32 research outputs found

    Utilización del grano de sorgo en bovinos y ovinos : efecto de la especie animal, del nivel de inclusión en la dieta y de tratamientos aplicados sobre el grano

    Get PDF
    En el presente trabajo de doctorado se abordó el tema de la utilización del grano de sorgo en bovinos y ovinos. Se realizaron tres experimentos de los cuales surgieron tres artículos científicos publicados en revistas internacionales especializadas en el área. En el Experimento I se comparó el efecto de la suplementación con niveles crecientes de grano de sorgo sobre el consumo, la digestibilidad de las diferentes fracciones del alimento y el ambiente ruminal de bovinos y ovinos consumiendo una pastura fresca a voluntad. Con similar proporción de grano en la dieta entre especies, el incremento en los niveles de suplementación con grano de sorgo determinó respuestas diferentes en bovinos y ovinos. En los bovinos, el incremento en los niveles de suplementación fue efectivo para incrementar el consumo total de alimento y la utilización digestiva de la dieta. Sin embargo, en los ovinos la suplementación con sorgo determinó una caída en el pH ruminal y una reducción en la digestibilidad de la fibra y en el consumo total de alimento. En el Experimento II se evaluó el efecto de la suplementación con grano de sorgo sobre la concentración plasmática de glucosa, insulina y glucagón y la concentración hepática de ARNm del receptor de insulina y de las enzimas piruvato carboxylasa (PC) y fosfoenolpyruvato carboxikinasa (PCK1) en bovinos y ovinos consumiendo una pastura fresca a voluntad. A su vez, se buscaron asociaciones de estas variables con el consumo y la digestión de los nutrientes. En ambas especies, la suplementación con grano de sorgo disminuyó la concentración hepática del ARNm de la enzima PCK1, pero no afectó la PC. Estos resultados se asociaron a cambios en la concentración plasmática de glucosa y en el perfil endocrino de los bovinos pero no de los ovinos, lo que indicaría que los efectos de la suplementación sobre el consumo y la digestibilidad de los nutrientes condicionan la magnitud de la respuesta. La suplementación con granos a bovinos u ovinos, en balance energético positivo, modificó el metabolismo hepático para priorizar el uso de propionato como precursor neoglucogénico. En el Experimento III se evaluó el efecto de la adición de agua per se, del proceso de germinado, del proceso de ensilaje o su asociación sobre la composición química, el sitio de digestión y la dinámica de fermentación in vitro de granos de sorgo cosechados seco. La adición de agua per se, el proceso de germinación o el proceso de ensilaje en granos de sorgo enteros, como factores separados, produjeron cambios en la composición química, pero no mejoraron la digestibilidad del grano de sorgo respecto al grano seco. Sin embargo, la combinación de los procesos de germinación y de ensilaje resultó en cambios en la composición química y en mejoras en la utilización digestiva del grano de sorgo. La molienda del grano antes de su reconstitución y ensilaje fue una alternativa que mejoró el valor nutritivo del grano de sorgo.In the present work the use of sorghum grain in cattle and sheep was addressed. Three experiments were performed and published in internationals journals. In the Experiment I we compared the response to the increase in the level of sorghum grain supplementation of cattle and sheep fed ad libitum fresh temperate pasture on feed intake, digestibility and rumen fermentation. Although the sorghum grain proportion in the diet was similar between species in all treatments, the increase in the level of sorghum supplementation led to differential responses in cattle and sheep fed temperate forage. In cattle, the increase was effective in enhancing feed intake and digestive utilization of the diet. However, sorghum grain supplementation fed to sheep resulted in a lower ruminal pH that reduced fiber digestibility and total OM intake. In the Experiment II we evaluated the effect of sorghum grain supplementation on plasma glucose, insulin and glucagon concentrations and hepatic mRNA concentrations of insulin receptor, pyruvate carboxylase (PC) and phosphoenolpyruvate carboxykinase (PCK1), and their association with nutrient intake, digestion and rumen volatile fatty acids concentrations in cattle and sheep fed a fresh temperate pasture. The inclusion of sorghum grain in the diet decreased PCK1 mRNA but did not affect PC mRNA in both species; these effects were associated to changes in glucose and endocrine profiles in cattle but not in sheep. Results would suggest that sorghum grain supplementation of animals in positive energy balance (cattle and sheep) fed a fresh temperate pasture, would modify hepatic metabolism to prioritize the use of propionate as a gluconeogenic precursor. In the Experiment III we evaluated the effect of water addition per se, germination process, ensiling process or their association in chemical composition, digestion site and in vitro gas production of reconstituted sorghum grain. The soaking, the germination process, or the ensiling of whole sorghum grain as sole factors, produced changes in the chemical composition but did not improve the nutritive value of sorghum grain compared to dry ground grains. However, the combination of germination and ensiling resulted in changes in the chemical composition and improved the digestibility of sorghum grains. The grinding of grain before reconstitution and ensiling is an alternative to increase the sorghum grain digestibility and nutritive value

    Suplementación con grano de sorgo a vaquillonas consumiendo una pastura templada: efecto sobre el consumo,el aprovechamiento digestivo y el metabolismo de la glucosa

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la inclusión de diferentes niveles de grano de sorgo en dietas de bovinos consumiendo pasturas templadas de buena calidad sobre el consumo, ambiente ruminal, aprovechamiento digestivo y aspectos vinculados al uso de la glucosa. Veinticuatro vaquillonas, alimentadas en base a un forraje templado, fueron no suplementados (S0) o suplementados con grano de sorgo al 0,5, 1,0 y 1,5% del PV (S0,5, S1,0 y S1,5, respectivamente). El consumo, la dinámica de pH y N-NH3 en rumen, la digestibilidad de las distintas fracciones de la dieta, la retención de nitrógeno, la síntesis de proteína microbiana en rumen, la dinámica de glucosa, insulina y glucagón en sangre y la expresión hepática de genes vinculados al metabolismo de la glucosa, fueron determinados. El consumo de MS y MO total, el consumo de MO digestible (CMOD) y la digestibilidad de la MS y MO aumentaron con la suplementación, el aumento en los niveles de inclusión del grano no tuvo efecto sobre estas variables. La digestibilidad de la FND y FAD no se vió afectada por ninguno de los tratamientos, mientras que para el almidón se encontró una tendencia a una disminución en la digestibilidad por el aumento del nivel de inclusión del grano. La suplementación repercutió en una disminución del pH ruminal, esta disminución fue lineal al nivel de inclusión del grano. Los valores medios de N-NH3 no fueron afectados por los tratamientos. Los animales del grupo S0 retuvieron menos nitrógeno que los animales suplementados, el nivel de suplementación no afectó esta variable. La suplementación determinó un aumento en la síntesis de proteína microbiana (SPM) respecto a los animales del grupo S0. Sin embargo, la eficiencia de síntesis de proteína microbiana (ESPM) fue máxima para los animales del grupo S0. La SPM se correlacionó positivamente con el consumo de MO total y con el CMOD. Sin embargo, la ESPM se correlacionó negativamente con estas variables. Los valores medios de glucosa e insulina fueron mayores y los de glucagón menores para el grupo S1,5 respecto al S0. La glucosa tendió a correlacionarse con el consumo de almidón digestible. Los niveles de insulina y glucagón se correlacionaron entre sí. La insulina se correlacionó con el consumo de MO total, con el CMOD, y con el consumo de almidón digestible. Ni la expresión de ARNm del receptor de insulina ni la de la piruvato carboxilasa en hígado varió por la inclusión del concentrado en la dieta. Mientras que la expresión de ARNm de fosfoenolpiruvato carboxikinasa (PCK-1) fue mayor en el grupo S0, correlacionándose negativamente a los niveles de insulina en sangre. La suplementación determinó un aumento en el consumo, en la digestibilidad de la MS y MO, en la SPM y una disminución en la ESPM. Estos cambios parecen obedecer a la inclusión del grano y no al nivel del mismo en la dieta. La suplementación al 1,5% del PV determinó un mayor anabolismo en los animales de este grupo respecto a los animales del grupo S0

