30 research outputs found
El cultivo de maíz en Zacatecas
El maíz es la especie vegetal que se cultiva en el mayor número
de países debido a su alta productividad genética, a su adaptabilidad
y a la diversidad de usos. Junto con el arroz ocupa el segundo
lugar en superficie cultivada en el mundo; el primero lo tiene
el trigo, que lo supera con un 64%. Hace algunos años se sembraba
menos maíz que arroz, pero cada vez ha ido en aumento,
sobre todo en China y algunas regiones de África. Asimismo su
producción era significativamente menor que la de esos cereales.
En el año 2005 superó al trigo con un 11.1% y al arroz en 12.5%,
lo que quiere decir que el rendimiento unitario de maíz se elevó
un 35% de 1990 al 2004, y la superficie un 14%, hecho que no ha
sucedido con los otros dos cereales.
Los países desarrollados son los que cultivan más cantidad de
maíz; aunque China posee el segundo lugar en superficie y en
producción. A nivel mundial el 68% de este grano se utiliza para
alimentar ganado y aves, el resto se destina al consumo humano
directo y en la industria. En los países desarrollados el 88% se usa
también para ganado y aves; a diferencia de los subdesarrollados
que sólo emplean el 46%, puesto que más del 50% es para consumo
humano directo.
En México, el maíz ha sido el cultivo más importante desde
que se tienen referencias sobre las sociedades que lo han sembrado.
En la actualidad, se siembra el doble de superficie con relación
a la suma de los tres productos que le siguen y ocupa una
cifra mayor al 40% en superficie total. Aunque se cultiva en toda
la República Mexicana las condiciones son diferentes: bajo riego
o temporal con maquinaria electrónica o tradicional, tracción animal
o a mano; en laderas con pendientes mayores a 45° o suelos
planos; en terrenos de textura arcillosa, franca o arenosa, salinos
o ácidos, de 30 cm de profundidad o más de dos metros; durante
sequías o inundaciones cuyas precipitaciones van desde 150 mm
y, en ocasiones, superan los dos mil 500 mm; en ciclos de cultivo
de 90 días a nueve meses; con temperaturas medias de 13 a 27 °C;
solo o asociado con más especies anuales o perennes.
La mayor diversidad genética de maíz se ha generado gracias
a los sistemas de producción a que se ha sometido por miles de
años y a la variedad de usos que le han dado las amas de casa y
los productores del campo. Salvador Miranda Colín anotó más de
cuatro mil aplicaciones distintas del maíz en las regiones central
y sur de la República. Por su parte, Efraín Hernández Xolocotzi
contó más de cuatrocientos tipos de tamales elaborados con este cereal. En la actualidad, 28% del maíz que se consume se destina
a la alimentación de ganado y aves, el 66% para consumo humano,
menos del 5% para la industria y el resto se utiliza como semilla
de siembra y reserva estratégica, o bien se pierde por daños
ocasionados por plagas de almacén
Riego, densidad de plantas y fertilización nitrogenada en producción de maíz híbrido en Zacatecas
In the semiarid highlands of Mexico, rainfall has an erratic distribution and
therefore, maize and bean yields are low. In this region the rainfall season may
be classified as “normal” or “delayed”, according to the onset of the rainy
season. Whenever sowing time has to be delayed due to the late onset of rains,
the risk of drought and crop damage by low temperatures increases. The
objective of this research was to evaluate and promote possible alternative
crops under normal and late rainfall, with and without supplemental irrigation to
reduce production risks in rainfed areas. The experiment was established in two
locations, Sandovales and Montoya in the county of El Llano, Aguascalientes,
during 1999 and 2000. Three factors were evaluated: a) alternative crops:
barley, oat, triticale, wheat, and chickpea with dry beans and maize as controls;
b) sowing dates: normal and delayed; and c) soil moisture regimes: rainfall with
and without supplemental irrigation. In both years the onset of rains was normal.
