 Zungo de 2 y 3 partos, con un peso medio, el día de la monta, de 165 y 156 kg, respectivamente. Los animales fueron distribuídos en un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 3 x 2 para un total de 6 tratamientos, 3 niveles de grano, 2 razas y 2 cerdas por tratamiento. Los tratamientos utilizados fueron: I, III y V cerdas de raza Duroc y II, IV y VI, cerdas de raza criolla Zungo. Los tratamientos I y II no recibieron sorgo, el III y IV recibieron 0.75 kg de sorgo/día y el V y VI, 1.50 kg de sorgo/día. A todos los animales se les suministró diariamente kudzú a voluntad. El sorgo suministrado fue fortificado con vitaminas y minerales. Los consumos de kudzú tropical en materia seca para los tratamientos I al VI, en su orden, fueron: 1.1, 1.0, 0.82, 0.85, 0.83 y 0.95 kg/cerda/día, respectivamente. Los consumos totales de materia seca para los tratamientos I al VI en su orden, fueron: 1.10, 1.10, 1.48, 1.51, 2.15 y 2.17 kg, respectivamente. Los tratamientos III y IV tuvieron un mayor número de lechones (9.0 y 7.0) que el V y VI (7.5 y 6.0) y el I y III (5.0 y 5.5); sin embargo, no hubo diferencias significativas en el número de lechones, debidas a los niveles de grano, ni a las razas. El peso promedio del lechón al nacimiento fue superior en los tratamientos I, III y V (0.97, 1.21 y 1.14 kg) correspondientes a la raza Duroc; para los tratamientos II, IV y VI los pesos fueron: 0.66, 0.65 y 0.93 kg, correspondientes a la raza Zungo.;No se hallaron diferencias significativas en el peso promedio del lechón al nacimiento, causadas por los niveles de grano utilizado, ni por la raza de las cerdas. Se concluyó que cuando se utiliza kudzú tropical fresco a voluntad en la alimentación de cerdas gestantes, es necesario usar grano (sorgo y/o maíz molido) fortificado con vitaminas y mineralesSorgo-sorgos - Sorghum bicolo

    Subproductos de la caña de azúcar en la nutrición porcina

    Get PDF

    Efecto de tres niveles de consumo energético sobre el crecimiento de lechonas y el desarrollo de sus órganos reproductivos.

    Get PDF
    Se realizó un experimento para determinar el efecto de tres niveles de consumo energético sobre el crecimiento de las lechonas y el desarrollo de sus órganos reproductivos. El experimento se realizó con lechones de 15.5 kg de peso promedio (75 días) y terminó cuando tenían 275 días de edad. Los tratamientos utilizados se asignaron en forma tal que la dieta aportara una vez, dos veces y tres veces los requerimientos energéticos basales (para su mantenimiento) según peso metabólico. Los demás componentes de la dieta fueron suministrados, en cantidad suficiente para permitir un crecimiento normal de los animales. A mayor consumo energético fueron mayores el peso final, el aumento de peso, el espesor de la capa de grasa y la eficiencia alimenticia. Tanto a la edad esperada de pubertad (202 días) como el sacrificio de las cardas (275) el tamaño y el peso de los ovarios fueron mayores para los animales de más alto consumo energético. No se presentaron diferencias ni peso ni en longitud de las diferentes partes del aparato genital entre los animales de energía media y energía alta. El hematocrito, la hemoglobina y las proteínas séricas fueron mayores para los animales de energía alta. Los contenidos de glucosa y colesterol en suero no estuvieron afectado por el tratamiento energético. Las glándulas adrenales, tiroides e hipófosis fueron mayores en peso relativo fueron mayores para los animales de menor consumo energéticoPorcicultur

    El azúcar en la alimentación de cerdos. 1: Rendimiento de las hembras lactantes y lechones alimentados con altos niveles de azúcar refinada.

    Get PDF
    Se estudia el efecto de la inclusión de altos niveles de azúcar en dietas de hembras en lactancia y de lechones. En la Sabana de Bogotá, Colombia. Se emplean 48 cerdas de diferentes edades y pesos. Las hembras se asignan completamente al azar a 2 dietas de lactancia (0 y 60 por ciento de azúcar). En cada uno de los tratamientos de lactancia se asignan 6 camadas, a las siguientes dietas de preiniciación: 10 por ciento de azúcar, 10 por ciento de azúcar más 0.10 por ciento de metionina, 25 por ciento de azúcar más 0.10 por ciento de metionina. Se obtienen los siguientes resultados: La inclusión de diferentes niveles de azúcar, con o sin metionina en las dietas de los lechones no produjo diferencias significativas de peso. La dieta de lactancia con alto nivel de azúcar produjo aumentos de peso en los lechones (16.3 kg) superiores a los producidos por la dieta sin azúcar (14.3 kg). El consumo de la dieta de preiniciación fue menor en los lechones cuyas madres consumieron dieta con 60 por ciento de azúcar. La dieta de lactancia con 60 por ciento de azúcar en cerdas produjo un aumento de peso de 6.8 kg, la dieta a base de maíz y soya dió pérdidas de peso de 9.1 kg por hembra. El consumo de alimento de la cerda fue mayor en 18.8 por ciento con la dieta que contenía 60 por ciento de azúcar. En épocas de alto costo del máiz, la utilización de azúcar parece factible económicamente. La inclusión de azúcar en las dietas de preiniciación o lactancia no causa trastornos digestivosPorcicultur

    Combinación de tres niveles de suero de queso con tres niveles de concentrado para cerdos en crecimiento y acabado

    Get PDF
    En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias “Tibaitatá”, del Instituto Colombiano Agropecuario - I.C.A., localizado en el municipio de Mosquera (Cundinamarca), se realizó el presente experimento, para evaluar el valor nutricional de niveles restringidos de suero de queso en combinación con niveles restringidos de concentrado en la alimentación de cerdos en crecimiento y acabado. En el ensayo se emplearon 66 animales de aproximadamente tres meses de edad, de la raza Duroc y mestizos Landrace por Duroc, con un peso promedio inicial de 20 kg; se utilizé un diseño completamente al azar, con once tratamientos, dos repeticiones y tres animales por tratamiento. Además, se realizó un análisis factorial para ver la interacción suero-concentrado en nueve tratamientos con su respectiva repetición. Para el tratamiento T; se empleó suero a voluntad; para el tratamiento T se empleó concentrado a voluntad, con 16 y 13%de proteína para crecimiento y acabado respectivamente; los tratamientos T3, Ta y Ts recibieron baja cantidad de concentrado (0,9 kg/animal/día); los tratamientos Ts, T7 y Tg recibieron una cantidad media de concentra- do (1,3 kg/animal/día), y los tratamientos To, Tyo y Ti recibieron alta cantidad de concentrado (1,68 kg/animal/día). Estos suministros se combinaron con bajos, medios y altos suministros de suero de queso (8,47;12,52 y 16,41 L/animal/día).Porcicultur
    corecore