    Model of argentine´s Eucalyptus pulpwood export

    Get PDF
    Los objetivos del trabajo fueron desarrollar un modelo estadístico que permita identificar los principales condicionantes de las exportaciones y analizar las causas estructurales que la hayan afectado. Se ajustaron ecuaciones lineales por Mínimos Cuadrados Ordinarios, corrigiéndose auotocorrelación de errores por el procedimiento de Cochrane- Orcutt. La ecuación de mejor ajuste fue: Y= 32.739 + 196xPC – 82.315xWc + 90xTCR - 42.394xU R²adj=33,56%, Donde: Y=exportación trimestral de trozas de Eucalyptus(tn), Pc=Precio internacional deflactado pulpa Eucalyptus(US/tn),Wc=Preciodelgasoil(US/tn), Wc=Precio del gasoil(US/l), Ws=Salario peón rural(U$S/mes), TCR=Tipo de cambio real (peso/Euro), U=Presencia exportación Uruguaya (dicótoma). PC y U fueron significativas al 95%, Wc alcanzó al 90%. Se discutieron las variables, analizándose la incidencia de Uruguay en el complejo exportador Argentino. Se concluyó que la reciente reducción de exportaciones fue una consecuencia de las bajas de precios de pulpa, de los altos costos en dólares representados por el combustible y de la aparición de Uruguay como competidor, que produjo un cambio estructural en el mercado regional de rollos pulpables de eucalipto. Se debe enfocar este negocio como complementario a otras actividades forestales, sin posibilidad de convertirse "per-se” en eje de desarrollo de una región.The objectives of the work are to develop a statistical model that allows to identify the main conditioners of the eucalyptus logs exports and to analyze the structural causes that have affected it. Ecuations were fitting by Ordinary Least Squares, serial correlation was corrected using Cochrane-Orcutt procedure (AR1). One concluded that the recent reduction of exports was a consequence of lower prices for market pulp, of the high costs in dollars represented by the fuel and of the competition of Uruguay´s production, which produced a structural change in the regional market. It is considered that, within the present productive structure, eucalyptus log exports should be considered a complementary business to other forest activities, without possibility of becoming alone a development axis.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Políticas de promoción sectorial en Argentina: el caso de las plantaciones forestales y la conformación del sector forestoindustrial

    Get PDF
    Since the middle of the twentieth century (law 13273) to date, Argentina reached 1.3 million hectares of forest plantations, which supply more than 90% of the industrial demand. The general objective of the present article is to analyze the evolution of the forestry sector within the framework of the State policy of promotion of plantations in Argentina. In addition to the characterization of the promotional instruments implemented to date, a comparative analysis of the development of Argentina’s primary and secondary forestry sector vis-à-vis to that of Brazil, Chile and Uruguay. In view of the expiration of the Promotion Law (26432), we propose the implementation of new promotional mechanisms differentiated by region with forest potential according to the destination of the plantations (industries, environmental services or a combination of them).Desde mediados del siglo XX (Ley 13273) a la fecha, Argentina alcanzó 1.300.000 hectáreas de plantaciones forestales, que abastecen más del 90%de la demanda industrial. El objetivo general del trabajo es analizar la evolución del sector forestal en el marco de la política estatal de promoción de las plantaciones en Argentina. Se caracterizan los instrumentos de promoción aplicados hasta la fecha y se compara el desarrollo forestoindustrial argentino con respecto a Brasil, Chile y Uruguay. Ante el vencimiento del régimen de promoción vigente (Ley 26432), se propone la implementación de nuevos mecanismos de promoción diferenciados por región con potencial forestal según el destino de las plantaciones (industrial, servicios ambientales o una combinación de ellos)

    Forestry plantations impacts in Minas and Ñorquín Departments, Province of Neuquen, Argentina

    Get PDF
    La introducción de la actividad forestal mediante la implantación de especies exóticas en los Departamentos Minas y Ñorquín es objeto de visiones diversas con respecto a su impacto. El objetivo de este trabajo fue indagar sobre los impactos sociales, económicos y ambientales provocados por las políticas implementadas para instalar la actividad en el territorio. Se utilizó información primaria y secundaria (encuestas estructuradas a informantes claves y revisión bibliográfica). Los principales resultados incluyen la descripción de las cadenas, donde se observan conflictos entre la forestación y algunos grupos locales, los cambios en los criterios de intervención de los responsables del diseño y ejecución de las políticas, la interrelación entre las cadenas y sus actores y los impactos ambientales asociados. Se analiza la evolución de los indicadores sociales disponibles en los Departamentos como un indicio del impacto positivo de la actividad forestal. Se concluye que se creó una cadena foresto industrial que si bien comienza a producir bienes en forma creciente e impacta positivamente en los planos ambientales y de empleo, aún no es aceptada por algunos grupos de actores locales. El replanteo de la planificación del desarrollo de los Departamentos debería integrar los diferentes activos territoriales mediante la consolidación e integración de las cadenas presentes, considerando la actividad forestal como complementaria y vinculada a otras cadenas como las del turismo y la ganadería y respetando las lógicas culturales y prácticas de sus habitantes.The introduction of forestry through the implementation of exotic species in the Departments of Mines and Ñorquín is subject of several visions regarding its impact. The aim of this study was to inquire about the social, economic and environmental impacts caused by the implemented policies to install the activity in the territory. Primary and secondary information was used (structured surveys on key informants and bibliographical review). The main results include a description of the chains, where conflicts between forestry and local groups are observed, as well as changes in the intervention criteria of those responsible for the design and implementation of the policies, the relationship between the chains and their actors and the associated environmental impacts. The evolution of the social indicators available in the Departments is analyzed as an indication of the positive impact of forestry. It is concluded that a forest industry chain was established, which although is beginning to increasingly produce goods and impacts positively on the environmental and employment levels, it is still not accepted by some groups of local actors. The planification rethinking of the development of Departments should integrate the different territorial assets through the consolidation and integration of the present chains, considering forestry as a complementary activity and linked to other chains such as tourism and livestock and also respecting the cultural framework and practices of their inhabitants.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Políticas públicas de promoción de plantaciones forestales comerciales: los casos del Valle de Calamuchita (Córdoba) y de la región de Virasoro (Corrientes)

    Get PDF
    Este trabajo identifica y evalúa el impacto de los factores que causaron la disparidad en el desarrollo forestal basado en plantaciones generadas mediante la aplicación de diferentes regímenes de promoción en dos regiones: la cuenca forestal del noreste de la provincia de Corrientes y la del Valle de Calamuchita, provincia de Córdoba. Se aplicó el método comparativo, relacionando las causas que determinan el grado de desarrollo forestal mediante indicadores cuantitativos. Se recolectó la información mediante cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y recopilación bibliográfica. Se analizó y discutió el marco normativo, las políticas aplicadas, las condiciones ecológicas y los modelos de manejo forestal, los aspectos económicos y los principales actores. Estas variables se relacionaron con la evolución de la superficie forestada (total y anual), la extracción de rollizos, el grado de desarrollo de las empresas de la cadena y cantidad de puestos de trabajo directos generados. Se concluye que estos indicadores permitieron caracterizar y confirmar la disparidad en el desarrollo alcanzado por las dos regiones, aportando un primer indicio de que la aplicación de un único objetivo de promoción en todo el territorio nacional acentúa las ventajas comparativas regionales. Los criterios para el diseño y aplicación de nuevos instrumentos de promoción deberían abordar tres aspectos: los paradigmas de promoción, sus instrumentos y el alcance territorial de las intervenciones del Estado.This paper identifies and evaluates the impact of the factors that caused the disparity in forest development based on generated afforestation by applying different economic incentives in two regions: Calamuchita Valley province of Cordoba and Virasoro region province of Corrientes. The comparative method was applied, relating the causes that determine the degree of forest development with quantitative indicators. The information was collected through questionnaires, semi-structured interviews and bibliography. The document analyzes and discusses the regulatory framework and policies implemented, ecological conditions and forest management models, economic aspects and the behaviour of main actors. These variables were related to the evolution of the (total and annual) forest area, lumber production, development of chain companies and number of direct jobs generated. These indicators confirmed the disparity in development reached by the two regions, providing a first evidence that the application of a single instrument for the promotion throughout national territory accentuates regional comparative advantages. The criteria for designing and applying development politics should address three aspects: promotion paradigms, the instruments and the territorial scope of state intervention.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Forestry plantations impacts in Minas and Ñorquín Departments, Province of Neuquen, Argentina

