6 research outputs found

    Percepciones sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes que acuden al Centro de Salud nº1 Pumapungo. Cuenca. 2016.

    Get PDF
    Las percepciones que tienen las madres adolescentes sobre la lactancia materna exclusiva puede ser variable de acuerdo a las condiciones diversas de cada madre, ya que las adolescentes constituyen un grupo social con sus propios estilos de vida, teniendo en cuenta que en algunos casos la alimentación materna exclusiva podría verse afectada tras presentarse experiencias significativas que limitan o facilitan esta práctica. Objetivo: determinar las percepciones sobre la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes que acuden al Centro de Salud nº1 Pumapungo. Cuenca. 2016. Uso metodológico: se trabajó con un enfoque cualitativo en base a la teoría fundamentada que consiste en teorizar las percepciones que tienen las madres adolescentes sobre la lactancia materna exclusiva, mediante una entrevista a profundidad y observacional, las mujeres a estudiarse fueron seis madres adolescentes. Se trabajó con una entrevista semiestructurada y las grabaciones de las mismas se trascribieron a un documento digital mediante un procesador de textos, para el análisis se utilizó el programa atlas. Ti mediante las categorías, memos y citas, se construirán conceptos posteriormente una teoría que nos permitieron determinar los saberes populares que tienen las madres adolescentes sobre la lactancia materna exclusiva. Resultados esperados: los resultados esperados fueron identificar las percepciones que tienen las madres adolescentes sobre lactancia materna exclusiva a través de las diferentes categorías: importancia de la lactancia materna exclusiva.- ventajas de la lactancia materna exclusiva.- relación psico-afectiva madre-hijo.- vínculo familiar.- inicio de la lactancia materna exclusiva.-duración de la lactancia materna exclusiva.- abandono de la lactancia materna exclusiva.- conductas de la madre en la lactancia materna exclusiva.- horario para asignar a la lactancia materna exclusiva.- higiene de la madre durante la lactancia materna exclusiva.- culturas y creencias sobre lactancia materna exclusivaThe perceptions of the dolescent mothers' of exclusive breastfeeding can be variable according to the different conditions of each mother, since adolescents constitute a social group with their own lifestyles, taking into account that in some cases maternal feeding could be affected by significant experiences that limit or facilitate this practice. These perceptions will allow us to know the popular knowledge of adolescents in order to promote, rescue or maintain exclusive breastfeeding. Objective: to determine the perceptions about exclusive breastfeeding in adolescent mothers who attend the Pumapungo health center nº1. Basin. 2016. Methodological use: we worked with a qualitative approach based on the theory based on the theory of the perceptions of adolescent mothers on exclusive breastfeeding, through an in-depth and observational interview, the women to be studied were six teenage mothers. We worked with a semi-structured interview and the recordings of the same were transcribed to a digital document using a word processor, for the analysis we used the atlas. Ti program. By means of categories, memos and quotations, concepts will be constructed later a theory that allowed us to determine the popular knowledge that teen mothers have about exclusive breastfeeding. Expected results: the expected results were to identify the perceptions that adolescent mothers have about exclusive breastfeeding through the different categories: importance of exclusive breastfeeding.- advantages of exclusive breastfeeding.- mother-child psycho-affective relationship. - family link.- start of exclusive breastfeeding.- duration of exclusive breastfeeding.- abandonment of exclusive breastfeeding.- behaviors of the mother in exclusive breastfeeding.- schedule to assign to exclusive breastfeeding.- hygiene of the mother during exclusive breastfeeding.- cultures and beliefs about exclusive breastfeedingLicenciado en EnfermeríaCuenc

    Physical functionality in the daily life of the elderly in Azogues

    No full text
    El envejecimiento es una etapa en donde se presenta cambios morfo fisiológicos que afecta a la capacidad funcional e influye significativamente en su bienestar. El objetivo principal fue determinar los factores sociodemográficos y clínicos asociados a la funcionalidad física del adulto mayor del centro médico popular de Azogues, con la finalidad de la generación de un plan de acción de Enfermería. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional, de tipo transversal, retrospectivo. Con una población de 243 historias clínicas de adultos mayores 2019-2020, se evaluaron datos sociodemográficos, morbilidad y desempeño de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, En relación a las variables clínicas, la mayor parte de la población estudiada no presentaba ninguna patología, pero es importante señalar que existen datos importantes sobre la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, y estos resultados deben ser considerados para futuras investigaciones o planes de actuación para estos colectivos. La evaluación de la funcionalidad de las actividades básicas arrojó datos importantes equivalentes a la necesidad de ayuda para realizar actividades básicas, así como la aplicación de la Escala de Lawton y Brody, que mostró la necesidad de apoyo para realizar actividades instrumentales, y la evaluación de la depresión geriátrica mostró una depresión leve. Conclusión: La capacidad funcional del adulto mayor en el Centro Médico Popular de Azogues están determinados por la edad, las características sociodemográficas y la evaluación nutricional; generándose una oportunidad para la intervención a nivel primario del adulto mayorAging is a stage in which there are morpho-physiological changes that affect the functional capacity and significantly influence their well-being. The main objective was to determine the sociodemographic and clinical factors associated with the physical functionality of the elderly in the popular medical center of Azogues, with the purpose of generating a nursing action plan. Methodology: Quantitative, correlational, cross-sectional, retrospective study. With a population of 243 clinical histories of older adults 2019-2020, sociodemographic data, morbidity and performance of basic and instrumental activities of daily living were evaluated, in relation to clinical variables, most of the population studied did not present any pathology, but it is important to note that there are important data on arterial hypertension and diabetes mellitus, and these results should be considered for future research or action plans for these groups. The evaluation of the functionality of basic activities yielded important data equivalent to the need for help to perform basic activities, as well as the application of the Lawton and Brody Scale, which showed the need for support to perform instrumental activities, and the evaluation of geriatric depression showed mild depression. Conclusion: The functional capacity of the elderly in the Centro Médico Popular de Azogues is determined by age, sociodemographic characteristics and nutritional evaluation; generating an opportunity for intervention at the primary level of the elderly

    Antihypertensive drug adherence in adults attending the Suscal health center, Ecuador

    No full text
    Arterial hypertension (HT) is a worldwide public health problem because it is the number one risk factor for death. Objective: To determine antihypertensive drug adherence in adults attending the Suscal health center, Ecuador. Methodology: A quantitative, retrospective, cross-sectional study was conducted with a sample of 120 hypertensive patients. Results: 65% were female, 63% resided in rural areas, 54% had no education, 63% worked informally, 51% self-identified as indigenous, 50% spoke Spanish and Kichwa, 67% had a partner. In relation to the variables of antihypertensive treatment and compliance, 73% had HT as a baseline diagnosis, 71% had monotherapy, 54% had less than 5 years of diagnosis and treatment, 75% adhered to antihypertensive pharmacological treatment. Antihypertensive drug adherence according to the time of treatment was associated with the variables female sex, rural residence, indigenous ethnicity, Kichwa language, no schooling, occupation informal activity, marital status: it has a partner, adverse effects at the neurological level, comorbidities: if do not have another disease. The association of both clinical and sociodemographic variables corresponds to patients receiving treatment for less than 5 years. Conclusion: Pharmacological nonadherence could eventually accelerate the development of complications related to hypertension

    Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 hacia un nuevo constructo clinimétrico ansioso-depresivo en mujeres adultas de Azogues

    No full text
    El objetivo principal fue establecer psicométricamente la naturaleza del constructo subyacente a los síntomas de ansiedad y depresión asociados al aislamiento por COVID-19 en mujeres adultas de Azogues. Se efectuó un estudio cuantitativo no experimental, prospectivo y descriptivo-correlacional con un diseño transversal correlacional, comparativo y predictivo. Se realizó un muestreo aleatorio simple. La muestra estuvo constituida por 381 mujeres adultas (18 a 65 años) de la ciudad de Azogues, Ecuador. Se administró una encuesta sociodemográfica, el inventario de Ansiedad Estado-rasgo (STAI) y el inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER). Se realizó un análisis descriptivo mediante (porcentajes, frecuencias, medidas de tendencia central), una prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk (W), análisis de correlación (r Pearson), análisis de diferencia de medias (prueba t de Student para muestras independientes) y por último una regresión lineal múltiple. El primer modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para la edad (f= 12.66; p= .0001). La ansiedad resultó no ser un predictor estadísticamente significativo de la edad (b= -0.04; p= .562). Mientras que la depresión resultó ser un predictor estadísticamente significativo inverso o negativo de la edad (b= -0.27; p = .002). y para el segundo modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para los días de cuarentena (f= 4.61; p= .0001).  La ansiedad resultó ser un predictor negativo de los días de cuarentena (b = -0.16; p= .002) y la depresión un predictor positivo de los días de cuarentena (b = 0.25; p= .001)

    Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 hacia un nuevo constructo clinimétrico ansioso-depresivo en mujeres adultas de Azogues

    No full text
    El objetivo principal fue establecer psicométricamente la naturaleza del constructo subyacente a los síntomas de ansiedad y depresión asociados al aislamiento por COVID-19 en mujeres adultas de Azogues. Se efectuó un estudio cuantitativo no experimental, prospectivo y descriptivo-correlacional con un diseño transversal correlacional, comparativo y predictivo. Se realizó un muestreo aleatorio simple. La muestra estuvo constituida por 381 mujeres adultas (18 a 65 años) de la ciudad de Azogues, Ecuador. Se administró una encuesta sociodemográfica, el inventario de Ansiedad Estado-rasgo (STAI) y el inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER). Se realizó un análisis descriptivo mediante (porcentajes, frecuencias, medidas de tendencia central), una prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk (W), análisis de correlación (r Pearson), análisis de diferencia de medias (prueba t de Student para muestras independientes) y por último una regresión lineal múltiple. El primer modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para la edad (f= 12.66; p= .0001). La ansiedad resultó no ser un predictor estadísticamente significativo de la edad (b= -0.04; p= .562). Mientras que la depresión resultó ser un predictor estadísticamente significativo inverso o negativo de la edad (b= -0.27; p = .002). y para el segundo modelo de predicción de la ansiedad y depresión fue estadísticamente significativo para los días de cuarentena (f= 4.61; p= .0001).  La ansiedad resultó ser un predictor negativo de los días de cuarentena (b = -0.16; p= .002) y la depresión un predictor positivo de los días de cuarentena (b = 0.25; p= .001)
    corecore