Dry matter and grain yield were recorded. Results indicated that soil moisture conditions were more favorable in the first sowing date in both years and sites,
which was reflected in higher dry matter and grain yield; a similar response was
observed with supplemental irrigation in both planting dates. The alternative
crops showed tolerance to low temperatures. Maize for forage production is a
good option under normal planting with or without supplemental irrigation, and
although it is still a good option under delayed planting, oat or triticale can also
be good alternatives. Crops having a long growth cycle such as maize and
chickpeas have a higher risk for grain production under delayed planting dates.
Dry beans and oat for grain production showed good response under normal
planting with or without supplemental irrigation.En la región del Altiplano Semiárido de México las lluvias tienen distribución
errática y el rendimiento del maíz y frijol es bajo. El temporal, según el inicio de
las lluvias en la región, se puede clasificar en normal y tardío. Las siembras
que se realizan en fechas tardías incrementan el riesgo por sequía y por bajas
temperaturas durante el desarrollo de los cultivos. El objetivo de la
investigación fue evaluar diversos cultivos en temporal normal y tardío, con y
sin riego de auxilio, para reducir los riesgos de producción en las áreas de
temporal del Altiplano Semiárido de México. Los experimentos se establecieron
en Sandovales y Montoya en el municipio de El Llano, Aguascalientes, México,
en los ciclos 1999 y 2000. Se evaluaron tres factores: a) cultivos alternativos:
cebada, avena, triticale, trigo, garbanzo y los testigos frijol y maíz; b) fechas de
siembra: temporal normal y temporal tardío y c) niveles de humedad: temporal
solo y temporal más un riego de auxilio. En todos los cultivos se determinó la
producción de materia seca y grano. Las condiciones de humedad fueron más
favorables en la época de siembra normal en ambos años y sitios, lo que se
reflejó en mayor rendimiento de materia seca y grano; una respuesta similar
ocurrió con el riego de auxilio en ambas fechas de siembra. Los cultivos
alternativos al frijol y maíz mostraron tolerancia a las heladas. El maíz para
forraje es una opción para temporal normal con y sin riego de auxilio y también
para temporal tardío, aunque puede sustituirse por avena o triticale. Los
cultivos de ciclo largo como el maíz y el garbanzo mostraron alto riesgo para
producir grano en siembras tardías; el frijol y la avena mostraron buena
respuesta en siembras normales con y sin riego suplementario
Hongos asociados con la enfermedad "Miada de perro" en el cultivo de chile
The chili pepper (Capsicum annuum L.) is vulnerable to a
disease known in the state of Zacatecas as “dog's urine”,
which appeared recently and its importance increases
every day, since it reduces the production of the pepper.
Some of the symptoms are the necrosis of leaves and seeds,
which leads to considering the presence of fungi. The aim
of this study was to know the phytopathogenic fungi that
were related to the diseased plants in June and July, from
2004 to 2006. Leaves, stems and seeds of healthy and
diseased plants were gathered in commercial plantations
in Fresnillo, Calera, Villa de Cos, Villa García and Pánfilo
Natera, in the state of Zacatecas; they were transferred
to petri dishes viapimaricin-ampicilin-rifampin-PCNB
and hymexazol (PARPH), potato dextrose agar (PDA)
and water-agar culture media. The organisms that
grew on leaves, stems and seeds were identifiedusing
taxonomical codes. The fungi found were Alternaria
solani (21% in healthy plants and 41% in diseased plants),
Fusarium roseum (10.2% in healthy plants and 16.1% in
diseased plants), Phytophthora capsici (0.6% in healthy
plants and 3.7% in diseased plants), Nigrospora spp.
(0.7% and 1.7%), Aspergillus spp. (0.6%y 1.7%) and Penicillium spp. (0.2% and 0.1%), respectively; as well
as saprophytic bacteria (2.5% in diseased plants). In seeds
from diseased plants, there was no fungal growth found
43.2% of the plantations sampled and in healthy seeds there
were saprophytic fungi (in 20%), Alternaria solani (13.5%),
Aspergillus spp. (20%) and Fusarium spp. (3.3%). Based on
the symptoms these pathogens cause on vulnerable plants,
they were assumed to be related to the disease “dog's urine”,
but they do not participate directly in the production of the
symptoms.El chile (Capsicum annuum L.) es afectado por una
enfermedad que en Zacatecas se conoce como “miada de
perro”; es de aparición reciente y su importancia cada día es
mayor debido que reduce la producción de fruto. Algunos
de los síntomas son la necrosis en hojas y semillas, que
hace pensar en la presencia de hongos. El objetivo de esta
investigación fue conocer los hongos fitopatógenos que
se encuentran asociados con plantas enfermas de junio y
julio 2004 a 2006. Se colectaron hojas, tallos y semillas de
plantas sanas y con síntomas de la enfermedad en siembras
comerciales de Fresnillo, Calera, Villa de Cos, Villa García
y Pánfilo Natera, en el estado de Zacatecas; se transfirieron
a caja petri con medio de cultivo pimaricina-ampicilinarifampicina-
PCNB e himexazol (PARPH), papa dextrosa
agar (PDA) y agua-agar. Los organismos que se desarrollaron
en hojas, ramas y semillas, se identificaron utilizando
claves taxonómicas. Se encontraron los hongos Alternaria
solani (21% en plantas sanas y 41% en plantas enfermas),
Fusarium roseum (10.2% en plantas sanas y 16.1% en plantas
enfermas), Phytophthora capsici (0.6% en plantas sanas y
3.7% en plantas enfermas), Nigrospora spp. (0.7% y 1.7%),
Aspergillus spp. (0.6% y 1.7%) y Penicillium spp. (0.2% y 0.1%), respectivamente; así como bacterias saprófitas (2.5%
en plantas enfermas). En semillas provenientes de plantas
enfermas no se obtuvieron crecimientos fungosos 43.2% de
las siembras muestreadas y en semilla sana se encontraró:
hongos saprófitos 20% de ellas, Alternaria solani en 13.5%,
Aspergillus spp. 20% y Fusarium spp. 3.3%. Con base en
los síntomas que estos patógenos ocasionan en plantas
susceptibles, se consideró que se encuentran asociados
con la enfermedad “miada de perro”, pero no participan
directamente en la producción de los síntomas
Razas actuales de maíz de secano en el estado de Zacatecas, México
Knowledge of the current genetic diversity of rainfed
native maize varieties is quite important for phenotypic
characterization, conservation and breeding. In 2008,
a collection of such varieties was made in the State of
Zacatecas, with the main objective to evaluate their diversity.
The collection was made in 36 municipalities (state 58) with
the largest rainfed maize and covered the different ecological
regions. Ear cob characteristics and grain were measured,
and ecological data collection sites were taken. 166 samples
were obtained; 97 were identified with one race and 69 with
two; a total of eight races were identified (three less than
decades ago). Like several years ago, Cónico Norteño race
had the largest presence with 51.2%; followed by Ratón
and Celaya breeds with 14.7% and 14%, respectively.
The Cónico Norteño race was present in all regions, but
specially in low rainfall areas (260-375 mm during the
growing season), the rainy season is short (65-77 days) and
the elevation varies between 1 900 and 2 350 m. Celaya
and Ratón races also showed a wide dispersion. Over all,
the collections of higher rainfall sites had higher number
of kernels per row, ear diameter and cob, grain width and
weight than the collections of sites with lower rainfall.
Multivariate analysis applied to the measured variables generated seven groups of collections, observing a high
influence of ecological characteristics in separating the
groups.El conocimiento de la diversidad genética actual de las
variedades nativas de maíz de secano es importante para la
caracterización fenotípica, conservación y mejoramiento
genético. En el año 2008 se hizo una colecta de este tipo
de variedades en el estado de Zacatecas, con el objetivo
principal de evaluar su diversidad. La colecta se realizó en
los 36 municipios (de 58 del estado) con mayor superficie de
maíz de secano y abarcó las diferentes regiones ecológicas.
