10 research outputs found

    Sistema para medir la compresibilidad isotérmica de aceites minerales

    Get PDF
    En este artículo se reporta la construcción de un sistema para medir el módulo de compresibilidad de aceites hidráulicos utilizados en los sistemas de potencia fluida. Se describe la metodología seguida en el proceso, el diseño y selección de componentes e instrumentación, el método de determinación del módulo, la metodología de prueba y los resultados obtenido

    Determinación experimental del módulo de bulk de tuberías flexibles para sistemas oleohidráulicos

    Get PDF
    En este artículo se presenta una técnica experimental para medir el módulo de bulk de mangueras flexibles utilizadas en sistemas de potencia fluida. Se bombea aceite al interior de la manguera y la presión aumenta hasta alcanzar el valor máximo permitido por una válvula limitadora de presión. Luego, se mide el tiempo transcurrido durante el incremento de presión y este valor, junto con la información sobre el módulo valumétrico del aceite, se aplica en la definición de módulo efectivo para deducir el módulo de la manguera. También se calcula su coeficiente de expansión volumétrico y se ajusta a una curva de regresión polinomial que presenta buena correlación

    MODELADO Y SIMULACIÓN DEL CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR HIDRÁULICO

    Get PDF
    En este artículo se presenta una metodología de selección de un motor hidráulico y el control de su velocidad, a partir de unos requerimientos de funcionamiento. Se presenta el modelado del sistema, la selección de los componentes, y se presentan los resultados de la simulación

    Desarrollo y validación del modelado dinámico para una cadena cinemática cerrada mediante técnicas simbólicas y numéricas.

    Get PDF
    In this paper two dynamical models of a closed chain systems for a quarter robot vehicle are developed through symbolic method. The validity of the results has been compared with the results of multibody simulation packages (Adams).Mediante procedimientos simbólicos, en este artículo se desarrollan dos modelos dinámicos de la cadena cinemática cerrada para un cuarto de vehículo-robot. La validación del modelo se realiza por comparación con los resultados derivados del modelado mediante el software de simulación multicuerpo Adams

    Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

    No full text
    La gran cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y las tres Guyanas, contiene una de las mayores riquezas biológicas y culturales del planeta y es considerada parte de la seguridad ecológica global. Constituye el 45% de los bosques tropicales del mundo, es una de las áreas silvestres más extensas y de mayor reserva de agua dulce del planeta, su sistema hídrico es el mayor tributario de todos los océanos, alberga aún, cerca de 379 grupos étnicos y en cuanto a endemismo, no existe otra región que se le aproxime. En Colombia, la Amazonia a lo largo de la historia ha sufrido distintos procesos de intervención antrópica: la conquista; la colonización; el auge del caucho y la quina; la explotación maderera, petrolera; la implementación de cultivos de uso ilícito y de sistemas productivos no aptos a las condiciones del medio natural; entre otros, son procesos que han socavado tanto los recursos biológicos como los culturales. Conscientes de la problemática actual de la Amazonia así como de la importancia que reviste para el mundo y para el país, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia– y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH-, firmaron en el año 2004 un convenio con el n de aunar esfuerzos para formular el plan de acción en biodiversidad en la región sur de la Amazonia colombiana (departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas). El plan de acción, busca posicionar la biodiversidad en el desarrollo regional y contribuir a un mayor conocimiento y a unas mejores prácticas de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y culturales de este importante espacio geográfico. Desarrolla a escala regional, la Política Nacional en Biodiversidad y la Propuesta Técnica de Plan de Acción Nacional en Biodiversidad – Biodiversidad siglo XXI -

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore