21 research outputs found

    Mineral elements in grasses growing in contrasting environmental conditions in southern Patagonia

    Get PDF
    The importance of grasses and graminoids for sheep nutrition in Argentinean Patagonia is widely recognized. Focusing on sheep nutrition, we assessed the concentration of mineral elements in grasses growing in three ecological areas of southern Patagonia, representing a vegetation and climate gradient. With the aim of establishing potential relationships, tissue concentrations of several essential and non-essential elements for plants were determined, analyzing also soil properties. Soil and plant tissue mineral element concentrations varied between ecological areas and also depending on the particular element. The results obtained provide novel information about the nutritional characteristics of the main feeding source for sheep in southern Patagonia, but further trials will be required for improving our understanding of mineral element nutrition in relation to sheep production.EEA Santa CruzFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Fernández, Victoria. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. Departamento de Sistemas y Recursos Naturales; EspañaFil: Mattenet, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Nutrient resorption in two co existing Nothofagus species in southern Patagonia.

    Get PDF
    Nutrient resorption understood as the “movement” of nutrients from leaves prior to abscission towards other tissues or internal stores has been suggested to be a key component of nutrient conservation in deciduous forest species (Ares and Gleason 2007). This strategy allows plants to use these nutrients for new growth or store, hence decreasing their dependence on soil nutrient availability. Native forests in southern Argentine Patagonia cover approximately 1.2 million ha, corresponding more than 95% of these forests to the southern beeches Nothofagus pumilio (lenga) and Nothofagus antarctica (ñire) (Peri et al. 2016). In general, both deciduous species occupy places with different environmental conditions. N. pumilio forest are mostly found as pure stands in well drained soils, while N. antarctica, a more plastic and rustic species, is displaced to more unfavourable site conditions including rocky or poorly drained soils, and more xeric zones in the limit with the Patagonian steppe. Nevertheless, there are small transitional areas where both species can coͲexist using the same sources of resources. The objective of this study was to compare nutrient resorption of both species growing together in two contrasting situations of environmental conditions and forest productivity.EEA Santa CruzFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Fernández, Victoria. Technological University of Madrid. School of Forest Engineering. Forest Genetics and Ecophysiology Research; EspañaFil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Essential Nutrient and Trace Element Foliar Resorption of Two Co-Existing Nothofagus Species Grown Under Different Environmental Conditions in Southern Patagonia

    Get PDF
    Nutrient resorption is crucial for mineral element conservation and efficiency of forest species, but knowledge on its significance and the mechanisms involved is still limited for most species and habitats. Focusing on the harsh conditions for plant growth and survival of southern Patagonia, a field study for comparing the rate of foliar resorption of macro-, micro-nutrients, and trace elements in coexisting Nothofagus pumilio and Nothofagus antarctica forests was performed. Forests located in three contrasting productivity sites (with different soil and climatic conditions) were selected, and mature, functional versus senescent leaves of both species were collected at two different dates of the growing season. Macro- (N, P, Ca, K, S, and Mg), micronutrients (B, Cu, Fe, Mn, Zn, and Ni), and trace elements (Al, Li, Pb, Rb, Sr, Ti, and Tl) were determined in foliar tissues. The mineral element concentrations of mature and senescent leaves were used for calculating the nutrient resorption efficiency (NuR). In general, and making an average of all sites and species, macro-nutrient resorption showed a decreasing trend for N > S = K > P > Mg, being Ca the only macro-nutrient with negative values (i.e., no resorption). Resorption of the majority of the elements did not vary between species in any of the evaluated sites. Variation across sites in nutrient resorption efficiency for most macronutrients, some micronutrients, and trace elements was observed for N. antarctica, whereas N. pumilio had a similar NuR for all experimental sites. On the other hand, regardless of the site or the species, some elements were not resorbed (e.g., B, Cu, Fe, Mn, Al, and Ti). It is concluded that both Nothofagus species performed similarly concerning their nutrient conservation strategy, when coexisting in the same mixed forest. However, no evidence was gained for an increased rate of foliar NuR in association with the sites subjected to more limiting soil and climatic conditions for plant growth.EEA Santa CruzFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Fernández, Victoria. Universidad Tecnológica de Madrid. School of Forest Engineering. Forest Genetics and Ecophysiology Research Group; EspañaFil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mattenet, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Tintes naturales de plantas nativas : colores de la Patagonia

    Get PDF
    Este libro pone a disposición del público en general la experiencia realizada en la obtención de tintes naturales de 18 plantas de la ora nativa, incluyendo fotografías, una breve descripción de las especies para facilitar su reconocimiento y recomendaciones para un uso sustentable.EEA Santa CruzFil: Mattenet, Francisco Javier. Santa Cruz (provincia). Subsecretaria de Medio Ambiente; ArgentinaFil: Goyheneix, Marta. Santa Cruz (provincia). Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentin

    Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz.

    Get PDF
    El Ñire (Nothofagus antarctica) es una especie forestal nativa que se caracteriza por su gran plasticidad adaptándose a una gran variedad de condiciones ambientales ocupando sitios con exceso de humedad (turberas y mallines) y sitios secos (límite con la estepa) con fuertes vientos lo cual determina una amplia distribución desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego. Estos bosques, se desarrollan principalmente donde las precipitaciones anuales varían entre 300 y 800 mm/año y es la especie que resiste las más bajas temperaturas con capacidad de tolerar heladas en invierno de -22 ºC. Esta especie presenta una fuerte variación morfológica, expresándose desde un morfotipo arbóreo de hasta 20 m de altura en condiciones óptimas de hábitat hasta un morfotipo arbustivo con troncos retorcidos propio de condiciones muy rigurosas secas (Santos Biloni, 1990). La propagación puede ser por semilla, pero en Santa Cruz es principalmente por reproducción vegetativa (raíz, tocón y acodo). Según el inventario provincial, el ñirantal ocupa 159.720 ha, lo cual representa el 30% del total de los bosques nativos de Santa Cruz (Peri y Ormaechea, 2013). La zona con mayor superficie de Ñire corresponde a la de Río Turbio (132.394 ha) y la zona con menor superficie es la de Lago Buenos Aires (539 ha). El tipo de estructura que predomina en los bosques de Ñire de Santa Cruz (69% de la superficie total) corresponde al tipo Irregular. En cuanto al estado general de madurez, es notoria la predominancia de los bosques maduros, que ocupan más del 90% de la superficie del ñirantal. Los bosques de Ñire mayoritariamente (91%) se desarrollan en una Clase de Sitio V (altura de los árboles dominantes menor a 8 m). Si bien la mayor parte de los bosques presentan coberturas del dosel superior, entre 30 y 60%, hay que destacar que el 40% de los mismos poseen coberturas altas (>60% cobertura de copas), y sólo el 3,4% de la superficie representan formaciones boscosas excesivamente abiertas con coberturas inferiores al 5%. Por su parte, la mayoría del área 2 basal de los ñirantales, presentan valores intermedios entre 10 y 40 m /ha. Respecto al volumen bruto con corteza, la mayoría de los bosques poseen 3 valores inferiores a 100 m /ha. Específicamente, mientras que el 94% de los 3 bosques presentan volúmenes menores a 150 m /ha, solo el 2,5% de los 3 ñirantales acumulan más de 200 m /ha. El mayor uso de los bosques de Ñire en Santa Cruz es bajo un esquema silvopastoril (Peri, 2005). Estos esquemas de manejo, junto con la ordenación predial y regional, el monitoreo integral y estrategias de valorización y comercialización, integran lo que en la provincia definimos como MBGI (Manejo de Bosque con Ganadería Integrada). Estos sistemas combinan en una misma unidad de superficie árboles con pastizales bajo pastoreo con ganado ovino, bovino o mixto, y en los que se presentan interacciones positivas o negativas según la región, tipo de asociación y época del año. El sistema de producción con bovinos y mixto en Patagonia Sur representa más del 80% de los establecimientos con Ñire, donde más del 75% de las estancias presentan un manejo en veranadas e invernadas (Ormaechea et al., 2009). Los sistemas MBGI en bosques de Ñire son una alternativa productiva, donde el mantenimiento del estrato leñoso del bosque nativo es fundamental para la sostenibilidad ambiental. La madera de Ñire proveniente de los raleos (árboles de más de 100 años de edad), es utilizada como leña, y excepcionalmente como poste. Esto se debe entre otros factores, a que no se ha desarrollado una industria adaptada a estos bosques. La potencialidad de su uso se puede extender por muchos campos más, incorporando valor agregado como estrategia de desarrollo local y regional, generando riqueza y empleo. La belleza de la veta en la madera y sus propiedades físicas destacables, inclinan a pensar que con su madera se pueden fabricar muebles, tableros y pisos aumentando su valor agregado. La madera tiene una densidad promedio de 660 kg/m , siendo apta para el cepillado y tratamiento de acabado vistoso. Presenta una coloración muy característica, donde la parte externa del tronco presenta un color blanco cremoso, muy regular que contrasta con el centro que es marrón claro. Asimismo, posee un veteado fino ondulante con tonos un poco más oscuros. Puede ser usada para la construcción de muebles, para trabajos de torno, herramientas, artesanías y también para puertas y ventanas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los troncos son tortuosos y las pudriciones en el centro son frecuentes, que hay que considerarlo a la hora de diseños de muebles ya que es necesario el uso de rollizos cortos (piezas madereras menores a 1 metro) y con diámetros que no excedan los 30-35 cm. Esto implica el uso de piezas cortas y de poca escuadría o el empleo de sistemas de uniones/encastres para lograr el tamaño de las piezas deseadas, para la construcción de los muebles.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Lasagno, Romina Gisele. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Mónaco, Martín H. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; ArgentinaFil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina

    Sistema de monitoreo predial MBGI (Manejo de Bosques con Ganadería Integrada) en bosques de ñire de la provincia de Santa Cruz

    Get PDF
    El presente informe presenta los resultados de la instalación de indicadores MBGI a una escala predial para la provincia de Santa Cruz. Para esto se tomó como base los indicadores de monitoreo a escala predial obtenido en un proceso participativo organizado por la Mesa Nacional MBGI con la participación de un grupo de expertos de diferentes instituciones (ej. INTA, Universidades, CONICET, Direcciones de Bosques, MAyDS, MAGyP). Se revisó fundamentalmente la valoración de cada indicador en función de sus verificadores, y se validaron en situaciones reales de producción, realizando mediciones a campo y entrevistas a productores, a fin de ajustar la metodología propuesta. En este contexto, se propusieron dos posibilidades para la evaluación de los indicadores: (i) una evaluación individual teniendo en cuenta umbrales de aceptación, y (ii) una interpretación integrada de la información que aportan los indicadores a través de análisis multicriterio. Para ésta última fue necesario la transformación de los resultados a una escala discreta de valores para visualizar en una escala unificada las diferentes dimensiones: ambiental, socio-económica, y productiva. Para esto, se consensuó una escala discreta con valores de 1 a 4, siendo 1 la expresión de la performance más baja del indicador y 4 la mejor. Para la región Patagónica y por consenso se establecieron 23 indicadores (12 ambientales, 5 socio-económicos, 6 productivos) para el monitoreo a escala predial. Es decir, los indicadores han sido diseñados como una herramienta para la determinación de las líneas de base a nivel predial, así como para asistir al monitoreo de los planes de manejo, brindando elementos básicos para la interpretación, reflexión y ajuste de las prácticas de manejo implementadas en el campo.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.Fil: Alberti, Ayelén. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina.Fil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina.Fil: Huertas, Leonardo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina

    Non woody products from ñire forest under silvopastoral use: Obtaining natural dye of Usnea barbata

    No full text
    Usnea barbata es un liquen de distribución cosmopolita que ha sido ampliamente estudiado por su potencial en la medicina como fuente de antioxidantes naturales, agente antimicrobiano y anticancerigenos. En el marco de los productos forestales no madereros de los bosques de ñires bajo uso silvopastoril en la provincia de Santa Cruz, se analizó la utilización de U. barbata para tintes naturales en el teñido de lana de oveja. En este trabajo se describen los procedimientos básicos para la obtención de tintes, el mordentado y teñido de lana de oveja. Se probaron 2 pre-tratamientos del material vegetal tintóreo (MVT); 3 concentraciones distintas del MVT para el preparado de los tintes y 4 modificadores de color que se aplicaron sobre el tinte básico antes del teñido de la lana. La determinación de las tonalidades logradas se realizó mediante la comparación directa sobre una cartilla de colores estándar. Adicionalmente se realizaron pruebas de resistencia del color de las lanas teñidas a la exposición solar. Los mejores resultados para el teñido se obtuvieron utilizando 300g de MVT por cada 100g de lana a teñir. La resistencia a la exposición solar resultó en un nivel medio para todos los tratamientos. Como resultado del trabajo se obtuvieron 4 tonalidades diferentes a partir de U. barbata para el teñido en lana. La información generada además de contribuir al conocimiento de los productos forestales no madereros de los bosques de ñire bajo uso silvopastoril pretende contribuir con el desarrollo regional de prendas de lana confeccionadas artesanalmente.Usnea barbata is a cosmopolitan distribution liquen that has been widely studied for for its natural antioxidants and anticancer agent anti-microbial properties. In the context of non-timber forest products from forests under silvopastoral ñires use in the province of Santa Cruz, the use of U. barbata as a source of natural dyes for dyeing wool of sheep was analyzed. In this paper the basic procedures for obtaining dyes are described, etching and dyeing of wool sheep. 2 pre-treatment of the dyeing plant material (MVT) were tested; Three different concentrations of MVT for the preparation of dyes and 4 color modifiers applied on the basic dye before dyeing of wool. Determining the colors achieved was performed by direct comparison on a standard color book. Additionally endurance color dyed wool sun exposure were performed. The best results were obtained for dyeing using MVT 300g per 100g of yarn dyeing. The resistance to sun exposure resulted in an average level for all treatments. As a result of the work 4 different hues are obtained from U. barbata for dyeing wool. The information generated and contributes to the knowledge of non-timber forest products from forests under silvopastoral use ñire aims to contribute to regional development woolen garments made by hand.EEA Santa CruzFil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina.Fil: Mattenet, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Goyheneix, Marta. Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial (PREPAP); Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Non woody products from ñire forest under silvopastoral use: Obtaining natural dye of Misodendrum punctulatum

    No full text
    Misodendrum punctulatum es una planta hemiparásita, endémica de los bosques de Nothofagus del sur de Argentina y Chile, sobre la cual existe escasa información respecto de su utilización. En el marco de los productos forestales no madereros de los bosques de ñires bajo uso silvopastoril en la provincia de Santa Cruz, se analizó la utilización de M. punctulatum como fuente de tintes naturales para el teñido de lana de oveja. En este trabajo se describen los procedimientos básicos para la obtención de tintes, el mordentado de la lana y su teñido. Se probaron 4 pre-tratamientos del material vegetal tintóreo (MVT); 3 concentraciones distintas del MVT para el preparado de los tintes y 4 modificadores de color que se aplicaron sobre el tinte básico antes del teñido de la lana. La determinación de las tonalidades logradas se realizó mediante la comparación directa sobre una cartilla de colores estándar. Adicionalmente se realizaron pruebas de resistencia del color de las lanas teñidas a la exposición solar. Los mejores resultados para el teñido se obtuvieron machacando 300g de MVT por cada 100g de lana a teñir. La resistencia a la exposición solar resultó en un nivel medio para todos los tratamientos. Como resultado del trabajo se obtuvieron 5 tonalidades diferentes a partir de M. punctulatum para el teñido en lana. La información generada además de contribuir al conocimiento de los productos forestales no madereros de los bosques de ñire bajo uso silvopastoril pretende contribuir con el desarrollo regional de prendas de lana confeccionadas artesanalmente.Misodendrum puctulatum is an endemic hemi-parasitic plant of Nothofagus forests in southern Argentina and Chile, with little information regarding their use. In the context of non-timber forest products from ñire forests under silvopastoral use in the province of Santa Cruz, M. punctulatum utilization as a source of natural pigments for dyeing wool of sheep was analyzed. In this paper the basic procedures for obtaining dyes, etching of wool and the dyed process are described. Four pre-treatment of the dyeing plant material (MVT) were tested; 3 different concentrations of MVT, and 4 color modifiers were applied before dyeing the wool. Determining the colors achieved was performed by direct comparison on a standard color. Additionally endurance color dyed wool to sun exposure were assessed. The best results for dyeing were obtained from pounding MVT 300g per 100g of yarn dyeing. The resistance to sun exposure resulted in an average level for all treatments. As a result of the work 5 different color tonalities were obtained from M. punctulatum for dyeing wool. The information generated contributes to the knowledge of non-timber forest products from forests under silvopastoral use ñire by enhancing the development of woolen garments made by hand.EEA Santa CruzFil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques. Santa Cruz; Argentina.Fil: Mattenet, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Goyheneix, Marta. Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial (PREPAP); Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Uso y agregado de valor de madera de ñire en un esquema de uso integral de bosques bajo sistema silvopastoril en Santa Cruz

    No full text
    El sistema de manejo silvopastoril en Nothofagus antarctica (ñire) implica la producción de madera, carne y lana en una misma unidad productiva. Los dos últimos productos ya tienen un mercado y se aprovechan, pudiendo ser mejorados con un manejo del bosque que propenda a favorecer el desarrollo de los pastizales naturales de los que la ganadería se beneficia a través de un esquema de raleos en estructuras de alta cobertura arbórea. Actualmente los bosques de ñire en Santa Cruz se utilizan para pastoreo, donde el uso principal de la madera en estos sistemas productivos es como leña o excepcionalmente como poste. Esto se debe entre otros factores, a que no se ha desarrollado en Patagonia Sur una industria maderera adaptada a estos bosques. Sin embargo, la belleza de la veta del ñire y sus propiedades físicas destacables darían la posibilidad de fabricar muebles y pisos de elevada categoría. En el marco del proyecto AgroValor que se desarrolla en la Ea. Morro Chico al sur de la Provincia de Santa Cruz, un área demostrativa de un sistema silvopastoril a escala predial, se pretende promover mediante el uso de madera corta la generación de muebles de alto valor agregado a partir de los raleos y en el marco de la Ley 26.331. El rodal intervenido contaba con un área basal inicial promedio de 31,9 m2/ha y un diámetro medio de 12,6 cm. Mediante el raleo se redujo el área basal en un 44,2 % obteniéndose un volumen de trozas aserrables de aproximadamente 25 m3/ha. Estas trozas se están utilizando para la confección de muebles con un alto valor agregado. Además, el proyecto incluye el uso de productos forestales no madereros como plantas nativas para la extracción de tintes naturales, infusiones y bebidas artesanales, los que serán promovidos para su incorporación en los mercados, brindando la posibilidad de generar nuevas fuentes de trabajo a partir del uso responsable de los bosques de ñire en la Provincia de Santa Cruz.EEA Santa CruzFil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz (CAP). Dirección Provincial de Bosques; Argentina.Fil: Mattenet, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Recommendations for the sustainable collection of Ñire leaves (Nothofagus antarctica) under silvopastoral use and MBGI in the province of Santa Cruz

    No full text
    Los productos forestales no madereros (PFNM) encierran un gran potencial para el futuro desarrollo de las economías locales y regionales. Estos productos forman parte de la estrategia de valor agregado del manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI) en la provincia de Santa Cruz donde el 90% de los ñirantales son utilizados en la actividad ganadera. Los compuestos antioxidantes y aceites esenciales de las hojas de ñire presentan beneficios a la salud (propiedades nutracéuticas) y una potencialidad para el uso en la industria perfumista. El uso de este recurso necesita de definiciones técnicas que aseguren el aprovechamiento responsable y la conservación de los bosques que lo provee. El presente trabajo tiene como objetivo generar recomendaciones prácticas para la recolección de hojas de ñire a fin de promover un uso racional y sustentable de los ñirantales. Para esto se recomienda: 1 Realizar la cosecha de forma manual; 2 Cosechar solo el 30% del total de árboles del rodal; 3 Extraer como máximo el 20% del follaje disponible de cada árbol; 4 La altura máxima de cosecha será aquella a la que el operario pueda acceder desde el suelo; 5 Durante la cosecha de hojas evitar quebrar las ramas; 6 El momento para la recolección es durante la floración; 7 Alternar los lugares de recolección, brindando un periodo de descanso a los árboles de un rodal de al menos dos años. La producción de hojas cosechada en rodales de ñire en Clase de Sitio V fluctuó entre 54 y 66 kg de materia seca de hojas por hectárea con un rendimiento de 0,4-0,7 kg de materia seca por operario y por hora. Estas recomendaciones permiten sentar las bases de un marco legal que posibilite el desarrollo de economías regionales mediante la generación de empleo basado en el aprovechamiento de PFNM.Non-wood forest products (NTFPs) hold great potential for the future development of local and regional economies. These products are part of the added value strategy as part of integrated livestock management (MBGI) in the province of Santa Cruz, where 90% of the ñire forests are used in the livestock activity. The antioxidant compounds and essential oils of ñire leaves has nutraceutical properties in the human diet with multiple health benefits and as s potential for perfume industry. The objective was to make practical recommendations for the collection of ñire leaves in order to promote a rational and sustainable use of ñirantales. For this, it is recommended the following steps: 1. Perform the harvest manually; 2 Harvest only 30% of the total stand trees; 3 Extract a maximum of 20% of the available foliage of each tree crown; 4 The maximum height of harvest up to operator access from the ground; 5 During the harvest of leaves avoid breaking the branches; 6 the recommended time for harvesting during flowering; 7 Alternating collection sites, providing a period of rest to the trees of a stand of at least two years. The production of leaves harvested in ñire stands grown in Site Class V fluctuated between 54 and 66 kg of dry matter leaves per hectare with a yield of 0.4-0.7 kg of dry matter per operator per hour. This action would promote a legal framework for future development of local and regional economies through the generation of employment based on the use of NTFPs in the region.EEA Santa CruzFil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; ArgentinaFil: Mattenet, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Mónaco, Martín H. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina
    corecore