Se midieron características de la mazorca y del grano, y
se tomaron datos ecológicos de los sitios de colecta. Se
obtuvieron 166 muestras; 97 se identificaron con una sola
raza y 69 con dos; en total se identificaron ocho razas (tres
menos que hace décadas). Al igual que hace varios años, la
raza con mayor presencia fue Cónico Norteño con 51.2%;
le siguieron las razas Ratón y Celaya con 14.7% y 14%,
respectivamente. La raza Cónico Norteño estuvo presente en
todas las regiones, pero en mayor abundancia donde llueve
poco (260-375 mm durante el ciclo de cultivo), la temporada
de lluvias es corta (65 a 77 días) y la altitud varía entre 1 900
y 2 350 msnm. Las razas Celaya y Ratón también mostraron
amplia dispersión. En general, las colectas de sitios con
mayor precipitación tuvieron mayor número de granos por
hilera, diámetro de mazorca y olote, ancho y peso de grano, que las colectas de sitios con menor precipitación. El análisis
multivariado aplicado a las variables medidas generó siete
grupos de colectas, observando una alta influencia de las
características ecológicas en la separación de los grupos
Comportamiento de variedades precoces de maíz en la región semiárida y árida del centro-norte de México
Twenty early corn (Zea mays L.) varieties were evaluated under
the rainfed conditions prevailing in the northern highland region of
México (250-500 mm of rain, 60 to 100 d of growing season, and
mean temperature from 16 to 21°C), and at Etla, Oax. with similar
environmental conditions (645 mm of rain in 80 to 100 d, and mean
temperature of 20.6 °C). The study was carried out from 1997 to
1999. A randomized complete blok design with four replications was
used for all locations. The corn yield was analyzed by combinig years
and varieties, and localions and varieties. The combination of years,
localitions and varieties was not evaluated because of the variable
number of traits through years and locations. The late varieties were
more productive in locations with higher precipitation and longer
growing season. Intermediate and early varieties over yielded the late varieties when growing under deficient rainfed conditions. The mean
yield of landraces varieties used as controls, was higher than most of
the other varieties, thus suggesting a delailed evaluation of these
landraces taking into account traits such as plant sanity and uniformity,
and yield potential.Se evaluaron en temporal o secano 20 variedades precoces de maíz
(Zea mays L.) durante los años 1997-1999, en cinco localidades de
la región templada semiárida y árida del centro norte de México
(250–500 mm de precipitación en 60-100 d; temperatura media 16-
21 ºC) y en Etla, Oax. (645 mm de precipitación en 80-100 d; temperatura
media 20.6 °C). Se usó un diseño experimental de bloques
completos al azar con cuatro repeticiones, y se registró el rendimiento
de grano al que se hicieron análisis de varianza al combinar años con
variedades, y localidades con variedades. Se consideró inconveniente
el análisis combinado de años, localidades y variedades, debido a que
hubo diferente número de observaciones de las variedades en localidades
y años. Las variedades más tardías mostraron mayor rendimiento
en los ambientes con mayor precipitación y ciclo de cultivo;
las de ciclo intermedio y algunas precoces mostraron mayor rendimiento
que las tardías en los ambientes con condiciones ecológicas
intermedias o deficientes. El rendimiento medio de los maíces criollos
usados como testigos fue de los más altos, por lo que se sugiere evaluarlos
en sanidad y uniformidad, y rendimiento potencial
Comportamiento de variedades precoces de maíz en la región semiárida y árida del centro-norte de México
Twenty early corn (Zea mays L.) varieties were evaluated under
the rainfed conditions prevailing in the northern highland region of
México (250-500 mm of rain, 60 to 100 d of growing season, and
mean temperature from 16 to 21°C), and at Etla, Oax. with similar
environmental conditions (645 mm of rain in 80 to 100 d, and mean
temperature of 20.6 °C). The study was carried out from 1997 to
1999. A randomized complete blok design with four replications was
used for all locations. The corn yield was analyzed by combinig years
and varieties, and localions and varieties. The combination of years,
localitions and varieties was not evaluated because of the variable
number of traits through years and locations. The late varieties were
more productive in locations with higher precipitation and longer
growing season. Intermediate and early varieties over yielded the late varieties when growing under deficient rainfed conditions. The mean
yield of landraces varieties used as controls, was higher than most of
the other varieties, thus suggesting a delailed evaluation of these
landraces taking into account traits such as plant sanity and uniformity,
and yield potential.Se evaluaron en temporal o secano 20 variedades precoces de maíz
(Zea mays L.) durante los años 1997-1999, en cinco localidades de
la región templada semiárida y árida del centro norte de México
(250–500 mm de precipitación en 60-100 d; temperatura media 16-
21 ºC) y en Etla, Oax. (645 mm de precipitación en 80-100 d; temperatura
media 20.6 °C). Se usó un diseño experimental de bloques
completos al azar con cuatro repeticiones, y se registró el rendimiento
de grano al que se hicieron análisis de varianza al combinar años con
variedades, y localidades con variedades. Se consideró inconveniente
el análisis combinado de años, localidades y variedades, debido a que
hubo diferente número de observaciones de las variedades en localidades
y años. Las variedades más tardías mostraron mayor rendimiento
en los ambientes con mayor precipitación y ciclo de cultivo;
las de ciclo intermedio y algunas precoces mostraron mayor rendimiento
que las tardías en los ambientes con condiciones ecológicas
intermedias o deficientes. El rendimiento medio de los maíces criollos
usados como testigos fue de los más altos, por lo que se sugiere evaluarlos
en sanidad y uniformidad, y rendimiento potencial
Rainfed improved maize varieties derived from native varieties drought tolerant
In 2005 a research process began in 27 collections of native
rainfed corn from Zacatecas, in order to generate improved
varieties. In 2005 and 2006, the collections were tested in
field under drought and non-drought conditions to select the
most tolerant to drought; chosen collection numbers were:
5, 7 and 23. In 2007-2009, morphological characteristics
from these collections were identified, physiological studies
were made, stomatal density was quantified and subjected to
individual selection of inbred plants with full competition;
six compounds with different precocity were formed. In 2010
and 2011, the compounds underwent genetic recombination
to achieve stability and in 2012 and 2013 were tested under
drought conditions in Zacatecas, Zacatecas and under rainfed
conditions in Valparaiso, Zacatecas. Two early compounds
exceeded on average the three tests to the original varieties
between 9.6% and 12.9% in grain yield and between 7.6%
and 9.6% in stubble yield; as well as early check between
9.6% and 16.5% in grain yield and between 9.6% and 18.8%
yield stubble. A semi-early compound exceeded the original
variety 6.8% in grain yield, although it did not outperform
stubble yield; semi-early check outperformed those 5.5%
in grain yield and 8.8% in stubble yield.En el año 2005 se comenzó un proceso de investigación en 27
colectas de maíz de secano nativas del estado de Zacatecas,
con el objetivo de generar variedades mejoradas. En 2005
y 2006, las colectas se probaron en campo bajo condiciones
de sequía y sin sequía, para seleccionar las más tolerantes
al estrés por sequía; se escogieron las colectas número: 5,
7 y 23. De 2007 a 2009, se determinaron las características
morfológicas de estas colectas, se hicieron estudios de
tipo fisiológico, se cuantificó la densidad estomática y se
sometieron a selección individual de plantas autofecundadas
con competencia completa; se formaron seis compuestos
de diferente precocidad. En 2010 y 2011, los compuestos
se sometieron a recombinación genética para lograr su
estabilidad y en 2012 y 2013 se probaron bajo condiciones
de sequía en Zacatecas, Zacatecas y bajo condiciones de
secano en Valparaíso, Zacatecas. Dos compuestos precoces
superaron en promedio de las tres pruebas a las variedades
originales entre 9.6% y 12.9% en rendimiento de grano y
entre 7.6% y 9.6% en rendimiento de rastrojo; así como
al testigo precoz entre 9.6% y 16.5% en rendimiento de
grano y entre 9.6% y 18.8% en rendimiento de rastrojo. Un
compuesto semiprecoz superó a la variedad original 6.8% en rendimiento de grano, aunque no lo superó en rendimiento
de rastrojo; al testigo semiprecoz los superó 5.5% en
rendimiento de grano y 8.8% en rendimiento de rastrojo
Lombricomposta y volumen de cepellón en la calidad de plántulas de chile en invernadero
La producción de plántula de chile en el centro y norte de México se lleva a cabo
principalmente en almácigos en suelo, con la raíz desnuda al momento del
transplante y la serie de problemas que eso conlleva. La producción en
contenedores y sustrato bajo condiciones de invernadero permite el trasplante con
cepellón, garantizando mayor porcentaje de plantas arraigadas y mejor desarrollo
en campo. Pero el sustrato es principalmente de importación y tiene alto costo. La
lombricomposta presenta propiedades apropiadas para la producción de plántulas.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tamaño de la celda y la
aplicación de lombricomposta en el sustrato, en la producción de plántulas de chile
en condiciones de invernadero. Se evaluaron diez tratamientos resultantes de la
combinación de cinco tamaños de celdas y dos tipos de sustrato: turba comercial y
75% de turba + 25% de lombricomposta. Las plántulas presentaron sus
propiedades más favorables a las 7 semanas después de la siembra (SDS). Con
celdas de 25 mL se tuvieron los parámetros que definen la calidad de las
plántulas: mayor peso seco de raíz (PSR), diámetro de tallo (DT) y contenido de
clorofila (CC), y menor relación vástago raíz (RVR), aunque no hubo diferencias
en la relación entre la longitud y el diámetro del tallo (RLD). Con lombricomposta
las plántulas tuvieron mayor PSR, peso seco de vástago (PSV), LT, DT y CC, pero
no se presentó efecto en la RVR ni en la RLD. El menor costo de producción de
plántulas fue con celdas de 11.5 mL y sustrato de turba con lombricomposta
Fertilización del chile Mirasol en riegos por goteo y gravedad en Zacatecas
Zacatecas es la entidad que más produce chiles secos, pero eso no se debe al
manejo eficiente de los recursos naturales ni de la tecnología para producir chile,
se debe a la alta superficie destinada a este cultivo. Sin embargo es importante
mejorar el uso de los insumos, entre ellos el agua de riego y los fertilizantes
químicos, con el fin de incrementar su eficiencia y el rendimiento de chile, reducir
costos, y evitar el deterioro y la contaminación de los recursos naturales. Con ese
fin se llevó a cabo un trabajo de transferencia de tecnología para los productores
de chile del estado de Zacatecas, mediante la instalación de parcelas
demostrativas para probar las respuestas del cultivo de chile Mirasol al efecto de
regar mediante gravedad o goteo; así como las dosis de fertilización en cada
condición de riego. Se evaluaron dos dosis en riego por gravedad (220-100-150 y
160-80-00) y cinco en goteo (220-100-150, 110-100-150, 110-100-150, 220-50-
150, 220-100-75, y 220-100-0). El rendimiento de chile seco promedio en los
tratamientos de riego por goteo fue de 4.085 t / ha, mientras que en riego por
gravedad fue de 1.341 t / ha; los parámetros de crecimiento del cultivo como altura
de planta, diámetro de tallo, área foliar, peso seco de tallo, número y peso seco de
frutos de primera, así como la concentración de nitrógeno y de magnesio foliares.
Sin embargo, se tuvo una correlación negativa entre el rendimiento de frutos y el
agua aplicada. Las dosis de fertilización con las que se tuvo el mayor rendimiento
fueron 220-100-150, 220-100-75 y 220-50-150. Al bajar la dosis de N, P o K al
50%, sólo el nitrógeno redujo significativamente el crecimiento y el rendimiento,
por lo cual, el cultivo tuvo mayor sensibilidad a la dosis de este nutriente; esto se
puede atribuir a que el suelo tuvo las más bajas reservas de nitrógeno respecto a la demanda del cultivo. El rendimiento en los tratamientos de riego por goteo fue
mayor en 3.05 veces en riego por goteo respecto al de gravedad, por lo cual, tiene
mayor influencia la forma y la frecuencia de aplicar los fertilizantes que la dosis de
fertilización