    Get PDF
    La introducción de la actividad forestal mediante la implantación de especies exóticas en los Departamentos Minas y Ñorquín es objeto de visiones diversas con respecto a su impacto. El objetivo de este trabajo fue indagar sobre los impactos sociales, económicos y ambientales provocados por las políticas implementadas para instalar la actividad en el territorio. Se utilizó información primaria y secundaria (encuestas estructuradas a informantes claves y revisión bibliográfica). Los principales resultados incluyen la descripción de las cadenas, donde se observan conflictos entre la forestación y algunos grupos locales, los cambios en los criterios de intervención de los responsables del diseño y ejecución de las políticas, la interrelación entre las cadenas y sus actores y los impactos ambientales asociados. Se analiza la evolución de los indicadores sociales disponibles en los Departamentos como un indicio del impacto positivo de la actividad forestal. Se concluye que se creó una cadena foresto industrial que si bien comienza a producir bienes en forma creciente e impacta positivamente en los planos ambientales y de empleo, aún no es aceptada por algunos grupos de actores locales. El replanteo de la planificación del desarrollo de los Departamentos debería integrar los diferentes activos territoriales mediante la consolidación e integración de las cadenas presentes, considerando la actividad forestal como complementaria y vinculada a otras cadenas como las del turismo y la ganadería y respetando las lógicas culturales y prácticas de sus habitantes.The introduction of forestry through the implementation of exotic species in the Departments of Mines and Ñorquín is subject of several visions regarding its impact. The aim of this study was to inquire about the social, economic and environmental impacts caused by the implemented policies to install the activity in the territory. Primary and secondary information was used (structured surveys on key informants and bibliographical review). The main results include a description of the chains, where conflicts between forestry and local groups are observed, as well as changes in the intervention criteria of those responsible for the design and implementation of the policies, the relationship between the chains and their actors and the associated environmental impacts. The evolution of the social indicators available in the Departments is analyzed as an indication of the positive impact of forestry. It is concluded that a forest industry chain was established, which although is beginning to increasingly produce goods and impacts positively on the environmental and employment levels, it is still not accepted by some groups of local actors. The planification rethinking of the development of Departments should integrate the different territorial assets through the consolidation and integration of the present chains, considering forestry as a complementary activity and linked to other chains such as tourism and livestock and also respecting the cultural framework and practices of their inhabitants.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Forestry plantations impacts in Minas and Ñorquín Departments, Province of Neuquen, Argentina

    Get PDF
    La introducción de la actividad forestal mediante la implantación de especies exóticas en los Departamentos Minas y Ñorquín es objeto de visiones diversas con respecto a su impacto. El objetivo de este trabajo fue indagar sobre los impactos sociales, económicos y ambientales provocados por las políticas implementadas para instalar la actividad en el territorio. Se utilizó información primaria y secundaria (encuestas estructuradas a informantes claves y revisión bibliográfica). Los principales resultados incluyen la descripción de las cadenas, donde se observan conflictos entre la forestación y algunos grupos locales, los cambios en los criterios de intervención de los responsables del diseño y ejecución de las políticas, la interrelación entre las cadenas y sus actores y los impactos ambientales asociados. Se analiza la evolución de los indicadores sociales disponibles en los Departamentos como un indicio del impacto positivo de la actividad forestal. Se concluye que se creó una cadena foresto industrial que si bien comienza a producir bienes en forma creciente e impacta positivamente en los planos ambientales y de empleo, aún no es aceptada por algunos grupos de actores locales. El replanteo de la planificación del desarrollo de los Departamentos debería integrar los diferentes activos territoriales mediante la consolidación e integración de las cadenas presentes, considerando la actividad forestal como complementaria y vinculada a otras cadenas como las del turismo y la ganadería y respetando las lógicas culturales y prácticas de sus habitantes.The introduction of forestry through the implementation of exotic species in the Departments of Mines and Ñorquín is subject of several visions regarding its impact. The aim of this study was to inquire about the social, economic and environmental impacts caused by the implemented policies to install the activity in the territory. Primary and secondary information was used (structured surveys on key informants and bibliographical review). The main results include a description of the chains, where conflicts between forestry and local groups are observed, as well as changes in the intervention criteria of those responsible for the design and implementation of the policies, the relationship between the chains and their actors and the associated environmental impacts. The evolution of the social indicators available in the Departments is analyzed as an indication of the positive impact of forestry. It is concluded that a forest industry chain was established, which although is beginning to increasingly produce goods and impacts positively on the environmental and employment levels, it is still not accepted by some groups of local actors. The planification rethinking of the development of Departments should integrate the different territorial assets through the consolidation and integration of the present chains, considering forestry as a complementary activity and linked to other chains such as tourism and livestock and also respecting the cultural framework and practices of their inhabitants.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Characterization of the wood production complex in Córdoba Province, Argentina. Factors that hinder their competitiveness

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es determinar y analizar las cadenas foresto-industriales que componen el complejo productivo de la madera de la provincia de Córdoba, y discutir las variables que afectan su competitividad. Para recabar los datos se recurrió a encuestas semiestructuradas a informantes claves y revisión bibliográfica. Se identificaron y analizaron tres cadenas: la del mueble de madera, la de productos para la construcción y la de envases y tarimas. Del análisis del comportamiento de los actores, surge que la rentabilidad de las empresas del eslabón industrial se logra transfiriendo la ineficiencia del complejo a las forestaciones y, en menor medida, a los bosques nativos, maximizando la ganancia individual. Se sostiene como conclusión que sin la intervención de diferentes niveles del Estado, la posibilidad de obtener una cierta rentabilidad de corto plazo y una fuerte cultura individualista no son incentivos para cooperar y generar procesos sostenibles de integración. La cooperación entre los distintos actores facilitaría una mayor integración entre las cadenas, la incorporación de valor, elevar la eficiencia y la competitividad sistémica del complejo.The objective of this work was to identify and analyze forestry-industrial chains that compose the wood productive complex in the province of Cordoba and to discuss the variables that affect its competitiveness. Semi-structured interviews with key informants and bibliographical review were used to collect the data. Three chains were identified and analysed: the wood furniture, products for construction and packaging and pallets. From the analysis of the behaviour of the actors, it emerges that the profitability of companies in the industrial link is achieved by transferring the inefficiency of the complex to forestations and to a lesser extent, to native forests, maximizing individual gain. It is held as a conclusion that without the intervention of different State levels, the possibility of obtaining a certain short-term profitability and a strong individualist culture are not incentives to cooperate and generate sustainable integration processes. The cooperation between the various actors would provide greater integration between the chains, the incorporation of value, efficiency increment and the systematic competitiveness of the complex.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Sectoral policies in Argentina: the case of forest plantations and the shaping of forest-based industries

    Get PDF
    Desde mediados del siglo XX (Ley 13273) a la fecha, Argentina alcanzó 1.300.000 hectáreas de plantaciones forestales, que abastecen más del 90% de la demanda industrial. El objetivo general del trabajo es analizar la evolución del sector forestal en el marco de la política estatal de promoción de las plantaciones en Argentina. Se caracterizan los instrumentos de promoción aplicados hasta la fecha y se compara el desarrollo forestoindustrial argentino con respecto a Brasil, Chile y Uruguay. Ante el vencimiento del régimen de promoción vigente (Ley 26432), se propone la implementación de nuevos mecanismos de promoción diferenciados por región con potencial forestal según el destino de las plantaciones (industrial, servicios ambientales o una combinación de ellos).Since the middle of the twentieth century (law 13273) to date, Argentina reached 1.3 million hectares of forest plantations, which supply more than 90% of the industrial demand. The general objective of the present article is to analyze the evolution of the forestry sector within the framework of the State policy of promotion of plantations in Argentina. In addition to the characterization of the promotional instruments implemented to date, a comparative analysis of the development of Argentina’s primary and secondary forestry sector vis-à-vis to that of Brazil, Chile and Uruguay. In view of the expiration of the Promotion Law (26432), we propose the implementation of new promotional mechanisms differentiated by region with forest potential according to the destination of the plantations (industries, environmental services or a combination of them).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore